1000 resultados para DESARROLLO - EMPRESAS FAMILIARES


Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Depois de alcançada a ideologia de Estado e ter defenido assim a sua posição política, com as conhecidas consequências acarretadas, a nova RPC de Mao Zedong caminha, depois da sua morte, para um outro processo de mudança, a mudança económica. A administração Deng assume as responsabilidades de abertura do dragão asiático ao mundo, pela implementação de um conjunto de reformas que conduzam ao desenvolvimento económico. Em algumas cidades, consideradas como “laboratórios experimentais”, apesar das contrariedades constantes à actividade privada levada a cabo, o impacto das reformas foi tão intenso que essas passaram a ser consideradas como modelos de desenvolvimento. São exemplos os casos de Wenzhou, Sunan, e de algumas regiões do Sul da China. Todos esses casos têm em comum os factores envolvidos, que são: o Estado/PCC; as autoridades locais; as famílias; as empresas familiares e a capacidade empreendedora das mesmas. Esse desenvolvimento da China, sem precedentes, faz com que a potência procure fora do seu território recursos que dêem prosseguimento ao mesmo, nesse contexto, encontra em África um novo parceiro. A cooperação entre África e China, apesar de não recente, é a partir de então intensificada, numa relação que se pretende de igualdade e de ganhos comuns. Sempre com vários pontos que definem o objectivo desta parceria, destaca-se o desenvolvimento comum como aquele que perdura desde a era maoísta. Com esse objectivo China investe em África, oferece condições de parceria aliciantes e compromete-se em transmitir ao continente o seu modelo de desenvolvimento. Mas, tendo em conta que África, apesar de poder aprender com o desenvolvimento chinês, não pode fazer depender do discurso chinês o seu desenvolvimento, consideramos os mesmos factores destacados no caso da China, o caminho prosseguido pelo continente para um desenvolvimento sustentável, e analisámos o caso específico de Cabo Verde, onde a presença chinesa, a sua actuação empreendedora e competitividade se fazem sentir na vida diária dos cabo-verdianos, com algumas lições a transmitir para o desenvolvimento futuro do país, perspectivando este futuro a curto, médio-prazo.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Um dos grandes desafios que as organizações enfrentam actualmente é o da definição e aplicação de práticas de governabilidade empresarial que permitam atingir uma boa reputação e um crescimento sustentável e onde as expectativas dos diversos stakeholders possam ser harmonizadas. Cabo Verde é uma pequena economia aberta que foi recentemente considerado como país de rendimento médio. A sua adesão à Organização Mundial do Comércio, o estabelecimento da parceria especial com a União Europeia, o processo de privatização das empresas estatais e o interesse que tem despertado a investidores externos, justificam a implementação de padrões de governabilidade empresariais internacionais, ainda que adequados às características do país. Esta dissertação tem como objectivo caracterizar o governo das sociedades anónimas em Cabo Verde, contribuir para a compreensão e conhecimento do tema e servir de orientação para a melhoria do desempenho das empresas. Para o efeito colocámo-nos a seguinte questão: quais são as práticas de governo das sociedades anónimas em Cabo Verde? Para responder à nossa questão aplicámos um questionário a 77 empresas, o qual foi respondido por 35. As respostas obtidas permitem identificar as práticas de governo das sociedades anónimas em Cabo Verde durante o ano de 2008 e compará-las com as práticas europeias com base no relatório da Heidrick & Struggles (2007). Os resultados alcançados validam a nossa hipótese de partida de que sociedades anónimas em Cabo Verde ainda não utilizam as práticas normalmente aceites como Best Practices do Governo das Sociedades. Apesar de haver um Código das Sociedades Comerciais que procura modernizar e adequar a gestão das empresas aos desafios da globalização, a estrutura empresarial existente, constituída na sua grande maioria por pequenas e médias empresas familiares, a pequena percentagem de sociedades anónimas, o facto de não haver uma entidade com a responsabilidade de avaliar a gestão das empresas e, consequentemente, não existirem incentivos que promovam a adopção de boas práticas de „Corporate Governance podem justificar estes resultados.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Um dos grandes desafios que as organizações enfrentam actualmente é o da definição e aplicação de práticas de governabilidade empresarial que permitam atingir uma boa reputação e um crescimento sustentável e onde as expectativas dos diversos stakeholders possam ser harmonizadas. Cabo Verde é uma pequena economia aberta que foi recentemente considerado como país de rendimento médio. A sua adesão à Organização Mundial do Comércio, o estabelecimento da parceria especial com a União Europeia, o processo de privatização das empresas estatais e o interesse que tem despertado a investidores externos, justificam a implementação de padrões de governabilidade empresariais internacionais, ainda que adequados às características do país. Esta dissertação tem como objectivo caracterizar o governo das sociedades anónimas em Cabo Verde, contribuir para a compreensão e conhecimento do tema e servir de orientação para a melhoria do desempenho das empresas. Para o efeito colocámo-nos a seguinte questão: quais são as práticas de