1000 resultados para Brasil - Política econômica - 1980-2007
Resumo:
Many regional governments in developed countries design programs to improve the competitiveness of local firms. In this paper, we evaluate the effectiveness of public programs whose aim is to enhance the performance of firms located in Catalonia (Spain). We compare the performance of publicly subsidised companies (treated) with that of similar, but unsubsidised companies (non-treated). We use the Propensity Score Matching (PSM) methodology to construct a control group which, with respect to its observable characteristics, is as similar as possible to the treated group, and that allows us to identify firms which retain the same propensity to receive public subsidies. Once a valid comparison group has been established, we compare the respective performance of each firm. As a result, we find that recipient firms, on average, change their business practices, improve their performance, and increase their value added as a direct result of public subsidy programs.
Resumo:
Capital taxation is currently under debate, basically due to problems of administrative control and proper assessment of the levied assets. We analyze both problems focusing on a capital tax, the annual wealth tax (WT), which is only applied in five OECD countries, being Spain one of them. We concentrate our analysis on top 1% adult population, which permits us to describe the evolution of wealth concentration in Spain along 1983-2001. On average top 1% holds about 18% of total wealth, which rises to 19% when tax incompliance and under-assessment is corrected for housing, the main asset. The evolution suggests wealth concentration has risen. Regarding WT, we analyze whether it helps to reduce wealth inequality or, on the contrary, it reinforces vertical inequity (due to especial concessions) and horizontal inequity (due to the de iure and to de facto different treatment of assets). We analyze in detail housing and equity shares. By means of a time series analysis, we relate the reported values with reasonable price indicators and proxies of the propensity to save. We infer net tax compliance is extremely low, which includes both what we commonly understand by (gross) tax compliance and the degree of under-assessment due to fiscal legislation (for housing). That is especially true for housing, whose level of net tax compliance is well below 50%. Hence, we corroborate the difficulties in taxing capital, and so cast doubts on the current role of the WT in Spain in reducing wealth inequality.
Resumo:
Based on the Ahumada et al. (2007, Review of Income and Wealth) critique we revise existing estimates of the size of the German underground economy. Among other things, it turns out that most of these estimates are untenable and that the tax pressure induced size of the German underground economy may be much lower than previously thought. To this extent, German policy and law makers have been misguided during the last three decades. Therefore, we introduce the Modified-Cash-Deposit-Ratio (MCDR) approach, which is not subject to the recent critique and apply it to Germany for the period 1960 to 2008. JEL: O17, Q41, C22, Keywords: underground economy, shadow economy, cash-depositratio, currency demand approach, MIMIC approach
Resumo:
En el contexto de los regímenes globales del desarrollo y de la conservación, la categoría « autóctono » o « indígena » se vuelve una apuesta política, económica y cultural. En Bolivia, el nuevo marco de la gobernanza ambientalista parece dar la oportunidad a los « autóctonos » de las Tierras Bajas para obtener al fin una « ciudadanía », pero en realidad, ésta sigue siendo étnica y estratégica. Ella se define en oposición al "otro" y queda imbricada en complejos organizacionales que compiten entre si, que estructuran las pertenencias y desnaturalizan los fundamentos de la idea ciudadana.
Resumo:
Article sobre la trajectòria de Jaume Vicens Vives, emfatitzant els aspectes més vinculats amb la seva intervenció i influència en la vida social i política de la Catalunya de la segona dècada de l’època franquista. En aquest sentit, es destaca per una banda, el seu paper d'autor de llibres d'assaig que volien arribar a un públic ampli, mes enllà dels seus alumnes a les aules i seminaris universitaris; i, per l'altra, les seves vinculacions amb determinats sectors socials, especialment vinculats a la burgesia, amb la voluntat de contribuir als canvis econòmics i polítics del país, en uns moments que la política econòmica autàrquica del franquisme dels anys quaranta ja estava tocant sostre i els grups d’oposició catalanista al franquisme començaven a organitzar-se
Resumo:
Esta investigación aporta una visión panorámica del escenario competitivo de la industria de los PCs en los mercados del continente americano con mayor volumen de ventas. En él se describen los cambios producidos por el proceso de migración hacia la portabilidad que caracterizó el período 2005 - 2007. A partir de la estimación de un modelo de elección discreta Logit con coeficientes aleatorios, se recuperan los costes marginales a nivel de producto. A su vez, se desarrolla un análisis regional del ejercicio de poder de mercado por grupos de marcas basado en el Índice de Lerner, que revela que los cambios observados fueron gobernados principalmente por variaciones en la elasticidad-precio de la demanda. En particular, la incorporación de consumidores con una mayor elasticidad en el fragmento de portátiles en Latinoamérica podría explicar bajos niveles de poder de mercado (márgenes) en un contexto de precios a la baja y aumento de la demanda. Palabras clave: productos diferenciados, demanda, oligopolio, poder de mercado, Índice de Lerner, Logit con coeficientes aleatorios, PC. JEL: D12, F23, L13, L63.
