867 resultados para Derecho canónico s.IX fuentes
Resumo:
Earlier studies in this laboratory had shown that the malarial parasite can synthesize heme de novo and inhibition of the pathway leads to death of the parasite. It has been proposed that the pathway for the biosynthesis of heme in Plasmodium falciparum is unique involving three different cellular compartments, namely mitochondrion, apicoplast and cytosol. Experimental evidences are now available for the functionality and localization of all the enzymes of this pathway, except protoporphyrinogen IX oxidase (PfPPO), the penultimate enzyme. In the present study. PfPPO has been cloned, expressed and shown to be localized to the mitochondrion by immunofluorescence microscopy. Interestingly, the enzyme has been found to be active only under anaerobic conditions and is dependent on electron transport chain (ETC) acceptors for its activity. The native enzyme present in the parasite is inhibited by the ETC inhibitors, atovaquone and antimycin. Atovaquone, a well known inhibitor of parasite dihydroorotate dehydrogenase, dependent on the ETC, inhibits synthesis of heme as well in P. falciparum culture. A model is proposed to explain the ETC dependence of both the pyrimidine and heme-biosynthetic pathways in P. falciparum. (C) 2010 Elsevier B.V. All rights reserved.
Resumo:
The unsymmetrical diphosphazanes X2PN(Pr(i))PYY'(1a-1h) {X = Ph, YY' = O2 C6H4 (1a) or YY' = O2C12H8 (1b); X = Ph, Y = Ph, Y' = OC6H4Me-4 (1c), OC6H4Br-4 (1d), OC6H3Me2-3,5 (1e), OC5H4N-2 (1f), N2C3HMe2-3,5 (1g) or Cl (1h)} react with [M(CO)4(NHC5H10)2] (M = Mo, W) to yield the cis-chelate complexes [M(CO)4{X2PN(Pr(i)) PYY'}] {M = Mo (2a-2h); M = W (3-f,3-g)}. These complexes have been characterized by H-1, P-31 and C-13 NMR and IR spectroscopic studies.
Resumo:
Recombinant AAV-8 vectors have shown significant promise for hepatic gene therapy of hemophilia B. However, the theme of AAV vector dose dependent immunotoxicity seen with AAV2 vectors earlier seem to re-emerge with AAV8 vectors as well. It is therefore important to develop novel AAV8 vectors that provide enhanced gene expression at significantly less vector doses. We hypothesized that AAV8 during its intracellular trafficking, are targeted for destruction in the cytoplasm by the host-cellular kinase/ubiquitination/proteasomal degradation machinery and modification of specific serine/threonine kinase or ubiquitination targets on AAV8 capsid (Fig.1A) may improve its transduction efficiency. To test this, point mutations at specific serine (S)/threonine (T) > alanine (A) or lysine (K)>arginine (R) residues were generated on AAV8 capsid. scAAV8-EGFP vectors containing the wild-type (WT) and each one of the 5 S/T/K-mutant(S276A, S501A, S671A, T251A and K137R) capsids were evaluated for their liver transduction efficiency at a dose of 5 X 1010 vgs/ animal in C57BL/6 mice in vivo. The best performing mutant was found to be the K137R vector in terms of either the gene expression (46-fold) or the vector copy numbers in the hepatocytes (22-fold) compared to WT-AAV8 (Fig.1B). The K137R-AAV8 vector that showed significantly decreased ubiquitination of the viral capsid had reduced activation of markers of innate immune response [IL-6, IL-12, tumor necrosis factor α, Kupffer cells and TLR-9]. In addition, animals injected with the K137R mutant also demonstrated decreased (2-fold) levels of cross-neutralizing antibodies when compared to animals that received the WT-AAV8 vector. To study further the utility of the novel AAV8-K137R mutant in a therapeutic setting, we delivered human coagulation factor IX (h.FIX) under the control of liver specific promoters (LP1 or hAAT) at two different doses (2.5x10^10 and 1x10^11 vgs per mouse) in 8-12 weeks old male C57BL/6 mice. As can be seen in Fig.1C/D, the circulating levels of h.FIX were higher in all the K137R-AAV8 treated groups as compared to the WT-AAV8 treated groups either at 2 weeks (62% vs 37% for hAAT constructs and 47% vs 21% for LP1 constructs) or 4 weeks (78% vs 56% for hAAT constructs and 64% vs 30% for LP1 constructs) post hepatic gene transfer. These studies demonstrate the feasibility of the use of this novel vector for potential gene therapy of hemophilia B.
