854 resultados para Contigüidades culturales en teatro


Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Valoraci??n de la adaptaci??n de Hamlet realizada por Jos?? Mar??a Pem??n, bajo la direcci??n de Cayetano Luca de Tena, estrenada en el Teatro Espa??ol de Madrid en 1949.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Breve análisis sobre la carrera dramática de Eduardo Marquina. El tema de inspiración principal de la obra del dramaturgo español es el patriotismo, las viejas glorias patrias y el heroísmo. En cuanto a la forma, el teatro de Marquina tuvo siempre un elemento común, la poesía, presente siempre en los argumentos y en las escenas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Compendio del panorama teatral en Francia durante el a??o 1949. Se mencionan los directores de escena que han ca??do en el olvido durante este a??o, y los j??venes que han cosechado ??xito, los grandes escritores teatrales del a??o, y los actores que representan los papeles de estas obras. Se valora el conjunto de cada obra representada en la escena francesa de este a??o, especialmente, las de Roger Vailland y Juan Bernardo Luc.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se reflexiona sobre el concepto de Teatro Nacional entendido como el teatro caracter??stico de Espa??a que lo hacen diferente del resto de estilos teatrales, y cuyas caracter??sticas se dan s??lo en Espa??a. As??, nuestro Teatro Nacional se caracteriza por el profundo sentido ??pico y la fina realizaci??n est??tica de lo cotidiano, cuyo primer y m??xime representante es Lope de Vega, como lo demuestra el an??lisis de su estilo y t??cnica. Otros autores dram??ticos que contribuyen tambi??n a la formaci??n de este Teatro Nacional son Lope de Rueda, Juan de la Cueva y Cervantes.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis de la evolución del teatro español del siglo XVIII. En la primera mitad destaca la decadencia teatral a medida que van desapareciendo los discípulos de Calderón. El género más cultivado en este periodo es la comedia en sus diversas variantes. En la segunda mitad, surgen diferentes direcciones en el gusto por el teatro, una corriente francesa que suele gustar al público más culto, y otras corrientes cómicas y dramáticas que gozan del favor de las masas populares cuyos máximos representantes son Leandro Fernández de Moratín y Ramón de la Cruz.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se trata la reconstrucción de la historia dramática española elaborada por Menéndez y Pelayo a través del análisis de sus obras, desde La Celestina a La Conjuración de Venecia, Menéndez y Pelayo hace un estudio titánico de toda la tradición teatral española.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la vida y la obra de Oscar Wilde, centrándose principalmente en las comedias y personajes que escribe en el periodo que va de 1892 a 1895. En el tratamiento de la mujer en la sociedad victoriana encontró el tema ideal, tanto por sus ideas sobre la libertad del individuo y de su propia realización, como por sus sentimientos sociales revolucionarios. La ironía, el ingenio y la fantasía son las características básicas del teatro wildeano, así como la subversión social por medio de lo lúdico en lugar del análisis social.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Experiencia de teatro llevada a cabo durante los cursos 98/99 y 99/00 en el Colegio Público Miguel Servet de Fraga. Los aspectos que se trabajan son: el miedo a hablar en público, el miedo al ridículo y el trabajo en equipo, entendiendo como tal, la corresponsabilidad de todos en que algo salga bien, la importancia de todos los participantes sin que eso tenga que ver con ser o no el/la protagonista.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Los niveles de ocupación no siempre mantienen una relación directa con el status sociocultural entendido en términos de capital cultural. Sin embargo, los niveles instructivos si mantienen una relación directa con la pertenencia a un status sociocultural determinado, lo que nos permite formular este hecho como una posible hipótesis y que podría quedar establecida en los siguientes términos: los niveles instructivos mantienen una relación directamente proporcional con los equipamientos y consumos culturales, es decir con la pertenencia a un estatus sociocultural. También existe una relación estadísticamente significativa entre la posesión de un estatus y la residencia. Los resultados globales obtenidos demuestran que existen diferencias en cuanto a la producción de verbos, adjetivos, oraciones compuestas, temporales, causales, hecho que confirma la tendencia expuesta en nuestra hipótesis. Sin bien es cierto, que los niveles de bienestar social parecen haber aumentado, persisten amplias zonas de población con necesidades socioculturales específicas. El deseo de querer corregir estas desigualdades debe hacerse en la escuela, dotando con mayores recursos económicos y humanos aquellos núcleos de población que tienen mayores deficiencias socioinstructivas. Desde un punto de vista sociocultural, las políticas deben tender al reequilibrio de las zonas más desfavorecidas son las que necesitan de una mayor incidencia en este aspecto y de un mayor esfuerzo para vencer las habituales barreras que tienden a la protección de las zonas ya protegidas. Por otra parte, los procesos de aprendizaje que se producen a lo largo del periodo escolar tienen un carácter marcadamente abstracto y es, precisamente el lenguaje, el instrumento más privilegiado para acceder a estos procesos, de ahí la importancia del aprendizaje lingüístico. Son estas las razones que hacen replantearse el proceso escolar en función de criterios lingüísticos como tales y las habilidades lingüísticas como habilidades cognitivas que son. Recordemos que todo conocimiento sistemático empieza con un lenguaje preciso y formalizado; someterlo a reglas semánticas es una exigencia del conocimiento racional, cualquiera que sea la clase social que lo adquiera. Así, en la sociedad de la información, el dominio de los recursos y habilidades lingüísticas es primordial al no consistir en absorber toda la información, sino en saber extraer lo esencial que hay en ella para poder ser transformada en conocimiento.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la publicación