governo das sociedades anónimas em Cabo Verde? Para responder à nossa questão aplicámos um questionário a 77 empresas, o qual foi respondido por 35. As respostas obtidas permitem identificar as práticas de governo das sociedades anónimas em Cabo Verde durante o ano de 2008 e compará-las com as práticas europeias com base no relatório da Heidrick & Struggles (2007). Os resultados alcançados validam a nossa hipótese de partida de que sociedades anónimas em Cabo Verde ainda não utilizam as práticas normalmente aceites como Best Practices do Governo das Sociedades. Apesar de haver um Código das Sociedades Comerciais que procura modernizar e adequar a gestão das empresas aos desafios da globalização, a estrutura empresarial existente, constituída na sua grande maioria por pequenas e médias empresas familiares, a pequena percentagem de sociedades anónimas, o facto de não haver uma entidade com a responsabilidade de avaliar a gestão das empresas e, consequentemente, não existirem incentivos que promovam a adopção de boas práticas de „Corporate Governance podem justificar estes resultados.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Aquest cas real reflecteix una situació problemàtica en que es troben algunes empreses familiars catalanes del sector agrari. En compliment d'un costum molt arrelat en les zones rurals la primera generació efectua un heretament preventiu a dins d’una escriptura de capítols matrimonials. Els futurs cònjuges instituïen el seu futur fill primogènit que sigui noi, com hereu de tots els seus béns. Sense ni tan sols saber de l'existència d'aquest pacte successori, quan amb l'esdevenir dels anys s'ha creat i desenvolupat l'empresa familiar, el fill o la filla que va a continuar amb el negoci no és el noi primogènit i els pares que van pactar la successió en favor d'aquest, ja no es troben en condicions de testar revocant aquest pacte, perquè o bé ja han mort o bé es troben incapacitats per causa de malaltia o vellesa. L’objectiu d’aquest treball es advertir sobre aquesta realitat i proposar solucions de prevenció i avançament en el procés de planificació de la successió de l’empresa familiar.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Lo que se pretende con este trabajo es localizar, presentar, y analizar, las diferencias entre empresas familiares y no familiares, tanto en lo que se refiere a su implantació, características, y funcionamiento, en el sector turístico de la provincia de Lleida. Con esta finalidad se ha analizado un muestra de 234 empresas del sector, su menor dimensión en relación a la empresa no familiar, o los distintos objetivos que una y otra empresa persiguen.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Lo que se pretende con este trabajo es localizar, presentar, y analizar, las diferencias entre empresas familiares y no familiares, tanto en lo que se refiere a su implantació, características, y funcionamiento, en el sector turístico de la provincia de Lleida. Con esta finalidad se ha analizado un muestra de 234 empresas del sector, su menor dimensión en relación a la empresa no familiar, o los distintos objetivos que una y otra empresa persiguen.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este caso real refleja un situación problemática en que se encuentran algunas empresas familiares catalanas del sector agrario. Siguiendo un acostumbre muy araigada en las zonas rurales la primera generación efectúa un heredamiento preventivo incluyéndolo en la escritura de capítulos matrimoniales. Los futuros cónyuges instituyen a su futuro hijo pimogénito varón, como heredero de todos sus bienes. Sin ni siquiera saber de la existencia de este pacto sucesorio, cuando con el devenir de los años se ha creado y desarrollado la empresa familiar, el hijo e hija que va a continuar con el negocio no es el primogénito varón designado al tiempo del matrimonio de los padres y éstos ya no se encuentran en condiciones de testar revocando este pacto, porque o bien ya han muerto o bien se encuentran incapacitados por causa de enfermedad o vejez. El objetivo de este trabajo es advertir sobre esta realidad y proponer soluciones de prevención en el proceso de planificación de la sucesión de la empresa familiar.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se analiza la estructura financiera de las empresas de carácter familiar de la provincia de Lleida para conocer la composición y los condicionantes de su endeudamiento. Además, el análisis se lleva a cabo a nivel comparativo con las empresas no familiares a efectos de identificar las diferencias significativas entre ambos grupos. Igualmente, se profundiza el estudio diferenciando entre el tamaño empresarial y el sector de actividad con el fin de mejorar la comprensión de las diferencias encontradas. Se realiza un estudio descriptivo a partir de una muestra representativa de 2.820 empresas extraída de la base de datos SABI, para el año 2009. Los resultados obtenidos más relevantes muestran, por un lado, que la empresa familiar leridana está más capitalizada que la no familiar. Aunque, tiene mayor deuda financiera, o con coste, que la no familiar; sobre todo en el vencimiento a corto plazo. Las causantes de estas diferencias son las medianas empresas familiares, que tienen una mayor deuda financiera a corto plazo, y las micro y pequeñas empresas familiares, con una mayor deuda financiera a largo plazo. Por otra parte, la eficiencia total (económica y financiera) de la empresa familiar media es menor que la de la no familiar. Aunque esto,