Resumo:
La preocupante situación por el uso excesivo de productos químicos en granos almacenados, ha llevado a la búsqueda de métodos efectivos no químicos para prevenir las pérdidas ocasionadas por los insectos. Entre estos métodos tenemos el uso de atmósferas modificadas (AM) el cual ha sido utilizado en otros países con buenos resultados. Este método consiste en la descomposición o fermentación de materiales vegetales como substrato para la generación de CO2 (dióxido de carbono) en un biogenerador, conectado a silos metálicos u otros depósitos de granos herméticos donde el gas es transferido pasivamente al depósito de granos. Nos propusimos identificar fuentes naturales para la producción de CO2 y determinar la eficacia del método de atmósferas controladas en el control del Sitophilus zeamais Motsch. Para el estudio se realizaron dos etapas: Identificación de fuentes naturales para la producción de CO2 a partir del proceso de fermentación, donde se probaron caiia de azúcar, banano y maíz, utilizando para cada material tratamientos con y sin levadura comercial en concentración de 0.5% y 0% respectivamente de la cantidad total del material a fermentar en el biodigestor. Se determinó el momento inicial, máximo y final de la producción de CO2 . El tipo de biogenerador utilizado para todos los ensayos consistió de un depósito plástico de 18 l. de capacidad, donde se colocaron los materiales a fermentar. Se utilizó un indicador de agua. La variable a medir fue la emisión de burbujas en un período de tres minutos a intervalos de dos horas. Se determinó el porcentaje de mortalidad del S. zeamaiz en silos metálicos de 4qq. con maíz utilizando la AM. El silo metálico fue llenado con maiz hasta las 5/6 partes de su capacidad total; las jaulas que se utiüzaron fueron recipientes plásticos de 1L de capacidad con maíz-grano y 100 gorgojos del maíz adultos en su interior, colocadas a tres diferentes profundidades dentro del silo metálico. El porcentaje de C02 contenido en el silo metálico se midió con el método bioquímico del Hidróxido de Sodio (NaOH). El índice de mortalidad se evaluó a los 6, 8 y 10 días. Los mejores resultados en producción de gas se obtuvieron con el banano, con un rendimiento promedio de 91.9 y 52.6 burbujas por tres minutos a intervalos de dos horas en un período de 40 horas. Con un porcentaje mayor al 25% de CO 2 en el interior del silo metálico (atmósfera interna) y más de 6 días de exposición se obtuvo la mortalidad del gorgojo del maíz superior al 95%; concluyendo que la mortalidad del gorgojo del maíz estará en dependencia del porcentaje de CO2 en el interior del silo metálico.
Resumo:
Resumen: El autor introduce su trabajo con una serie de precisiones semánticas acerca de los conceptos principales que definen el objeto de su indagación: derecho, ciencia y jurisprudencia. Critica la noción de ciencia aplicada al derecho, y la aspiración a la certeza que ella conlleva y que pretende ser realizada por el positivismo y la ideología política de la soberanía según el modelo moderno y de la Revolución Francesa. Y pone de manifiesto las contradicciones en las que incurren las diversas corrientes positivistas. En el núcleo teórico de la investigación, contrapone convencionalismo y realismo, para pasar luego a analizar las concepciones modernas y contemporáneas de jurisprudencia y la concepción de Francesco Gentile acerca de lo que él denomina “geometría legal”. La conclusión pretende mostrar que los errores de perspectiva acerca del derecho y la jurisprudencia terminan necesariamente en la desnaturalización del derecho y, en definitiva, en la injusticia.