Estimación del impacto sobre precios de la fusión Acer- Gateway y de su anuncio en América del Norte
Resumo:
Esta investigación representa una contribución a la literatura sobre el análisis retrospectivo de las fusiones. Su principal objetivo es la evaluación del impacto de la fusión entre Acer y Gateway, concretada a mediados de octubre de 2007 y que permitió a estas dos firmas convertirse en el tercer proveedor mundial de ordenadores personales. En particular, se examinan los efectos que durante el período previo e inmediatamente posterior a la fusión se produjeron sobre los precios de los productos. Para ello, se aplica el método de diferencias-endiferencias, utilizando como grupo de control el conjunto de mercados americanos con mayor volumen de ventas en los previamente las empresas fusionadas no competían. Los resultados obtenidos apuntan a la existencia de un comportamiento anticompetitivo que se habría manifestado en Norteamérica antes de que la fusión se completara. Palabras clave: fusión, ordenadores personales, canibalización, diferencias-endiferencias, análisis retrospectivo. JEL: L13, L41, L42, L81.
Resumo:
En l'àmbit de la política econòmica en la Constitució es produeixen canvis que poden ser importants en el futur, referits al reforçament de la capacitat de gestió de l'eurozona, a més de convertir el BCE com una institució sense disminuir la seva independència. Essencialment els camgios en el mecanisme de govern pivoten al voltant de la governança de la política monetària i l'euro, i s'estenen als aspectes de les decisions sobre el procediment de dèficit públic excessiu. És a dir, s'avança en els mecanismes de presa de decisions que pertanyen ja al camp competencial de les polítiques de la Unió. Per contra, s'avança poc en la coordinació de les polítiques econòmiques, les competències pertanyen als estats membres.
Resumo:
Des de la segona meitat del segle XX les estacions d’esquí han esdevingut una part molt important del sector oci. L’augment tant significatiu que ha experimentat la demanda ha estat satisfet adequadament per la seva oferta, però només una d’elles ha arribat a ser la màxima referència de l’estat: Baqueira-Beret. Per aquesta raó, el nostre estudi es basa en descobrir com una muntanya verge s’ha transformat en la millor estació d’esquí en només 50 anys gràcies a Lluís Àries, fundador de l’estació, amb el suport econòmic del principal promotor de l’estació, Jesús Serra Santamans, fundador també de Catalana Occident, principal accionista de l’estació.La nostra investigació pretén abastar l’estudi del funcionament de l’estació com a empresa, la gran inversió necessària per mantenir totes les seves infraestructures, l’estructura de costos i, entre altres coses, el seu risc.Addicionalment, seria interessant analitzar la competència directe de l’estació així com les diferents conseqüències que ha pogut causar la recent crisi econòmica.Finalment, cal esmentar el projecte d’ampliació de l’estació cap al Pallars Sobirà que, actualment, està en curs.
Resumo:
Un breve análisis de la economía Canaria y su crecimiento en esta última década.Entorno: El archipiélago canario es un territorio muy vinculado a los acontecimientos exteriores. Estudios económicos encuentran evidencia que el ciclo económico canario mantiene estrechos lazos con la economía internacional incluso más significativos que los que mantiene con el entorno europeo o con el nacional. Por esta razón hemos tomado muy en cuenta lo que acontece en las economías internacionales.Nos hemos centrado en el análisis de el crecimiento sostenido en la última década hasta llegar al comienzo de la desaceleración en el año 2007, el año 2007 se cerró con un crecimiento mundial inferior en una décima al crecimiento registrado en 2006, esta elevada tasa de crecimiento esconde, una clara desaceleración en los últimos meses del año, que como posibles causas tomaremos en cuenta las turbulencias financieras derivadas de la crisis hipotecaria iniciada en los meses de verano en los Estados Unidos, en combinación con el aumento en los precios energéticos y alimenticios, hanincrementado el grado de incertidumbre, orientando a la baja las previsiones de crecimiento de los años posteriores.