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo presenta un análisis comparativo de la evolución de la estructura económica y financiera que presentan las empresas familiares (EF) y las empresas no familiares (EnF) desde el año 2007 hasta el año 2011, en una muestra de empresas de Cataluña. La comparación de estos dos grupos se basa en datos de los estados financieros extraídos de la base de datos SABI. Esta muestra ha permitido contrastar las hipótesis establecidas sobre la financiación de las mismas y concluir que las EF presentan una estructura financiera diferente a las EnF. En sus balances las EF reflejan mayor nivel de autofinanciación que las EnF gracias a la menor distribución de dividendos. Además se observa que las EF se financian con un coste de capital ajeno inferior al de las EnF. No existe correlación entre rentabilidad económica y endeudamiento en las EF, es decir las EF mantienen un endeudamiento estable en el tiempo independientemente de su rentabilidad, mientras que en el caso de EnF si hay correlación entre las dos variables, pero esta es indirecta, de manera que las empresas más endeudadas son las menos rentables, poniendo de manifiesto mayor dependencia del capital ajeno en las EnF que en las EF.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se pretende indicar la existencia de algunos instrumentos, como son los Pactos Sucesorios, en este caso en Cataluña, que pueden ser utilizados para proporcionar un plus de estabilidad a uno de los retos fundamentales de las empresas familiares, la sucesión. También se hace hincapié en la introducción de la poda del árbol familiar como una opción adicional a tener en cuenta en la dinámica de la sucesión de la Empresa Familiar.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

JUVI Maternidad es una empresa familiar dedicada al diseño, confección y comercialización de ropa de maternidad, la cual busca hacer sentir cómoda a la mujer embarazada, en toda ocasión. La empresa se ha caracterizado por su crecimiento en los últimos años y la necesidad de expandir su segmento de mercado, estableciendo posibilidades de incursionar en el ámbito internacional, para lo cual se realiza un plan exportador, donde se pueden evidenciar de manera más clara las alternativas que se tiene para atacar dicho mercado.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

