1000 resultados para Documentos gráficos
Resumo:
Este proyecto surge al estudiar los resultados del proyecto A comer bien realizado el curso anterior, y comprobar la necesidad de trabajar los desayunos de los alumnos. Los objetivos son prevenir determinados problemas de salud en la infancia y adolescencia; establecer estrategias de participación entre familias, comunidad educativa y centro sanitario de la zona; y concienciar a los alumnos de la importancia de un desayuno adecuado. Primero se busca información y se forma a padres y profesores. Después grupos de alumnos acuden alternativamente al taller de Plástica donde elaboran la ambientación de rincones y de la sala de cocina, y al taller de cocina donde se elaboran los desayunos seleccionados de entre las recetas familiares. También se confeccionan folletos informativos dirigidos a familias, se busca información sobre desayunos de distintas comunidades autónomas, se acude a una granja y cada alumno elabora un dossier individual con fichas y recetas. El registro diario de actividades y las plantillas de los alumnos sirven para evaluar el proceso. Incluye anexo documental con fichas, recetas, gráficos y encuestas.
Resumo:
El proyecto, que se lleva a cabo en las zonas de Lozoya, Venturada y Lozoyuela, trata de implicar a las familias para mejorar la atención a la infancia. Los objetivos son analizar las condiciones de higiene de los espacios y los recursos materiales de los centros; revisar los criterios de intervención relacionados con la salud; y consolidar la coordinación con instituciones de la zona que mejoren lo relacionado con la salud. Los educadores se reúnen para seleccionar y organizar los contenidos y diseñar una guía de información para las familias con el tema Cómo ayudar a los más pequeños a crecer con salud; y se realizan encuentros con las familias para tratar los temas de alimentación e higiene, el sueño y el desarrollo afectivo y emocional. Incluye gráficos, cuestionarios, fichas y la guía.
Resumo:
El objetivo principal del proyecto es subsanar los malos hábitos alimenticios e higiénicos detectados en gran cantidad de alumnos. Para ello se realizan actividades como introducir el día semanal de la fruta; celebrar el carnaval con disfraces frutales; construir un dominó de frutas, pancartas, eslóganes y frases sobre alimentos; enseñar las posturas correctas y a cepillarse los dientes; fomentar hábitos adecuados para la salud auditiva y la protección solar; crear un huerto escolar y el rincón de la naturaleza; y realizar excursiones al campo y viveros. Se incluyen los cuadernillos fotográficos Manos limpias, Dientes Sanos, Carnaval de la fruta, Taller de huerto escolar y cocina; las diapositivas de la obra teatral 'Historia del campo verde'; poesías, fichas, gráficos, encuestas y un herbario.
Resumo:
El proyecto, en el que intervienen centros de distintos barrios de Madrid, quiere averiguar el uso de la televisión y de las nuevas tecnologías y su utilización para conocer la Comunidad de Madrid. Los objetivos son analizar la relación entre imagen audiovisual, imagen electrónica y recepción de la información; detectar qué proceso sigue la información recibida para transformarse en fuente de conocimiento; conocer qué influencias y efectos se derivan del lenguaje que utilizan; y seleccionar estructuras metodológicas que permitan utilizarlos en el proceso enseñanza-aprendizaje. Se trata de realizar encuestas a alumnos, padres, profesores, equipo directivo y APA, sobre el uso de la televisión; de las nuevas tecnologías; y del conocimiento que los alumnos tienen de la Comunidad de Madrid, de sus fiestas, calles o parques. Después se analizan los datos, se extraen conclusiones para ver la actuación de los centros y se realiza una propuesta metodológica. Se evalúa el proyecto educativo de los centros, el proceso y la práctica docente. Incluye el formulario de la encuesta y gráficos con los resultados.