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se expone la experiencia de un proyecto de teatro escolar que realiza un instituto de Borja (Zaragoza). Se destaca el desarrollo que se lleva a cabo de una actividad teatral, comenzando por educar el gusto de los alumnos como espectadores y hacerles ver que el teatro es otro medio de evasión.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

El tópico del sexo débil lo encontramos desde lejos ya en Esquilo. En las dificultades la mujer ha de recurrir al padre, hermano, en definitiva, al hombre. Electra es el motor de la venganza, pero Orestes el que la realiza. La mujer es el prototipo de la falta de valor. Cuando hay que llamar a un hombre cobarde, se le compara con la mujer. La mujer según Esquilo, muchos defectos: amiga del lujo, irreflexiva, inestable emocionalmente, caprichosa, vengativa, infiel, dominada por el sexo. La mujer es habitualmente la perdición de los hombres. La ideal es virgen, alegre. Es respetada en función del matrimonio y el no casarse es una desgracia. La mujer no debe conocer más placer que el de su marido. La esposa perfecta es sumisa, fiel, dulce, es la que gobierna la casa y debe permanecer en ella porque lo que es de fuera le atañe al varón. Este es sobreestimado con respecto a la mujer. La prudencia aconseja elegir consorte de la clase a la que se pertenece. Se rechazan las bodas incestuosas. El adulterio es una infidelidad y está mal visto. Existe el amor en el matrimonio, es habitual que una esposa reciba con ternura a su esposo que regresa a sus casa después de una larga ausencia. El amor tiene que ver mucho con el deseo.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Se propone utilizar el teatro como instrumento didáctico en la clase de francés. Se sistematizan una serie de experiencias de dramatización, surgidas tras un análisis de la dinámica de nuestras clases cotidianas y del diferente grado de motivación que ellas suscitan en los alumnos. Dichas experiencias son abiertas, ya que se ensayan continuamente nuevas formas de dramatización, tratando de seleccionar las más enriquecedoras para nuestros alumnos. En primer lugar se realiza un análisis descriptivo de los tipos de experiencias que hemos llevado a cabo, con ejemplos concretos para su ilustración. A continuación efectuamos un balance de las mismas, tratando de deducir sus ventajas e inconvenientes. En una tercera parte, se cita una bibliografía somera, dirigida a los que desean llevar a cabo experiencias parecidas.

Relevância:

40.00% 40.00%

Publicador:

Resumo:

Repaso histórico de la labor de formación social del individuo y de la comunidad a través del teatro. Las lecturas dialogadas son un instrumento muy eficaz para las actividades culturales relacionadas con la educación social y se ofrece una serie de pautas para desarrollarlas en los seminarios.