1000 resultados para China - Relaciones comerciales


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Currently, there is a trend of an increasing number of Plasmodium vivaxmalaria cases in China that are imported across its Southeast Asia border, especially in the China-Myanmar border area (CMB). To date, little is known about the genetic diversity of P. vivaxin this region. In this paper, we report the first genome sequencing of a P. vivaxisolate (CMB-1) from a vivax malaria patient in CMB. The sequencing data were aligned onto 96.43% of the P. vivaxSalvador I reference strain (Sal I) genome with 7.84-fold coverage as well as onto 98.32% of 14 Sal I chromosomes. Using the de novoassembly approach, we generated 8,541 scaffolds and assembled a total of 27.1 Mb of sequence into CMB-1 scaffolds. Furthermore, we identified all 295 known virgenes, which is the largest subtelomeric multigene family in malaria parasites. These results provide an important foundation for further research onP. vivaxpopulation genetics.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El estudio revisa la evolución de los instrumentos de la acción exterior de la CE/UE hacia Ucrania desde la independencia de este país, en diciembre de 1991. Las principales conclusiones del estudio son: 1) Ucrania ha ido ascendiendo de manera lineal en la agenda de política exterior de la Unión. 2) La prioridad que ha guiado la acción exterior hacia Ucrania ha sido el mantenimiento de la estabilidad en este país para evitar las externalidades negativas que su desestabilización podría comportar para la seguridad de la Unión. 3) Aunque el interés securitario ha sido fundamental a lo largo de todo el período analizado, la agenda de seguridad de la UE se ha ampliado considerablemente. 3) La política de la UE hacia Ucrania se ha guiado más por la reacción ante los acontecimientos en el contexto europeo e internacional que por un diseño o estrategia clara hacia este país. 4) La política de vecindad intenta paliar este déficit de estrategia.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo sostenible es uno de los retos más importantes y complejos, a nivel internacional, de la época en la que vivimos dado que implica que el crecimiento económico y la expansión comercial sean siempre compatibles con el respeto para el medio ambiente y el desarrollo social. Este estudio examinará la posición que ha venido ocupando el tema del desarrollo sostenible en el marco de las relaciones europeas con los países del sur y este del Mediterráneo y cómo ha influido en la acción de la Unión en el ámbito de las iniciativas relacionadas con el Partenariado euromed

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las relaciones que América Latina pueda establecer con la Unión Europea tienen ,de hecho, carácter estratégico. Ello afecta tanto al acceso a los mercados y a la diversificación de los vínculos externos, políticos y económicos, como a los modelos y las visiones ideológicas que compiten en la economía política global. Hay que subrayar que en América Latina la Unión Europea sigue siendo una importante referencia como modelo social y político, en la medida que aún presente alguna diferencia respecto del “Consenso de Washington” de inspiración neoliberal que impregna el proyecto del ALCA,45 sus evidentes pretensiones hegemónicas, y el unilateralismo que en ocasiones preside la política estadounidense hacia la región, por ejemplo en lo referido al espinoso asunto de las drogas ilegales. En relación a este hecho, a título de ejemplo, cabe destacar las propuestas del Presidente de México, Vicente Fox, sobre la necesidad de ir más allá del ALCAN y constituir una “Comunidad de América del Norte” que aborde cuestiones como la libre circulación de trabajadores y una posible “política de cohesión”, y las referencias al “modelo europeo” presentes en las propuestas de Luis Inácio “Lula” da Silva, presidente electo de Brasil para la revitalización de Mercosur con un parlamento, una moneda y una política exterior común. Esta cuestión puede tener importantes implicaciones para las relaciones entre ambas regiones. Ante las dificultades que plantea la agenda del libre comercio, a nivel multilateral y bilateral, las iniciativas para fortalecer los procesos de integración regional, y en especial Mercosur, podrían convertirse en uno de los asuntos centrales de la cooperación de la Unión Europea y América Latina.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Desde finales de los 80 se produce un aumento significativo y rápido de los programas de asistencia financiados por la Unión y que incluyen medidas destinadas a la protección y promoción de los derechos humanos. Sin embargo, este aspecto positivo de promoción encuentra su anverso en una serie de medidas que la UE introduce en sus acuerdos con terceros y que permiten, en caso de que se produzcan violaciones en este campo que la Unión pueda dar por terminado, o bien suspender, el acuerdo en cuestión. Este tipo de medidas son las llamadas cláusulas de condicionalidad democrática o de condicionalidad negativa, objeto de estudio del presente working paper. Dichas cláusulas establecen que los derechos humanos y los principios democráticos se consideren elementos esenciales en la relación con la Unión, lo que permite que en caso de incumplimiento se pueda llegar a la terminación del acuerdo. Si bien inicialmente los criterios que se tenían en cuenta para condicionar créditos o ayudas eran los económicos, con el tiempo vemos como crece la importancia que van adquiriendo los derechos humanos y la democracia como requisitos indispensables en base a los cuales se condicionan las ayudas económicas o la celebración de acuerdos internacionales, y un medio en manos de la UE para mostrar su disconformidad ante determinadas situaciones, y para presionar a los gobiernos infractores y que deseen establecer relaciones con la comunidad. En el presente working paper se analizará el origen y la posterior consolidación como práctica habitual en las relaciones con la UE. Asimismo, se dará un repaso a la tipología utilizada en el clausulado de los Tratados con países terceros