Resumo:
Se trata de crear una biblioteca que acoja a alumnos desde los seis meses a los seis años y que constituya un lugar de encuentro y colaboración entre los miembros de la comunidad. Los objetivos son favorecer el conocimiento de la realidad a través del material gráfico; familiarizar a los más pequeños con el mundo de la literatura infantil; y enriquecer la colaboración familia-escuela. Para la puesta en marcha de la biblioteca se contacta con distintas instituciones, se adecúa un rincón de la biblioteca de los adultos, se catalogan los libros y se hacen los carnets. Un día a la semana, para conocer el funcionamiento de la biblioteca, se lleva a cabo la lectura en sala con el educador, se pone en funcionamiento el préstamo a los niños en compañía de los padres y se llevan a cabo actividades de animación a la lectura con cuentacuentos, escenificaciones, taller del libro e iniciación a las nuevas tecnologías. Durante el tercer trimestre se realiza en el CPR de Retiro la exposición con las producciones de los niños y se presentan estas actividades en la Jornadas de Intercambio de Experiencias. La evaluación se realiza mediante un libro de visitas o anecdotario, encuestas a familias, reuniones y los materiales realizados, y se valora especialmente el sercicio de préstamo y su uso. Incluye cuadros y gráficos sobre el servicio de préstamo, carnets, hojas de control de préstamos, normas de uso del servicio de préstamo, encuesta y folleto de las Jornadas de Intercambio de Experiencias de la Escuela de Educadores.
Resumo:
El objetivo principal del proyecto es posibilitar que todos los componentes del centro puedan acceder a su revista en versión impresa y electrónica. Además se quiere mejorar la competencia comunicativa del alumno; conocer y utilizar programas de procesamiento y edición de textos; desarrollar el espíritu crítico del alumno; y apreciar las posibilidades expresivas del trabajo periodístico y valorar los procesos creativos. El primer trimestre se dedica a conocer el periodismo escrito; en el segundo, se pone en práctica con la redacción de artículos, elaboración de materiales gráficos e inico de la maquetación; en el tercero, se termina de maquetar, se envía a imprenta y se pasan los materiales a formato electrónico para publicarlos en la página web. También se colabora en el periódico entercentros del ayuntamiento. Durante el proceso, se observan las reacciones suscitadas en la comunidad educativa, se valora la calidad de los contenidos, si la revista responde a la realidad del centro y la facilidad de navegación.
Resumo:
Con el proyecto se quiere elaborar materiales de apoyo, en soporte informático, adaptados a las características del alumnado de educación especial. Los objetivos son crear rincones informáticos; aportar unos instrumentos que posibiliten al profesorado ampliar su formación en las nuevas tecnologías; y ofrecer a los alumnos nuevas vías para la estimulación y el desarrollo cognitivo. Primero el profesorado se familiariza con el uso de Windows para después diseñar actividades como rompecabezas gráficos y de texto, crucigramas, sopas de letras y asociaciones sobre temas comunes de Lengua y Matemáticas. Por último se presentan y aplican las actividades a un grupo de alumnos manteniendo otro de control para medir la eficacia de los materiales: Nuestros amigos los animales y, Verano. Se evalúa el desarrollo personal del alumno, los materiales elaborados y su adecuación, la metodología, su repercusión en el aula y la consecución de los objetivos. Cabe destacar que el proyecto permitió al profesorado adquirir conocimientos básicos de informática, la utilización de un instrumento motivador y útil para preparar actividades y potenció el trabajo en equipo.
Resumo:
Incluye materiales elaborados y gráficos con los resultados de los cuestionarios de evaluación.
Resumo:
Incluye los textos, gráficos y dibujos de la exposición, y resultados de la encuesta.