Resumo:
Presentación / Juan F. Radrizzani -- El tema sacerdotal y el clero en América Latina / Equipo de Reflexión Teológico-Pastoral del CELAM -- El ideal humano y las tipologías políticas / Eduardo Briancesco -- El apóstol “amigo del Esposo” / Juan F. Radrizzani -- La oración por los pecadores / Luis Alessio -- Compendio popular de nuestra fe católica / Francisco De Vos -- Crónica de la Primera Semana Argentina de Teología / Osvaldo D. Santagada -- Notas bibliográficas -- Libros recibidos -- Crónica de la facultad -- Índice del Tomo IX
Resumo:
El presente trabajo se realizó en la finca del señor Catalino Figueroa, ubicado en la comunidad de Guadalupe del municipio de San Ramón- Matagalpa, en época de postrera (Septiembre a Diciembre) del 2003, con el propósito de evaluar el uso eficiente del nitrógeno por la variedad de sorgo granífero CNIA-INTA, aplicando diferentes fuentes de nitrógeno provenientes del fertilizante químico y de la incorporación de frijo l mungo y determinar la influencia de estos en el rendimiento de grano. El diseño experiment al utilizado fue un unifactorial con arreglos de tratamientos en bloques completos al azar (BCA), con tres repeticiones. Los resultados provenientes del análisis estadístico y la prueba de rangos múltiples (sep aración de medias) de Tukey al 95 % de confiabilidad realizados para el experimento indican que en todos los tratamientos evaluados no hay diferencias signif icativas entre ellos, en todas las variables evaluadas. El mayor rendimiento de grano se obtuvo cuando se utilizó el fríjol Mungo como fuente de nitrógeno en asocio con la variedad CNIA-INTA con una producción de 5142 kg ha - 1 , de igual manera este tratamiento sobresalió en la producción de materia seca con 4235.60 kg ha -1 . El tratamiento que expreso un mejor uso eficiente del nitrógeno fue en asocio con fríjol mungo con 122.1 % de relación de eficiencia y 364.3 % de eficiencia fisiológica. El análisis económico, análisis de dominancia y análisis marginal demuestra que el tratamiento en el que se utilizó como fuente el fríjol mungo se obtienen los mejores resultados
Resumo:
Resumen: El hispanista francés Georges Cirot fue el primero en emplear el término “maurofilia literaria” (maurophilie littéraire) en 1938 para referirse a la representación del valor y la nobleza de los moros en la literatura española del siglo XVI. Pero como señaló Ramón Menéndez Pidal (1957, 202), ya en los siglos XIV y XV los castellanos se habían sentido atraídos por los musulmanes de Granada, por su exótica civilización, su lujo en el vestir, la espléndida ornamentación de sus edificios y su modo de cabalgar, armarse y combatir. Francisco Márquez Villanueva (1984, 117-118) indicó que aunque la literatura maurófila del siglo XVI fue elaborada bajo el signo avanzado del humanismo cristiano, cuyas características fueron “el inconformismo y la sensibilidad para toda suerte de realidades en divergencia del mundo oficial”, las raíces de la maurofilia literaria se encuentran en el viejo romancero fronterizo y morisco elaborado en el siglo XV. En su opinión, el Romancero fue la patria de la “maurofilia pura” y es donde encontramos un cuadro de referencias temáticas “hecho de toponimia y onomástica, armas, indumentaria, policromía y cabalgadas” tendiente a caracterizar al moro como un ser refinado y superior. Para María Rosa Lida (1960, 355), en cambio, la imagen caballeresca del moro se remonta a don Juan Manuel, pues en sus obras aparecen las cortes musulmanas como “centros de molicie refinada y suntuosa”. En efecto, en el Libro de los estados se afirma el valor del moro como guerrero y en el Conde Lucanor aparecen una serie de reyes moros magnánimos y discretos. Sin embargo, el árabe como personaje sabio o “ejemplar” figura ya en una de las fuentes del Conde Lucanor, la Disciplina clericalis, obra compuesta a principios del siglo XII por el judío converso Pedro Alfonso. Por otra parte, el análisis de la representación de los moros en textos épicos, Avengalvón en el Poema de mio Cid y Almanzor en la Los siete infantes de Lara, nos permite descubrir un importante e insoslayable antecedente de la maurofilia de los últimos siglos de la Edad Media