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Hasta el 2005 no hubo demasiados avances, más allá de los constantes contactos que han ido manteniendo las Conferencias Ministeriales UE-África y la elaboración de una Comunicación por parte de la Comisión al respecto de dicho diálogo. Dicha Comunicación pretendía atenuar los efectos de la anulación de la Cumbre sobre el recién nacido diálogo político, ofreciendo una imagen de continuidad, así como analizar los avances del diálogo en los ocho temas prioritarios establecidos por el Plan de El Cairo. De entre estos temas destacaba, dentro del apartado dedicado a la integración regional, el inicio de las negociaciones sobre los polémicos Acuerdos de Asociación Económica (AAE) entre la UE y las diversas agrupaciones regionales de los países ACP (unos acuerdos que entrarán en vigor a partir del 2008 y que han suscitado críticas por parte de algunos sectores en base a los perniciosos efectos para las economías africanas que puede conllevar la liberalización comercial total con Europa).

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

New zircon U-Pb ages are proposed for late Early and Middle Triassic volcanic ash layers from the Luolou and Baifeng formations (northwestern Guangxi, South China). These ages are based on analyses of single, thermally annealed and chemically abraded zircons. Calibration with ammonoid ages indicate a 250.6 +/- 0.5 Ma age for the early Spathian Tirolites/Columbites beds, a 248.1 +/- 0.4 Ma age for the late Spathian Neopopanoceras haugi Zone, a 246.9 +/- 0.4 Ma age for the early middle Anisian Acrochordiceras hyatti Zone, and a 244.6 +/- 0.5 Ma age for the late middle Anisian Balatonites shoshonensis Zone. The new dates and previously published U-Pb ages indicate a duration of ca. 3 my for the Spathian, and minimal durations of 4.5 +/- 0.6 my for the Early Triassic and of 6.6+0.7/-0.9 my for the Anisian. The new Spathian dates are in a better agreement with a 252.6 +/- 0.2 Ma age than with a 251.4 +/- 0.3 Ma age for the Permian-Triassic boundary. These dates also highlight the extremely uneven duration of the four Early Triassic substages (Griesbachian, Dienerian, Smithian, and Spathian), of which the Spathian exceeds half of the duration of the entire Early Triassic. The simplistic assumption of equal duration of the four Early Triassic subdivisions is no longer tenable for the reconstruction of recovery patterns following the end Permian mass extinction. (c) 2006 Elsevier B.V. All rights reserved.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Las categorías del espacio introvertido y extrovertido definen por excelencia la estructura espacial, que ordena el ámbito de lo privado y lo público en la ciudad. La dualidad del espacio abierto y cerrado, vinculado a la estructura espacial de la ciudad clásica China, quedaba ordenado, justificado y vinculado mediante una estructura espacial muy definida. Sin embargo en el modelo de ciudad contemporánea, aflora la cuestión de la integración de estas categorías espaciales y su articulación dentro de una estructura urbana heterogénea y fuertemente alterada. ¿Cuáles serán los factores de cambio de la transición de un espacio comunitario introvertido a un espacio cívico abierto? Este proceso es un proceso que debe discurrir a un doble nivel espacial y político. Debe discurrir en paralelo a la transición de las categorías espaciales que ordenan identitariamente el ámbito urbano y la progresiva transición socio-cultural y política de una sociedad que debe gradualmente identificar y adoptar como propias las instituciones de gobierno local y su escenario, la ciudad.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El projecte que es presenta en aquesta memòria està composat per un preproces i una aplicació web. L’objectiu del treball realizat és mostrar les relacions d’expresió entre grups de gens. A més de dissenyar l’aplicació web en : http://revolutionresearch.uab.es que permetrà l’estudi dels resultats obtinguts.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo plantea el estudio sobre la representación e ideología de lasrelaciones amistosas en el cine europeo y norteamericano contemporáneo (2006-2010)desde una perspectiva de género. Para ello se establece un marco teórico con lascaracterísticas diferenciales que establece la Sociología y la Psicología Social sobre las amistades entre mujeres, entre hombres, y entre hombres y mujeres. El estudio incluyeademás una metodología aplicada para estudiar el objeto de estudio en el cine, y el ejemplo aplicado de ésta. El cine, al igual que otros medios de comunicación, puedetener un impacto social y repercutir en las acciones de las personas, así pues, los medios y el discurso que éstos transmiten pueden influir en los imaginarios sociales y en las formas que adopten las relaciones sociales. El estudio de la representación de la amistad en el cine supone aportar una nueva perspectiva a los estudios de género en los medios de comunicación.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A partir del trasvase de una obra literaria a la gran pantalla y de la película resultante a otra lengua se crea entre el sistema emisor y el receptor un nexo de intercambio cultural en el cual intervienen varias formas de transferencia: la traducción literaria, la traducción audiovisual y la adaptación cinematográfica. Con esta hipótesis de partida se ha desarrollado una sistematización de las relaciones que se establecen entre estas tres formas de trasvase, cuya combinación constituye un fenómeno especialmente ilustrativo de las relaciones interculturales entre dos sistemas. Esta sistematización se ha aplicado a un corpus de adaptaciones cinematográficas españolas y a la recepción en Alemania de esas películas y las obras literarias que las inspiraron. El objetivo final es extraer normas de transferencia con las que poder constatar el papel mediador del cine entre culturas y sistemas literarios, así como describir la función que desempeñan estas tres formas de trasvase en el intercambio cultural.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Depois de alcançada a ideologia de Estado e ter defenido assim a sua posição política, com as conhecidas consequências acarretadas, a nova RPC de Mao Zedong caminha, depois da sua morte, para um outro processo de mudança, a mudança económica. A administração Deng assume as responsabilidades de abertura do dragão asiático ao mundo, pela implementação de um conjunto de reformas que conduzam ao desenvolvimento económico. Em algumas cidades, consideradas como “laboratórios experimentais”, apesar das contrariedades constantes à actividade privada levada a cabo, o impacto das reformas foi tão intenso que essas passaram a ser consideradas como modelos de desenvolvimento. São exemplos os casos de Wenzhou, Sunan, e de algumas regiões do Sul da China. Todos esses casos têm em comum os factores envolvidos, que são: o Estado/PCC; as autoridades locais; as famílias; as empresas familiares e a capacidade empreendedora das mesmas. Esse desenvolvimento da China, sem precedentes, faz com que a potência procure fora do seu território recursos que dêem prosseguimento ao mesmo, nesse contexto, encontra em África um novo parceiro. A cooperação entre África e China, apesar de não recente, é a partir de então intensificada, numa relação que se pretende de igualdade e de ganhos comuns. Sempre com vários pontos que definem o objectivo desta parceria, destaca-se o desenvolvimento comum como aquele que perdura desde a era maoísta. Com esse objectivo China investe em África, oferece condições de parceria aliciantes e compromete-se em transmitir ao continente o seu modelo de desenvolvimento. Mas, tendo em conta que África, apesar de poder aprender com o desenvolvimento chinês, não pode fazer depender do discurso chinês o seu desenvolvimento, consideramos os mesmos factores destacados no caso da China, o caminho prosseguido pelo continente para um desenvolvimento sustentável, e analisámos o caso específico de Cabo Verde, onde a presença chinesa, a sua actuação empreendedora e competitividade se fazem sentir na vida diária dos cabo-verdianos, com algumas lições a transmitir para o desenvolvimento futuro do país, perspectivando este futuro a curto, médio-prazo.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