Resumo:
Esta experiencia propone, mediante el estudio interdisciplinar de Fuenlabrada, dotar al alumnado de una visión global o unitaria del entorno próximo, como punto de partida para abrirse a espacios más amplios. El proyecto se realiza en varios centros y está dirigido al alumnado de Formación Profesional y BUP. Los objetivos son: desarrollar el método científico; potenciar la capacidad crítica y analítica; formar opiniones personales; fomentar la creatividad; favorecer el trabajo en equipo y las técnicas de debate; apoyar el proceso lógico-deductivo; participar de la realidad histórica, cultural y social del entorno próximo; y analizar las decisiones políticas. Su desarrollo se centra, a lo largo de los tres años que dura el proyecto, en el estudio del entorno con enfoques diferentes: histórico-social, medioambiental y cultural. Para ello se diseñan actividades como interpretación de textos históricos, búsquedas de información y fuentes históricas, realización de gráficos, confección de estadísticas, elaboración de vídeos y reportajes gráficos, análisis de publicidad y medios de comunicación, estudios de contaminación, debates, y discusiones. La evaluación señala la imposibilidad de valorar los objetivos propuestos en el primer año de desarrollo del proyecto, aunque resalta la buena acogida y alta participación de los alumnos.
Resumo:
Proyecto de desarrollo interdisciplinar de la Historia de la Ciencia centrado en la interrelación de un saber y otro, en el concepto de cambio o devenir histórico y en el proceso causa efecto. Los objetivos son: desarrollar el método histórico; elaborar material didáctico; potenciar una visión crítica de la actividad científica; fomentar la creatividad; estimular la capacidad de iniciativa en la búsqueda de información y análisis de hechos históricos; apoyar el proceso lógico-deductivo; y favorecer la participación del alumnado. La experiencia se estructura en tres grandes unidades didácticas (La Antigüedad, la Revolución Científica y sus bases, y la Revolución Industrial: nueva sociedad y mundo actual), mediante las cuales el profesor centra y coordina el trabajo que los alumnos realizarán por grupos. Éste consiste en la elección de un tema (sistemas de numeración y escritura a lo largo de la Historia, evolución del concepto de enfermedad, concepción del cosmos, etc.), búsqueda de información, análisis e interpretación de textos, elaboración de hipótesis, exposición (elaboración de vídeos y gráficos para la misma) y debate. La evaluación mide la validez de las hipótesis planteadas tras los proyectos de investigación y la opinión del alumnado con respecto al desarrollo de la experiencia.
Resumo:
El proyecto pretende acercar a los alumnos a la informática, y aprovechar sus ventajas para afianzar objetivos y contenidos de las áreas de Identidad y Autonomía Personal y de Comunicación y Representación en Educación Infantil; y las áreas de Lenguaje, Matemáticas y Conocimiento del Medio en Primaria. Los objetivos son contribuir al desarrollo personal y al aprendizaje innovador; explorar la utilidad de las nuevas tecnologías en la educación de los alumnos con problemas de aprendizaje; fomentar el trabajo cooperativo y solidario; utilizar las nuevas tecnologías para la renovación pedagógica del profesorado; generar ideas sobre un tema y producir mensajes gráficos y audiovisuales con el ordenador; manejar y valorar el ordenador como instrumento de creación y comunicación; y concienciar sobre la necesidad de su cuidado, mantenimiento y hábitos de uso. La metodología es lúdica y cooperativa. Los contenidos se explican y trabajan en el aula y después se afianzan en el aula de informática utilizando los programas didácticos multimedia. Se elaboran diversos materiales, algunos de los cuales se recogen en el anexo, como las gráficas elaboradas a partir de los cuestionarios de evaluación, fichas de ayuda para los alumnos, guiones explicativos de los programas para los profesores, hojas de control de los programas, fotografías del aula de informática, fotografías de las Jornadas Abiertas al Mundo, fichas de algunas sesiones, y trabajos de los alumnos realizados con diferentes programas.
