1000 resultados para Determinante
Resumo:
Comprobar si las aptitudes son variables independientes del rendimiento escolar y hasta que punto pueden usarse los tests de inteligencia para medir el rendimiento escolar. Se compone de 100 alumnos del Colegio La Salle de Paterna, Valencia, pertenecientes a octavo de EGB, cuyos únicos requisitos eran tener las puntuaciones de los tests de aptitudes y las notas correspondientes a quinto, séptimo y octavo de EGB. Para verificar los objetivos se miden las aptitudes siguientes: atención, memoria, aptitud verbal, aptitud numérica, aptitud espacial, aptitud abstracta, y aptitud mecánica, analizándose la relación existente entre las aptitudes y el rendimiento escolar en Lengua, idioma, Matemáticas, Ciencias y Sociales. Batería Española de Tests de Aptitudes (BETA) de Juan Antonio Martín. Calificaciones escolares de quinto, séptimo y octavo de EGB. Fiabilidad de los tests: método test-retest y método de mitades equivalentes. Correlación de Pearson, fiabilidad del coeficiente de correlación. Histogramas y polígonos de frecuencias de las notas. Las correlaciones entre las notas de las distintas asignaturas y las diversas aptitudes no superan el valor de 60. Las más significativas corresponden a las aptitudes verbal, numérica y a la memoria, no presentando unos valores significativos en aptitud abstracta hasta octavo de EGB. La atención sólo se muestra significativa en quinto curso, pero en el resto sus valores de correlación son negativos. Los niveles de predicción de los resultados de los tests es tan bajo que como mucho predicen las notas del 10 por ciento de los alumnos que obtienen las puntuaciones más altas en el test y del 10 por ciento de los que obtienen las más bajas. Las puntuaciones de los distintos subtests varían mucho de un curso a otro. Las notas obtenidas por cada alumno en los distintos cursos tienen unas correlaciones mucho más altas que las encontradas entre los tests y entre las notas y resultados de tests. No se encuentran aptitudes que incidan específicamente en determinadas asignaturas. Las aptitudes no son una variable independiente del rendimiento escolar. La aptitud abstracta comienza a incidir muy tarde en el rendimiento. La atención no tiene importancia en el rendimiento. Predicen mucho mejor el rendimiento escolar de un curso, las notas obtenidas en el curso anterior que cualquier test de aptitudes. Las aptitudes verbal, numérica y la memoria forman un grupo que incide en bloque en todas las asignaturas, pero sin que esa incidencia sea determinante del rendimiento. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Estudio teórico en el que se pretende analizar la institución escolar partiendo del esquema propuesto por Passeron a dos niveles: el nivel de funcionamiento externo, que incluye las relaciones escuela-organización social, y el nivel de funcionamiento interno, donde se considera a la escuela como aparato organizado con la función específica de enseñar. La escuela en cuanto aparato organizado. La primera parte intenta clarificar el nivel de funcionamiento externo, rastreando y seleccionando dentro de la sociología, aquellas aportaciones teóricas válidas para un estudio de la escuela como institución social, especialmente de aquellas teorías sociológicas que toman como punto de atención la mediación institucional que la escuela realiza del conocimiento que transmite. La segunda parte, en cuanto al nivel de funcionamiento interno, intenta conceptualizar descriptivamente el clima escolar, a partir del estudio de los distintos modelos de análisis, variables, tipologías y correlatos que se establecen respecto a componentes de la escuela como organización. En esta parte, también se expone la problemática de las investigaciones sobre el clima escolar a partir de la evolución de las mismas, incluyendo una breve reseña de las investigaciones más destacables llevadas a cabo. Véase bibliografía. Análisis sociológico. Es necesario no considerar la estructura socio-económica como plenamente determinante del sistema escolar, ya que es imposible intervenir sobre ella. Se debe partir de la necesidad de conocer el contexto socio-económico externo como marco de referencia externo de la escuela. También es necesaria la consideración del conocimiento como construcción social y no como constructo estático, lo que