1000 resultados para Baloncesto - Entrenamiento


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar la validez de la simulación como técnica de entrenamiento de pilotos de combate. Determinar las características psicológicas principales que influyen en el entrenamiento militar en entornos tecnológicos. Determinar la validez del uso de patrones perceptivos y de respuesta en el entrenamiento de pilotos de combate.. La población la formaban alumnos voluntarios de la asignatura de psicología de la educación de las facultades de Psicología y Filosofía y Letras de la Universidad Autonoma de Barcelona durante el curso 1992-93. La muestra la componían 30 individuos con conocimientos, almenos, básicos en el manejo de microordenadores PC, con alguna experiencia en el uso de simuladores informáticos y con alguna experiencia activa o pasiva de vuelo. . La investigación se divide en dos bloques, el primero de ellos, de corte teórico, analiza, por un lado, la historia de la tecnología militar, así como su incidencia en los conflictos militares contemporaneos. Por otro lado, se analizan los modelos teóricos sobre el procesamiento de la información y se estudian los conceptos de percepción, atención, memoria, capacidad de procesamiento y otras características no cognitivas como la resistencia a la tensión y a la presión, el control emocional y las actitudes. El segundo bloque, de corte empírico, estudia la validez de la simulación como técnica aplicable a la instrucción militar de pilotos de combate, tratándose de determinar las bases psicológicas que permitan mejorar las técnicas de entrenamiento militar en entornos de alta tecnología. Para ello, partiendo de la hipótesis: 'la utilización de un sistema de enseñanza que desarrolle patrones perceptivos y los ligue a patrones de respuesta adecuados permitirá mejores resultados en los aprendizajes y actuaciones de los pilotos de combate que otras metodologías que sólo proporcionen las informaciones teóricas y prácticas ligadas a los aprendizajes de las tareas de los pilotos, se divide la muestra en tres grupos y se procede al entrenamiento diferenciado de los grupos, evaluandose los resultados y analizando estadísticamente los datos obtenidos. . Bibliografía. Simulador de vuelo 'f-29 Retaliator'. Cuestionarios Ad-hoc. . El uso de patrones parece permitir la ejecución de respuestas correctas con más velocidad, tanto en situaciones de combate, como en navegación. No obstante, no parece reducir los niveles de excitabilidad del piloto.. El uso de patrones perceptivos y de respuesta durante el entrenamiento mejora significativamente el rendimiento de los pilotos de combate, pudiendo ser útil para conseguir un significativo ahorro económico y temporal en el entrenamiento de los pilotos, y pudiendo aumentar sus posibilidades de supervivencia en situaciones de combate real. Se sugiere la comprobación de los datos obtenidos y de las conclusiones aportadas mediante un estudio con pilotos de combate reales..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Sistematizar y operativizar el juego del waterpolo. Establecer relaciones entre técnica, táctica y estrategia. Proponer un modelo categorial de análisis de la acción de juego. Ofrecer paradigmas que permitan realizar el estudio estructural y funcional del juego. Mostrar una guía metodológica para la confección de ejercicios para el entrenamiento de la técnica y la táctica. Elaborar un modelo para recoger y clasificar datos sobre las acciones de este deporte.. 10 partidos de waterpolo realizados durante los Juegos Olímpicos de Barcelona '92.. Realiza una aproximación histórica del waterpolo. Analiza la acción de juego a partir de la estructura del waterpolo y de la función que tiene. Expone el material recogido durante la observación y presenta sus resultados y conclusiones.. Observación participante de tipo pasiva, mediante registro videográfico. Plantillas praxiogramáticas (hojas de recogida de datos).. Cálculo de coeficientes de valoración ofensiva y defensiva.. Existen subroles en la acción de juego. El portero tiene los subroles siguientes: 'en espera', 'detiene el balón' y 'se orienta en línea y ángulo de lanzamiento'. El jugador con balón tiene los de 'da continuidad al ataque' y 'pone el balón en juego'.. Existe la aparición porcentual de los subroles analizados para cada rol. El modelo de análisis praxiogramático permite obtener datos más fidedignos y concluyentes de la realidad del juego y aporta más medios de análisis de lo acontecido en el equipo para poder modificar o rectificar aspectos estratégicos..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Este Cd contiene un programa de entrenamiento a la lectura. Se pretende dar soporte a los profesores en la difícil tarea de ayudar a los alumnos a leer mejor.