Resumo:
El objetivo de nuestro trabajo es ver como la situación económica actual ha afectado al sector textil, cuáles han sido las consecuencias que ha sufrido y como los consumidores se han adaptado. Para introducirnos en el tema hemos investigado cuáles han sido las consecuencias de este sector. Todo nuestro trabajo se va a basar en el estudio diferenciado en lastiendas convencionales y las empresas low cost, ya que nuestra hipótesis principal es cómo las empresas outlet han ganado terreno a las tiendas convencionales. Nos centraremos en el centro comercial outlet ‘La Roca Village’. Para poder hacerlo nos desplazaremos hasta allí para conocer su historia y su funcionamiento. Se trata de un estudio pedagógico que realizaremos mediante una pequeña muestra y noticias recopiladas de diferentes periódicos económicos.En primer lugar, con un cuestionario podremos comprobar si los consumidores tienen conocimiento de la existencia de outlets y si a partir de la crisis acuden a ellos, haciendo distinción en un ranking de cinco tipos de tienda para conocer el perfil del consumidor.A continuación, a través de un cuestionario y una serie de experimentos vamos a analizar nuestras hipótesis.Por otro lado, realizaremos tres tipos de experimentos para confirmar o refutar nuestras hipótesis principales:El primero consiste en comparar la afluencia de gente entre tienda outlet y tienda convencional en veinte minutos, distinguiendo también un día entre semana y fin de semana.El segundo experimento se trata de comparar el número de compras realizadas entre semana y en fin de semana para tienda outlet y para tienda convencional.El tercer experimento se trata de escoger seis conjuntos de ropa aleatoriamente de la misma marca en tienda outlet, realizar lo mismo en la tienda convencional, calcular su precio medio y plantear la hipótesis de que resulta más costoso vestirse en la tienda convencional que en la tienda outlet. La marca escogida es ZARA y Lefties, ambas pertenecientes a la misma cadena, Inditex.En segundo lugar realizaremos distintas entrevistas a los responsables de tiendas convencionales y tiendas outlet de distintas marcas, de las cuáles realizaremos un resumen sintetizado.Una vez realizado esto, vamos a poder afirmar o refutar las hipótesis y proceder a nuestras conclusiones.
Resumo:
“El hotel vela de Ricardo Bofill echa por fin raíces en la nueva bocana” (ElPeriódico; 29 de mayo de 2006); “Bread&Butter deja en BCN 80 millones de euros” (ElPeriódico; 19 de enero de 2007); “Barcelona promociona su oferta de playas en todo elmundo” (El Periódico; 25 de marzo de 2007);… En las portadas y páginas de diarios ygacetas es donde comenzó todo, donde nació y se gestó una idea que posteriormentepasaría a ser nuestro proyecto final.Durante los últimos años la ciudad de Barcelona ha vivido una repentina expansióndel sector turístico y consecuentemente de toda la economía en general de ésta. Nuevoshoteles y complejos turísticos inundan nuestra ciudad, montones de turistas se aglutinanen nuestras calles; y este ritmo parece que nunca llegue a su fin. Delante de estasituación nos planteamos al inicio del proyecto ciertas cuestiones: ¿cuándo podemosconsiderar el inicio de este auge del sector?, ¿cuándo terminará?, ¿qué perfil turístico esel que más puede beneficiar a la ciudad?... Todas estas cuestiones, entre otras, son lasque intentaremos resolver en las próximas páginas.Nuestra primera línea de trabajo parte de varias hipótesis teóricas relacionadas conel turismo de un modo genérico, y mediante un estudio minucioso de la situación actualhemos querido demostrar o desmentir tales tesis para el caso barcelonés. Posteriormentehemos buscado de forma exhaustiva datos oficiales acerca del sector turístico para poderelaborar una evolución de esta variable para los últimos cincuenta años. De este modopretendíamos de nuevo corroborar este crecimiento del sector y dejar de basarnos tansólo en meros argumentos populares.Nuestro proyecto también dedica parte de su contenido al trabajo de campo,centrado en los argumentos y opiniones de oferta y demanda turística de la ciudad. Serealizaron encuestas a turistas para definir así un perfil de visitante de la ciudad, yposteriormente se realizaron entrevistas a personas relacionadas con el mundo delalojamiento para que nos diesen su opinión acerca del fenómeno turístico de la ciudadcondal.El cambio es algo que se hace latente en cada esquina, en cada calle, a cada pasoque damos, por lo que resultará interesante saber qué ha ocurrido para que nuestrosbarrios, nuestros distritos, nuestra ciudad, sea hoy la que es.