A Comparison of the Management Models of Protected Areas between China and the African South Region allows reading and evaluating the similarities and differences in the use of management model as a management tool for protected areas in China and South African Region. Specifically, some positive and negative features of the management approaches for the two regions. Secondary data was collected from various related literature such as policy documents, students‟ dissertations/thesis, scientific articles and magazines. Based on the method above, the study found out that China's first nature reserve was the Dingus Mountain Nature Reserve in Zhaoqing, Guangdong province established in 1956. By the end of 2005, about 2,349 nature reserves of various kinds were set up throughout the country, covering a total area of 149.95 million ha and accounting for 15 percent of the total land territory. The study further found that Southern Africa has approximately 4,390 protected areas out of 11487920 total land areas and Eastern Africa has approximately 1838144 protected areas, which is equivalent to 15.0% of the total land areas. South Africa in this region had its first declared natural park in 1926 after Paul Kruger (a war hero) had alerted the authorities of the extinguishing threat of some animal species of region.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigación se concentra en la plataforma Weibo, que está introduciendo nuevas formas de redacción de noticias y distribución de informaciones en China. Se trata de un servicio de microblogging chino, parecido al Twitter pero adaptado a los usuarios chinos. Siendo una herramienta de web 2.0, Weibo ha cambiado el trabajo cotidiano de los periodistas chinos. En el presente estudio se elabora análisis de contenido cuantitativo y cualitativo con fin de explorar la forma de utilización por los periodistas chinos en los asuntos públicos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se centra en evidenciar la valoración de China que la prensa española realiza en sus informaciones, recoger la imagen china en la misma prensa española, e identificar los mecanismos que se emplean en la construcción y difusión de esta imagen, a través de la investigación sobre la selección de las piezas informativas en los diarios de difusión nacional: El País, ABC, El Periódico y La Vanguardia, teniendo en cuenta sus distintas líneas editoriales. Acudimos principalmente a una combinación de tres metodologías: la metodología de corte documental, la cuantitativa (análisis del contenido) y la cualitativa (análisis socio-semiótico). Entre las conclusiones aportadas destacamos que, contrariamente a lo que suponíamos, en general la prensa española presenta una imagen neutral de China. Además, debido a las distintas líneas editoriales, existen varias diferencias respecto al tratamiento que realizan sobre China los perióticos objeto de estudios