posibilitaría la consideración de la escuela como contexto en el que se realiza una mediación de lo que le viene dado. Hay que considerar la escuela como lugar de contradicciones producto de la dinámica de la institución. Su clarificación puede realizarse a partir del análisis del clima escolar. La investigación del clima escolar debe considerar varios aspectos: características físicas del centro, información sobre el componente humano, sobre la estructura burocrática-administrativa, sobre normas de actuación, valores, etc. de la escuela. Es necesario que desde el campo de las Ciencias de la Educación en general, y de la organización escolar en particular, se promuevan nuevos medios de análisis y diseño de nuestra realidad escolar, ante la inexistencia de marcos teóricos en los que sustentarse. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Comprobar en qué grado el número de alumnos por aula, dentro de unos límites de normalidad tienen una influencia decisiva en el rendimiento escolar de los alumnos. La muestra se compone de 175 alumnos de primero de EGB, 95 chicos y 84 chicas, pertenecientes al Centro Piloto Santo Cáliz de Valencia. La distribución de los alumnos en cinco grupos es aleatoria: grupo a con 25; grupo b con 30; grupo c con 35; grupo d con 40; grupo e con 45. Variante del diseño pretest-posttest, sin grupo control y con idéntico tratamiento para todos los grupos. Se realizan dos pases, uno inicial y otro final tras el tratamiento. Se toma como variable independiente el número de alumnos y como variable dependiente el rendimiento escolar. Las variables instrumentales manejadas son lectura, escritura y cálculo. Se elaboraron pruebas de comprensión lectora, lectura mecánica, escritura y cálculo. Análisis de varianza y prueba de rangos de Duncan en los resultados iniciales y finales. Análisis comparativo de los resultados. Diagramas circulares. No se encuentran índices diferenciales entre los grupos para la comprensión lectora y lectura mecánica. El número de alumnos por aula no ha sido en ningún momento variable determinante ya que se han obtenido altos rendimientos independientemente del número de alumnos que tuviera el grupo. Las diferencias entre los grupos no son significativas ya que si bien el grupo a es el que ha conseguido mayor nivel de rendimiento escolar, también lo han conseguido los grupos e y d. Por tanto no se puede establecer un número ideal de alumnos por clase. La proporción del número de alumnos por aula no va a mejorar la calidad de la enseñanza sino va acompañada de acciones más sustantivas. Fecha finalización tomada del código del documento.
Resumo:
Resumen tomado de la revista. Monográfico titulado: Cuerpo y creatividad
Resumo:
La Reforma de 1990 ha supuesto para el ámbito educativo la introducción de cambios de muy diversa índole: una nueva ordenación del sistema educativo, nuevas formas de entender los procesos de enseñanza y aprendizaje, un replanteamiento de cuál es el conocimiento escolar deseable, concepciones más democráticas acerca de las relaciones entre profesorado y alumnado, la creación y remodelación de centros para llevar a cabo la Educación Secundaria Obligatoria, etc. Estos cambios han traído consigo la creación de nuevos perfiles profesionales. Las autoras prenentan un estudio cualitativo que ha pretendido conocer la incidencia de la especialidad cursada por los maestros en los inicios de su ejercicio profesional. Son entrevistados tres docentes que desempeñan su labor en Educación Infantil, si bien cada uno de ellos ha recibido una formación inicial diferente. Como conclusiones se dan las siguientes: 1. La especialización existente en los planes de formación de maestros on se manifiesta como algo determinante en esta profesión, los problemas que los docentes encuentran en el ejercicio de su profesión son independientes de la adecuación de los estudios realizados. 2. La aplicación de un curriculum de formación inicial específico para cada una de las etapas y especialidades contempladas en la LOGSE no ha respondido a las expectativas de los estudiantes en cuanto a su formación como profesores especialistas. 3. La necesidad de dar a los estudios de Magisterio el nivel de licenciatura, con el objeto de integrar una formación generalista con otra más específica, en función de la especialidad elegida.