En Colombia se puede ver un alto número de creación de medianas y pequeñas empresas, pero un alto porcentaje de éstas no logran perdurar en el tiempo y cierran, mostrando así un grado significativo de morbilidad de las empresas colombianas. Según el Global Entrepreneurship Monitor – GEM , el 10,52% de las empresas que nacen en Colombia no son perdurables, por esta razón el estudio de la perdurabilidad de empresas del país ayuda a identificar cuáles son los componentes claves que han tenido durante sus años de vida y de igual forma cómo estos han ayudado a que perduren, logrando así ayudar a la correcta constitución de PYMES y a su vez se traduzca en la disminución de las tasas de desempleo que tiene el país. El Grupo de Investigación de Perdurabilidad de la Universidad del Rosario, ha identificado los siguientes trece componentes: Identidad Organizacional, Formalización para el Gobierno, Cohesión Social para la Acción, Reconocimiento por el Entorno y el Sector, diferenciación, Dinámica Social de los Empleados, Factores que aportan a la Eficiencia, Consolidación, Gestión Integral, Conocimiento de Entorno y Mercado, Eficiencia en Procesos y Gestión Financiera. Con la información recolectada y las encuestas realizadas, se obtuvo información de los empleados del Grupo Empresarial Oikos S.A., para determinar cuáles componentes se encontraban en la empresa y cuáles tenían mayor relevancia, corroborando de este modo si estos trece componentes contribuyen a la medición de la perdurabilidad empresarial.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Conciliar el trabajo y la familia es una lucha cotidiana que cada persona realiza para satisfacer las exigencias de ambas dimensiones de su vida. El no tener consciencia del problema que surge en el empleado para lograr esta conciliación y la ausencia de soluciones eficaces a éste, no sólo afecta a la organización a través de la baja productividad, el absentismo, el aumento del estrés, entre otros efectos; sino también a la vida familiar, social, física y psicológica del trabajador. Es por ello, que este proyecto de grado busca a partir de la revisión de la literatura mostrar cómo la percepción que tienen los trabajadores de su equilibrio trabajo-familia, se ve influenciada por un factor organizativo, como lo son los turnos laborales; además evidenciar las soluciones que se han implementado en las diferentes empresas de manera exitósa, para finalmente plantear estrategias que se puedan aplicar en las organizaciones facilitando el equilibrio trabajo-familia de los trabajadores.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

Durante la década de los 80 se comenzó, en buena parte de Europa oriental, a gestar una ola de privatizaciones que habría de golpear con fuerza los países americanos en los 90. En Colombia, los efectos de esta onda se sienten ahora más que nunca. Justamente el período de privatizaciones en Colombia entre el 2002 y el 2006 se identifica como la etapa más profunda de este tipo que se ha dado en América Latina desde los años 90. La empresa TELECOM constituye un ejemplo que sirve para estudiar el fenómeno de las privatizaciones durante la administración de Álvaro Uribe Vélez. La pregunta que se tratará de responder a lo largo de esta monografía es ¿Cuales son los temas que involucra la reestructuración de TELECOM vía privatización de la empresa, en el marco del proceso de reforma del Estado? La hipótesis que sustenta este estudio es la de que la reestructuración de Telecom vía privatización en el marco del proceso de reforma del Estado busca reducir las presiones fiscales a las que el Estado se ve sometido por el pago de nóminas, el mantenimiento y la ampliación de las redes de comunicación. Estas presiones no le dejan a la compañía un margen de maniobra suficiente para mejorar los servicios que debe prestar y permanecer en el mercado como una empresa competitiva que debe hacer frente a cambios tecnológicos inminentes en un mundo que se globaliza. Para darle solución a dicha hipótesis se van a tomar los presupuestos de la teoría neoliberal, para entender la actitud del gobierno en su toma de decisiones.

Relevância:

80.00% 80.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de grado esta dirigido como aporte a la línea de perdurabilidad empresarial para PYMES en Colombia. La compañía que hemos escogió es SUPERMERCADO EL PAISA. Esta empresa ubicada en el barrio El Lucero, localidad de Ciudad Bolívar, comercializa productos de primera necesidad, bajo la modalidad de Superete. El estudio identifica los factores que han hecho de esta empresa una compañía exitosa y perdurable a través del tiempo. Además retoma los conocimientos del gobierno corporativo en el mundo, en América latina, y en Colombia, y a través de encuestas y entrevistas analiza los hechos concretos del diario vivir empresarial con la teoría de empresa.