Resumo:
El proyecto pretende reestructurar el patio del centro, dotándole de una infraestructura y materiales que permitan a los niños desarrollar capacidades que habitualmente realizaban en las aulas, y fomentar las interacciones entre los niños de diversas edades. El objetivo es convertir el patio en un aula al aire libre. Otros objetivos son analizar las necesidades de movimiento, juego y relación de los niños; utilizar los sentidos para la exploración y progresiva identificación de propiedades de objetos y materiales y la observación de los resultados de sus cambios; fomentar el gusto por el ejercicio físico y el interés por aprender nuevas habilidades; y generar un espacio lúdico rico y motivador, que prolongue la experiencia educativa del aula y acerque el entorno a los alumnos. La metodología es activa y participativa y destaca la participación de las familias y el Ayuntamiento de la localidad. Se realiza una investigación de las posibilidades y necesidades del patio y los niños, se presenta a la comunidad educativa y finalmente se elabora un documento con las iniciativas y el diseño del nuevo patio. Las actividades son el diseño y estructura del Rincón de la naturaleza, diseño del Rincón de experiencias acústicas, creación de la Zona diferenciada para los peques, arenero para todo el patio, y colocación de estructuras que estimulen y diferencien las zonas de juego. La evaluación se realiza en cada sesión de trabajo con las familias y el Ayuntamiento. Se elaboran materiales, como una maqueta del patio escolar, y documentos para el análisis e investigación en torno a las necesidades educativas de los niños en el patio. Se incluye un documento de reflexión sobre las observaciones y conclusiones, que contiene gráficos sobre la observación del juego de los alumnos en el patio por zonas, gran grupo y grupos solos, un dossier de fotografías del estado actual del patio, y cinco diapositivas en color de la maqueta del patio.
Resumo:
El proyecto pretende introducir el ordenador en la práctica cotidiana del aula, para mejorar la calidad de la enseñanza y favorecer la atención a la diversidad en las áreas de Lengua, Matemáticas y Conocimiento del medio. Los objetivos son que el alumno domine las nuevas tecnologías para buscar información, producir textos y gráficos y almacenarlos; y que el profesorado se forme adecuadamente en la utilización de las nuevas tecnologías como instrumento didáctico. La metodología sigue un enfoque constructivista, y se trabaja en grupos pequeños de alumnos y en gran grupo, con intervención del profesor y sin ella. Las actividades son, entre otras, la colocación de juegos sencillos en el escritorio del ordenador como accesos directos; la utilización del menú inicio, opción programas, consensuando con la clase la denominación de las carpetas; creación entre todos de la carpeta Juegos, en la que se instalan programas para jugar; creación con Word de carpetas individuales con el nombre de los niños, para guardar sus documentos y tareas; entre todos los alumnos se realiza la secuencia de instrucciones necesarias para imprimir o escanear un documento; y los alumnos aprenden la lógica de árbol del ordenador. Se elaboran fichas para el alumnado con instrucciones de manejo del ordenador. Se incluyen como anexo ejemplos de los materiales elaborados..
Resumo:
El proyecto propone mediante la unidad didáctica 'La Segunda República a través de Manuel Azaña' llevar a cabo una investigación histórica del periodo con un planteamiento global (política, economía, música, arte y literatura) y utilizando todos los recursos disponibles (archivos, prensa, cine, vídeo, música, etc.). Los objetivos son: acercar al alumnado a la Historia Contemporánea; iniciarles en los métodos de la investigación histórica; fomentar un espíritu de colaboración y tolerancia; y desarrollar un trabajo creativo y en equipo. Para el desarrollo de la unidad didáctica se realizan actividades como: el análisis y comentario de textos y canciones, el visionado y debate de documentales y películas, la búsqueda de fuentes de información (archivo, hemeroteca, diario de sesiones), el estudio de gráficos y estadísticas, y la elaboración y exposición de un trabajo. Con carácter extraescolar se asiste a un ciclo de conferencias en la Universidad Carlos III y se organiza una jornada cultural (exposición, audición musical y representación teatral). La evaluación del proyecto se realiza mediante encuestas al alumnado, que en general valora de forma positiva la experiencia. Se incluyen en la memoria los programas de actividades y una selección de textos.