Resumo:
La situació econòmica actual porta a moltes i diverses conseqüències en diferents àmbits, un d’ells és el consum. Les marques blanques s’han fet un lloc important en la nostra cistella de consum, sobretot en aquest últim any, i és aquest impacte de la crisi a les marques blanques el que intentem analitzar en el nostre treball.El tema central del treball es basa en endinsar-nos en el món de les marques blanques prestant especial interès al seu context actual, una situació de crisi econòmica i un conflicte vigent entre marques blanques i marques de renom.En primer lloc, hem analitzat la situació actual del sector. Per això, hem obtingut diversa informació procedent tant dels mitjans de comunicació com d’estudis realitzats per diferents consultores.Una vegada analitzada l’actualitat, hem cregut convenient centrar-nos en dos casos concrets per tal d’acotar l’anàlisi i obtenir resultats més fiables. En aquest apartat, introduïm al lector a la realitat de les empreses Grup Bonpreu i Mercadona i lesanalitzem principalment des de la seva política respecte la marca blanca.Seguidament, una part fonamental del treball es basa en l’anàlisi de les enquestes realitzades a varis establiments de les cadenes escollides. A partir del resultat d’aquestes enquestes, hem pogut realitzar comparacions entre les dues empreses pel que fa a les seves estratègies, els preus i els hàbits de consum dels seus clients.També hem vist que existeixen diferents perfils de consumidor pel que fa a les dues empreses escollides, ja que són presents grans diferències en les estratègies d’ambdues cadenes.Amb tot això, hem comprovat que, efectivament, el consum de marques blanques ha augmentat en aquest període de crisi i que, aquest fet és degut, en gran part, al canvi de comportament de compra dels consumidors en aquest últim any.
Resumo:
Tots hem sentit parlar algun cop de les marques blanques, més formalment conegudes com a marques del distribuïdor. En els últims mesos, però, els fabricants de marques blanques s’han vist implicats en una polèmica disputa per la quota de mercat amb els fabricants de primeres marques. Quin ha estat el detonant d’aquesta guerra d’interessos? Ha jugat la crisi un paper crucial? És simplement una qüestió passatgera? S’ha reduït el volum d’oferta i de demanda de les primeres marques? Totes aquestes qüestions que estan tenint tant de ressò actualment i d’altres que aniran sorgint, són les que intentarem resoldre i contrastar a mesura que avanci aquest treball.Una de les motivacions que ens va portar a la realització d’aquest treball, va ser que d’un temps ençà, la frase “ no fabrica per altres marques” se’ns repetia constantment, ja fos a la premsa com als anuncis televisius i això va despertar en nosaltres una curiositat i una necessitat d’arribar més enllà en aquest tema. Tot el que llegíem sobre el tema ens portava a entendre que havia començat una guerra d’interessos entre primeres marques i marques blanques, però, quin era el rol del comprador en aquesta guerra? Estava canviant la crisi els seus hàbits de compra? Va ser llavors quan ens vam plantejar que la crisi actual podia estar afectant als hàbits de consum de la gent i que després d’eliminar les despeses en luxes, s’havia de començar a estalviar en un béns més bàsics.És aquí quan se’ns va ocórrer relacionar-ho tot i treure el nostre tema de treball i així intentar respondre aquestes qüestions.
Resumo:
Este trabajo analiza el desarrollo y viabilidad de un proyecto empresarial que pretende introducir un producto muy poco explotado en España. Se trata de un sustitutivo casi perfecto de los suelos de madera, de menor coste para el consumidor y totalmente ecológico, el parquet de bambú. Sin embargo, entrar en el mercado español actualmente puede ser muy arriesgado puesto que se trata de un producto de la construcción.A lo largo de este documento se analizan los posibles factores que podrían provocar dicho fracaso como el estado del sector de la construcción o el clima económico general para las empresas en España. También se estudia el comportamiento del consumidor frente a nuevos productos de la construcción y su compromiso con los problemas medioambientales y el interés de empresas de distintos sectores por ofrecer a sus clientes una imagen más cercana fundamentada en los pilares de la sostenibilidad. Posteriormente, este trabajo también realiza un plan financiero, económico y de marketing con resultados sorprendentemente positivos para tener una imagen un poco más real de esta futura empresa en el caso que los socios decidieran establecerse en España.