Resumo:
Resumen: Se comparan dos regicidios cometidos en Castilla separados por más de trescientos años, con un enfoque principalmente histórico. En función de investigaciones actualmente en curso, se invierte el orden cronológico, comenzando por los sucesos de Montiel. El fratricidio, y a la vez regicidio, de Pedro I a manos de Enrique de Trastámara, tiene un carácter fundacional, ya que a partir de entonces se instaura una nueva dinastía en Castilla. Constituye un fratricidio indudable, reconocido por el perpetrador. El cronista López de Ayala presenta aquí una dicotomía cruzada: construye la figura de un rey de origen indudablemente legítimo, que va perdiendo legitimidad por culpa de sus propios actos monstruosos y la figura contrapuesta de un usurpador que adquiere legitimidad al cumplir una misión divina. Por otra parte, en el asesinato de Sancho II la presunta instigación al crimen de parte de su hermana Urraca es incluso ignorada en algunas de las fuentes. Aquí interesa resaltar la responsabilidad colectiva que se le atribuye al concejo de Zamora, al que se acusa de la muerte del rey. En ambos regicidios se trabajará la función simbólica y fundacional de la violencia, los escenarios de violencia y la participación de los principales actores: los reyes, la nobleza y la comunidad
Resumo:
Resumen: El common-law inglés tiene una herencia cristiana increíblemente rica. Los juristas ingleses más prestigiosos –incluyendo a Blackstone, Coke y Fortescue– frecuentemente partían desde la fe cristiana a la hora de iluminar y desarrollar lo que ahora son ya principios bien establecidos de la doctrina del common-law. Por consiguiente, este sistema fue desarrollándose históricamente con una particular referencia a la tradición cristiana del derecho natural. Este artículo demuestra cómo el common-law inglés fue mayoritariamente inspirado y desarrollado por estos principios cristianos de la teoría del derecho natural y cómo estos principios todavía subsisten válidos para la interpretación del common-law aun en el presente.
Resumo:
Las últimas décadas de la Política Criminal en Argentina, al menos en lo que se ha plasmado de modo asistemático dentro de la codificación penal, se inscriben en el marco de discusión sobre la crisis del Derecho Penal. Como he señalado en otras oportunidades, resulta paradójico hablar de crisis penal cuando al mismo tiempo se describe su expansión1 constante2. Esa aparente contradicción, en verdad, lo que indica es la transformación del Derecho Penal3. Lo que ha ingresado en una crisis evidente es la comprensión del sistema penal a partir de ciertos criterios propios de la matriz ilustrada del mismo. Por lo demás, se han elaborado nuevas formas de comprensión del fenómeno punitivo que ya no responden a esos cánones originarios. Al respecto han mutado los fundamentos, fines, métodos científicos y estructuras de concreción legislativa de la reacción penal. Por eso, si bien resulta imposible dar cuenta precisa de los cambios suscitados en el Derecho Penal de la Argentina en estos últimos treinta y cinco años, si se atiende de manera sumaria y con cierto grado de discrecionalidad a algunos de esos aspectos, es factible brindar un panorama de lo que ha sucedido. A modo de introducción, cabe advertir que la Argentina no ha estado ajena, en buena medida, a las líneas que han motorizado las nuevas respuestas penales a nivel comparado, sobre todo en el área continental. La “metamorfosis” del orden penal no solo expresa aspectos vinculados a las decisiones legislativas, esto es, de Política Criminal, sino que integra además los cambios en la dogmática penal...