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Ejemplo de segundo nivel de concreción en Educación Física para Bachillerato. Estructurado en tres partes presenta dos módulos en que esboza seis unidades didácticas (tres por módulo), y el desarrollo completo de una de éstas: experimentación y comunicación corporal. Incorpora entre sus contenidos dos unidades sobre la condición física, con sistemas de entrenamiento y una fuerte incidencia sobre la repercusión positiva del ejercicio en el organismo; otros módulos hacen referencia a actividades en la naturaleza, deportes tradicionales, con un análisis orientado hacia lo social, o deportes individuales y actividades físicas lúdicas. Presenta unos muy claros guiones de actividades.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen en catalán del autor

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto presenta la creación de una prueba informatizada de evaluación cognitiva inicial y de un programa informatizado de mejora de la atención, concentración y memoria para la población que se escolariza en los centros de adultos. Los resultados obtenidos pertenecen a dos conjuntos de datos: los obtenidos en el curso 2008-2009 con el objetivo de conocer el estado de los procesos básicos de desarrollo cognitivo de la población escolarizada en los centros de adultos, y los obtenidos en el curso 2009-2010 como consecuencia de la aplicación de un programa de mejora de la memoria, la atención y la concentración. En el primer conjunto de datos se observa una clara disminución de la capacidad atencional con la edad. Los alumnos de los centros de adultos mayores de 65 años obtuvieron un peor rendimiento en las tareas de atención y concentración que aquellos alumnos cuyas edades estaban comprendidas entre los 50 y los 64 años. Al mismo tiempo, esta baja capacidad atencional se relacionó, para todos los alumnos, con déficits en memoria visual inmediata y demorada. Teniendo en cuenta estos resultados, en el curso 2009-2010 se llevó a cabo un programa de entrenamiento en atención, concentración y memoria visual inmediata y demorada. Los resultados del programa muestran una clara mejora en la capacidad atencional (aumento de aciertos y disminución de errores), una mejora en la memoria visual inmediata (disminución significativa de errores de reconocimiento) y un mejor rendimiento en memoria visual demorada (mayor número de aciertos).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Elaborar una versión científica del profesor como modelo, sus funciones y especialmente, la identificación y evaluación de los efectos diferenciados que produce el observador. El profesor como modelo en el marco de la teoría de la educación. Aprendizaje vicario. Revisión de las principales teorías de la imitación, tras situar el concepto de aprendizaje por imitación dentro del marco general de la pedagogía. Estudio específico del profesor como modelo: tipos y técnicas, características. Efectos del aprendizaje por imitación, y responsabilidad ética del docente. Bibliografía. Análisis descriptivo. El aprendizaje vicario es un fenómeno cuya elevada aparición lo convierte en uno de los procesos configurativos más valiosos para la educación. Esto ha obligado a los educadores de todos los tiempos al uso de modelos, ejemplos, aún de forma inconsciente. Como concluye Castillejo, el uso de modelos es un vector, una dimensión fundamental del input de la educación. Se decanta por la teoría de los procesos mediacionales de Bandura, por su capacidad de aceptar un alto número de variables, su potencia para interpretar conductas normales y patológicas sin variación, su validez experimental y sus ilimitadas posibilidades operativas. Entre los efectos del aprendizaje por imitación y a nivel general: adquisición de nuevas pautas de conducta, facilitación de repertorios ya existentes, e inhibición y desinhibición de conductas. Se afirma la consideración del profesor como un modelo de primer orden por su capacidad de incitar al aprendizaje vicario y por la amplitud de los efectos que consigue. De ello, deviene una obligación de carácter ético que afecta al profesor como profesional. Se debe abordar la formación del profesorado desde una doble vertiente: la aceptación responsable de su función modeladora del comportamiento de los discentes, y el entrenamiento en el uso y control de las técnicas de aprendizaje vicario la investigación debe dirigirse en dos direcciones: la elaboración de una teoría sustantiva amplia del aprendizaje vicario y la formulación de tecnologías específicas de carácter didáctico, contrastadas experimentalmente. Hace una propuesta concreta. Fecha finalización tomada del código del documento.