1000 resultados para BIBLIOTECAS UNIVERSITARIAS DESARROLLO DE COLECCIONES PROGRAMAS
Resumo:
Para contribuir con el mejoramiento de la calidad de vida de quienes padecen la Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crnica (EPOC) y de sus familiares, as como para apoyar los programas de salud pblica que buscan disminuir los impactos socioeconmicos que tiene esta enfermedad en Colombia, el Grupo de Investigacin en Actividad Fsica y Desarrollo Humano de la Facultad de Rehabilitacin de la Universidad del Rosario realiz una gua educativa que detalla los elementos bsicos que deben ser tenidos en cuenta para su manejo. Segn la profesora Diana Durn Palomino, coordinadora de la Especializacin en Rehabilitacin Cardiaca y Pulmonar de la Universidad del Rosario, esta tarea es de suma importancia, ya que, de acuerdo con las cifras de la Organizacin Mundial de la Salud (OMS), la EPOC es la causa de muerte de ms rpido crecimiento en los pases desarrollados y entre todas las patologas pulmonares, incluidas el asma y el cncer de pulmn. Se estima que para 2020 ser la tercera causa de muerte y la quinta causa de aos de vida perdidos y/o con discapacidad. Este crecimiento vertiginoso se relaciona con el incremento del hbito de fumar (que representa cerca de un 90% del riesgo de desarrollar esta enfermedad), con el envejecimiento de la poblacin (en general se diagnostica en personas mayores de 40 aos que empiezan a manifestar sntomas respiratorios ms frecuentes, pero que una vez diagnosticados aseguran haber querido comenzar antes un tratamiento) y con la mayor incidencia en mujeres (tambin relacionada con el consumo de tabaco). Los datos epidemiolgicos acerca de la EPOC indican que la enfermedad est deficientemente diagnosticada y que su incidencia real no es clara, ya que muchos de los pacientes no reciben el manejo y tratamiento apropiados en las primeras fases de la enfermedad, porque cuando acuden al mdico por presentar sntomas respiratorios importantes y repetitivos ya se encuentran en la fase incapacitante.
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin. Incluye tabla con las principales habilidades que se trabajan en las sesiones con las familias (p. 29), desarrolladas en el PCF
Resumo:
La funcin de extensin de la universidad, en ejercicio de su responsabilidad social, se entiende como la forma en la que sta se relaciona con su entorno para ofrecer conocimiento de calidad, pertinente, que contribuya a la innovacin y a la generacin de proyectos de transformacin e impacto social. Este se fundamenta en una relacin Universidad-Empresa- Estado-Comunidad, a travs de un portafolio que incluye programas de Educacin Continuada, asesora en Estrategias para la Competitividad, el Desarrollo de Proyectos de Accin Social y programas de consultora para la Innovacin y el Desarrollo Empresarial.
Resumo:
A partir de considerar que es imprescindible el estudio de los componentes y procesos internos que se desarrollan en las empresas, el entorno complejo en el que se desenvuelven y las interacciones entre estos dos mbitos, se formula el presente proyecto de investigacin. Este se articula dentro de la lnea de Estudios Organizacionales del Doctorado en Ciencias de la Direccin de la Facultad de Administracin de la Universidad del Rosario en Colombia. Otras lneas de investigacin y docencia de ese doctorado son: innovacin, perdurabilidad, complejidad, liderazgo y estrategia. Este documento presenta la fundamentacin conceptual del proyecto, sus mbitos operativos y alcances, as como la metodologa general de trabajo y la articulacin con otras reas de actividad en la Universidad.
Resumo:
La trata de personas es un delito que ha tomado fuerza fuerza en los ltimos alis alrdedor del mundo. Las diferentes vctimas son sometidas a toda clase de flagelos como lo son la explotacin laboral, el trabajo forzoso y el trfico ilegar de rganos, entre otras. Debido a este crudo panorama, autoridades de los pases se han dado a la tarea de fortalecer convenios, crear nuevas letes y generar nuevos programas para contrarrestar el delito. Colombia hace parte de este abanico de naciones que tiene tipificado en delito en su legilslacin, pero cmo es la dinmica judicial de los procesos de trata de personas? Para resolver esta pregunta, un grupo de investigadores de la Universidad del Rosario, desarroll un completo estudio que permiti observar cules mecanismos necesitan ser mejorados y cmo se puede lograr.
