1000 resultados para Educació ambiental -- Mexicali (Méxic)
Resumo:
El presente informe da a conocer los resultados analíticos de la evaluación de parámetros físico-químicos, microbiológicos y contaminación de tipo orgánico de la calidad acuática del Humedal poza La Arenilla, La Punta, Provincia Constitucional del Callao en junio del 2008.
Resumo:
Informe final de la convocatòria de subvencions destinades a donar suport a projectes de sensibilització, educació, formació, capacitació i recerca en l’àmbit de cooperació al desenvolupament impulsats per determinats agents universitaris dins l’exercici 2008 (codi de convocatòria U2008)
Resumo:
Se realizaron 2 evaluaciones, en agosto y noviembre-diciembre 2010, entre la desembocadura del Dren 1000 (Bodegones) y la del río Zaña. En el intermareal se registró la mayor temperatura superficial del mar, se registró anomalías de hasta +8,1°C (desembocadura del Dren 1000). En agosto en el submareal, la temperatura promedio fue 16,3 °C; en noviembre-diciembre fue 15,9 °C. Similar tendencia en superficie y fondo se observó en el oxígeno disuelto. Mayor cantidad de sólidos suspendidos totales (SST) se registró alrededor de la desembocadura del Dren 4000 (137,93 mg/L), sobrepasando los límites permisibles para aguas de CEMC y AMC. Aceites y grasas fluctuaron entre 0 y 0,3 mg/L encontrándose dentro de los límites permisibles de CEMC y AMC. En el submareal, los Coliformes Totales (CT) y coliformes Termotolerantes (CTT) cumplieron con la Ley General de Aguas para la clase V y VI; en el intermareal la demanda bioquímica de oxigeno (DBO5) en la desembocadura del Dren 3100, sobrepasó los límites permisibles de calidad de agua. En agosto se registraron 39 especies en el bentos, en noviembre y diciembre fueron 27 especies. Los índices de diversidad de Shannon Wiener y riqueza de especies del macrobentos submareal, se incrementaron de norte a sur, debido al predominio del sustrato fango-arenoso. Los puntos de alteración ambiental fueron las desembocaduras de los drenes 1000, 3100 y 4000, que reciben aguas servidas y desechos orgánicos e industriales de los centros poblados de Lambayeque, Pimentel y Santa Rosa, respectivamente.
Resumo:
Se efectuaron estudios en junio y octubre-noviembre 2010 y en julio y noviembre-diciembre 2011. Se hicieron muestreos por mar para determinar parámetros físicos, químicos y microbiológicos, empleando protocolos y metodologías nacionales e internacionales (USEPA, APHA). En Samanco el oxígeno disuelto varió entre 7,00 y 8,20 mg/L; en Tortuga de 6,46 a 7,42 mg/L. Los sólidos suspendidos totales en Samanco fueron 37,00 mg/L y en Tortuga 33,28 mg/L; aceites y grasa fueron >1,00 mg/L superando los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) categoría 4. Los valores de demanda bioquímica de oxígeno (DBO5) fueron <10,00 mg/L. Las concentraciones de cadmio (4,21 μg/g) y plomo (30,24 μg/g) en sedimento no sobrepasaron los valores de Protección Costera y Restauración (USA). Se detectó que la bahía Samanco presenta mayor grado de impacto ambiental que la bahía Tortuga.
Resumo:
O solo é um importante componente do ecossistema, influenciando a qualidade do ar e da água. Atualmente, é crescente o interesse pelo potencial que o solo apresenta em seqüestrar carbono e, conseqüentemente, contribuir para mitigar o efeito estufa. Este estudo teve por objetivos avaliar: (a) o potencial da inclusão de plantas de cobertura em sistemas de produção de milho (aveia + ervilhaca, tremoço (posteriormente azevém + ervilhaca), mucuna e feijão-de-porco) em acumular C orgânico e N total num Argissolo Vermelho distrófico arênico, comparativamente ao sistema tradicional pousio/milho e a uma área preservada de campo natural; (b) a contribuição dos sistemas de cultura em plantio direto no seqüestro de CO2 atmosférico pelo solo. Para instalação do experimento, realizaram-se uma lavração e duas gradagens, que acarretaram uma queda acentuada nos estoques de C orgânico e N total nos primeiros quatro anos, em comparação ao campo natural. Do quarto ao oitavo ano, os sistemas de cultura promoveram uma recuperação dos estoques de C e N total, sendo esta maior no sistema milho + mucuna. No oitavo ano, o solo no sistema milho + mucuna apresentou 5,42 Mg ha-1 de C e 1,27 Mg ha-1 de N a mais que o solo no sistema pousio/milho, na camada de 0-20 cm. Estimou-se que o sistema tradicional pousio/milho apresentou uma liberação líquida de 4,32 Mg ha-1 CO2 em relação ao campo natural, enquanto, no sistema milho + mucuna, ocorreu um seqüestro de 15,5 Mg ha-1 CO2. A utilização de sistemas conservacionistas de produção de milho é uma eficiente alternativa ao sistema tradicional (pousio/milho) em acumular matéria orgânica no solo e contribuir para o seqüestro do CO2 atmosférico em solos agrícolas e, portanto, para a melhoria da qualidade ambiental.
Resumo:
La present comunicació neix amb la voluntat d'ordenar i repensar les estratègies que disposa qualsevol educador que treballi des del cos per treure'n el màxim rendiment i així poder fer més eficient el costós procés d'avaluació, que tants mals de cap porta, al mestre d'educació física.
Resumo:
Aquest treball es basa en les pràctiques realitzades dins del marc del Màster en Envelliment Actiu de la Universitat de Vic. L’objectiu d’aquestes pràctiques era doble: per una banda, aprofundir en el coneixement del rol del psicogerontòleg en un centre sociosanitari d’atenció a la gent gran i, per l’altra, elaborar, aplicar i avaluar una intervenció per fomentar l’envelliment actiu. És a dir, es pretenia donar cobertura a les dues grans àrees d’intervenció a les quals ha de fer front el psicogerontòleg en l’actualitat, com veurem més endavant, i que són: l’atenció a la dependència i la promoció de l’envelliment actiu, tenint en compte que aquesta darrera suposa la prevenció de la malaltia i la discapacitat i la maximització del benestar i la qualitat de vida en la vellesa.