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Este estudio examina los efectos de la descripción del autor de un delito en su identificación posterior, así como las estrategias utilizadas en la decisión y la confianza en la respuesta. Se preparó un vídeo que representaba el robo de un coche. Sólo la mitad de los sujetos realizó una descripción del autor antes de la tarea de identificación, presentada en un video mediante una rueda simultánea con cinco distractores y el autor del delito, indicando a los sujetos que el autor podía estar presente o no. La descripción no afectó ni a la exactitud de la identificación, ni a las estrategias utilizadas por los sujetos. Sin embargo, tanto el nivel de elecciones como la confianza disminuyeron considerablemente con descripción, efectos importantes de ensombrecimiento verbal. Por último, más sujetos utilizaron espontáneamente procesos de eliminación y comparación que identificación automática, pero en este último caso todas las decisiones fueron correctas, mientras los errores predominaron cuando los sujetos utilizaron estrategias más elaboradas. En conclusión, la descripción previa de una persona, al contrario que la verbalización de una cara, no perjudica a la exactitud de la identificación, aunque es determinante para el nivel de elecciones del autor del delito.
Resumo:
A lo largo de estas líneas se dirige la atención hacia los niños que presentan una alteración en su desarrollo sociocomunicativo. Este desarrollo desviado va a manifestarse en los primeros años de vida en la interacción social, la comunicación y en un repertorio de actividades o intereses restringidos. Las alteraciones en el desarrollo sociocomunicativo hacen referencia a aquellos niños cuyas alteraciones afectan a varias áreas del desarrollo, persisten a lo largo de su evolución y se dan, en mayor o menos grado, en los diferentes contextos en los que se desenvuelven. Por definición, las alteraciones compatibles con un trastorno generalizado del desarrollo hacen su aparición durante la primera infancia, existen variaciones en su presentación dependiendo del tipo de trastorno al que nos estemos refiriendo. Posteriormente se presenta un cuadro con la diferentes alteraciones que se pueden presentar en cuanto a la interacción, la comunicación y en el comportamiento. Las primeras manifestaciones de alteración en el desarrollo compatibles con un trastorno generalizado del desarrollo son de naturaleza sociocomunicativa, siendo por tanto comprensible que en un alto porcentaje sean las personas que tienen una relación continuada con los niños, generalmente los propios padres o los educadores, quienes perciban una ausencia o importante limitación en la iniciativa social, en la búsqueda por compartir la atención y el interés, alteraciones en el uso en el uso comunicativo de la mirada, etc. El incuestionable beneficio de la atención temprana sobre el pronóstico de los alumnos con necesidades educativas especiales exige una actuación interdisciplinar que oriente la práctica educativa. Finalmente se da respuesta a la pregunta qué hacer. Ante la sospecha de encontrar un alumno que presenta características relacionadas con el tipo de alteración en el desarrollo descrito, se debe pasar a una actuación inmediata. Si finalmente se confirman las sospechas a través de un estudio del caso, la intervención en el ámbito educativo será determinante.
Resumo:
Se analiza el estilo de comunicación que las familias utilizan en las relaciones personales. El estilo de comunicación que se utiliza en la familia es determinante en las relaciones que se establecen con ella. Entre todas las vías de contacto se destaca el valor de la comunicación cotidiana entre familia y escuela, por ser los encuentros en el día a día los que más peso tengan en la interacción. El contacto cotidiano entre familia y el maestro o educador, a la entrada o salida de los niñas o niñas, es un momento difícil por la cantidad de variables que hay que atender, por ello, además de una buena organización se requiere cuidar el estilo con el que se comunica.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen tomado de la publicación. Monográfico con el título: interdisciplinariedad y educación física
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen literal de la revista. Número monográfico: La educación en el s. XXI