Resumo:
En el mundo se han visto reducciones importantes en las tasas de fertilidad. Esto se ve reflejado en que para la mayora de los grupos etarios de las tasas de fertilidad han descendido o no han aumentado. Sin embargo, esto no ha sido cierto para el grupo de mujeres que estn entre los 15 y los 19 aos, pues en este grupo de jvenes siguen aumentando las tasas de natalidad. A qu se debe este fenmeno? Aunque la respuesta no es clara, diferentes estudios sugieren que muchos de estos embarazos son deseados o buscados. Si lo anterior es cierto las polticas para reducir embarazo adolescente deben ir ms all de la educacin sexual y del aumento al acceso a mtodos anticonceptivos. De acuerdo con esto un grupo de investigadores de la Universidad del Rosario llev a cabo una investigacin en Bogot que arroj importantes resultados sobre los determinantes socioeconmicos del embarazo en adolescentes escolarizados. El estudio considera tambin la posibilidad de que los programas llamados Transferencias Condicionales en Dinero (como Familias en Accin de Accin Social y el Subsidio Educativo de la Secretara de Educacin de Bogot) afecten las tasas de embarazo adolescente. En la medida en que estos programas dan dinero a las familias o a las nias que se encuentran estudiando, que son pobres y menores de 18 aos, pueden afectar el deseo de estas nias por posponer la maternidad. Para el estudio se desarroll una encuesta en 273 colegios de Bogot que permite estudiar determinantes de las condiciones de salud sexual y reproductiva de los jvenes escolarizados en Bogot.
Resumo:
El documento que se expone a continuacin tiene como objetivo presentar a la comunidad acadmica, a instituciones de educacin, empresas, profesionales, familias, personas con discapacidad y lderes de programas de transicin, las herramientas de evaluacin utilizadas en el proyecto Impacto de un programa de transicin a la vida adulta, autnoma y productiva (OAT) para jvenes con discapacidad intelectual, que est siendo desarrollado desde el ao 2010 a travs de una alianza entre la Corporacin Transiciones Crecer, la Universidad del Rosario por medio del Grupo de Investigacin en Rehabilitacin e Integracin Social de la Persona con Discapacidad y la Universidad de la Sabana.
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin
Resumo:
Que es poltica de la Universidad hacer presencia acadmica en el pas y realizar convenios institucionales para extender a otros lugares del pas dicho programas.
Resumo:
Generacin de nuevos programas acadmicos que resulten adecuados para la realidad del pas y se constituyan en fuentes de soluciones y desarrollos innovadores para el avance y crecimiento de la nacin colombiana. Creacin programa en Gestin y Desarrollo Urbanos
Resumo:
Que la Facultad de Jurisprudencia en desarrollo del Proyecto Educativo Institucional PEI, ha redefinido su oferta acadmica de Postgrados con el fin de flexibilizar sus planes de estudio dentro de un esquema basado en la libre eleccin del estudiante y en su participacin activa en el proceso de aprendizaje y formacin;
Resumo:
Por el cual se modifica y adiciona el Reglamento Acadmico de los Programas de Posgrado del Colegio Mayor de Nuestra Seora del Rosario, se hace necesario adicionar o precisar algunos artculos del Reglamento Acadmico de Posgrados vigente Decreto 980 de 2007 para el adecuado desarrollo de este nivel de programas.
Resumo:
El municipio Mesitas de El Colegio se caracteriza por tener una temperatura promedio de 23C y se encuentra localizada a dos horas de la ciudad de Bogot, en el Departamento de Cundinamarca, en la parte oriental de la regin del Tequendama, a partir de lo anterior consideramos que este municipio es un lugar propicio para el desarrollo de actividades tursticas. En el anlisis realizado en el proyecto Municipio saludable y polo de desarrollo local se consideran diversos pilares, forjados en la definicin del turismo como una voluntad de servicio de los habitantes, caracterstica carente en la poblacin del municipio de Mesitas de El Colegio; haciendo necesario un cambio de mentalidad, en donde los pobladores de la regin estn dispuestos a ser parte de los proyectos que ha planteado el gobierno como lo son el mirador turstico, parador turstico y la ruta ecolgica. A travs de la metodologa de marco lgico se logro concluir que para el desarrollo de las actividades es de gran importancia contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes del Municipio de Mesitas de El Colegio, articulando los programas municipales a travs del fortalecimiento de las capacidades corporativas y del apoyo a las iniciativas empresariales de dichos municipios. Todo con el propsito de realizar campaas de concientizacin que estn dirigidas a los habitantes del Municipio para promover actitudes proactivas en el desarrollo de las actividades tursticas y econmicas.
Resumo:
Resumen tomado de la publicacin. Los dos primeros autores son miembros de la Universitat de les Illes Baleares y el tercero pertenece al Ajuntament de Palma
Resumo:
Tal y como la aparicin de los primeros medios de transporte y de comunicacin entra cambios en la vida de las personas (unos ms sustanciales que otros), en la manera de relacionarse, construir historias, percibir el mundo, hacer negocios, alimentarse, soar, hacer planes, etc., es indudable que el uso masivo de Internet tambin est cambiando a los individuos y a las sociedades.