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Sondear la actitud del universitario ante la educación deportiva: motivaciones, inconvenientes, conveniencias bio-psico-sociales, estereotipos que condicionan el deporte y sugerencias. Se realiza sobre 500 estudiantes universitarios de la Universitat de Valencia, 270 varones y 230 mujeres, con edades comprendidas entre los 17 y 35 años. El tipo de muestreo es aleatorio, polietápico estratificado. Realización de una encuesta piloto sobre una pequeña muestra, 100 alumnos, a partir de los datos obtenidos mediante entrevistas y análisis de documentos. Elaboración y aplicación de la encuesta definitiva a la muestra de la investigación. Se estudia la variable sexo. Entrevista y análisis de documentos. Encuesta para detectar la actitud del universitario ante el deporte. Resultados expresados en porcentajes. Análisis comparativo entre los resultados según el sexo. No es significativa la influencia en los deportes de los medios de comunicación en el universitario en ninguno de los dos sexos. Prefieren practicar deportes a ver estos espectáculos. Los varones ven más espectáculos deportivos en televisión que las mujeres. El 86 por ciento de los universitarios declaran no estar influenciados por la publicidad. Un 81,2 por ciento practicaban deportes antes de entrar en la universidad, y solo un 47,2 por ciento continúa haciéndolo. Los deportes preferidos y practicados son: natación, fútbol, tenis, gimnasia, baloncesto, atletismo, otros deportes minoritarios son infravalorados. Las vacaciones, así como los sábados y domingos son los períodos en los que se practica más el deporte. La iniciación al deporte se realiza entre los nueve y doce años. Las motivaciones para la realización de deporte son: expansión, aumento de la capacidad física, desarrollo integral, equilibrio psico-somático. Un 71,2 por ciento opina que deberían reformarse los horarios para insertar las prácticas deportivas, mientras que un 26 por ciento no lo creen conveniente. Los mayores problemas los encuentran en la falta de tiempo e instalaciones. Un 38,1 por ciento de los varones y un 15,5 por ciento de las mujeres piensan que el deporte viriliza a la mujer. Partiendo de la actitud del universitario ante el deporte, debe abrirse la posibilidad de que la práctica deportiva se inserte en la universidad con el fin de llegar a la educación integral.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen basado en la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. Monográfico titulado: Recreando el cuerpo

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia directa en el aula constituye una parte muy importante del curriculum en la formación de los futuros docentes. El diseño de dicha experiencia puede variar según el enfoque que se adopte con respecto al pensamiento y la intervención práctica del profesor. Dos son los enfoques más frecuentes: el técnico, que propone un entrenamiento del futuro profesor en destrezas, estrategias y técnicas derivadas de las proposiciones del conocimiento científico aplicable; el reflexivo, que toma el pensamiento práctico del profesor como base conceptual y la socialización como génesis de dicho pensamiento práctico. En el desarrollo del Diseño del Practicum elaborado por las autoras, que se encuentra dentro de un enfoque reflexivo, se han constatado los siguientes ámbitos problemáticos: perspectiva utilitarista del alumnado, mimetismo del futuro docente con respecto a la Escuela Universitaria y a la Escuela Primaria, experiencias previas del alumno en prácticas, relaciones de poder en la institución universitaria, rol del destudiante 'pasivo-acrítico', otorgado al alumno por la Universidad y perspectivas de valoración y reflexión diferentes entre el tutuor y el Diseño. Las autoras han comprobado la necesidad de armonizar los diferentes niveles y perspectivas de los investigadores participantes, así como la importancia de la implicación de los tutores, ya desde el diseño, en el que la responsabilidad última sea crear situaciones educativas y no soluciones.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La Educación Musical en Primaria va más allá de la mera transmisión de conocimientos específicos o del entrenamiento de habilidades concretas; su importancia y necesidad se justifica en la aportación que realiza al desarrollo de las capacidades intelectuales ( atención, memoria, etc.); afectivas, sociales, éticas y corporales del niño-a. Los futuros especialistas de Educación Musical en Primaria deberán tener en cuenta a la hora de elaborar una propuesta curricular adecuada las características psicofisiológicas de los niños-as de estas edades, y la concreción curricular de la Educación Primaria en tres ciclos coherentes, coordinados y progresivos. Este artículo pretende hacer reflexionar sobre la importancia de la Educación Musical Integral en Primaria, y la necesidad de tener presentes las bases psicológicas, epistemológicas y didácticas que fundamentan una intervención óptima en el aula.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado de la revista. Contiene un anexo