981 resultados para Aparato punitivo bonaerense
Resumo:
La vivencia de valores democráticos, como los de justicia, tolerancia y no-violencia es necesaria para la construcción de una cultura de convivencia pacífica en los centros. Para ello será necesario establecer una autoridad moral que sirva de modelo para la comunicación entre profesor y alumno. Se intenta abrir un debate sobre los modelos idóneos para la resolución pacífica de los conflictos, definiendo tres tipos de conflictos: de relación-comunicación, de intereses-necesidad y el de preferencias, valores y creencias. La resolución de los conflictos se determina en tres dimensiones, la de la reparación, la reconciliación y la resolución. Se desarrollan en el mismo tres modelos de resolución, el punitivo-sancionador, el relacional y el punitivo-relacional, describiéndolos y aportando sus características y sus limitaciones.
Resumo:
El artículo expone nuevas posibilidades de acercarse a la investigación educativa utilizando el vídeo. El uso de este aparato permite una continua actualización de las estrategias del educador-observador. Además, la grabación sirve como vehículo de seguimiento de procesos no lineales y permite narrar y argumentar, en la investigación sobre educación artística. También permite definir los límites de la organización del sistema de grabación y crear un documento a partir del montaje.
Resumo:
Pertenece a un número monográfico titulado 'Conflictividad en las aulas' que se basa en el Programa 'Convivir es vivir'
Resumo:
El objetivo general del proyecto es generalizar el uso de las TIC a todos los niveles y ámbitos educativos de la Escuela Municipal de Adultos/as de Alcalá de Henares. En el curso 2003-2004 y se propone conocer y manejar los distintos programas informáticos de carácter didáctico-pedagógico y tener una formación común de acceso y utilización del aula informática. Los objetivos del Proyecto Educativo de Centro son conseguir la participación activa de la persona adulta, a través de distintas técnicas de trabajo que le permitan el autoaprendizaje, para que puedan seguir formándose personalmente; actualizar sus conocimientos y destrezas de acuerdo con las exigencias del mercado laboral; lograr un mayor conocimiento y una participación más activa de la persona adulta; favorecer hábitos y actitudes que permitan vivir el tiempo de ocio de una forma creativa; y facilitar la adaptación e interpretación a los cambios socio-culturales y económicos que se producen en la sociedad. La metodología parte de un contacto personalizado con los alumnos, resolviendo sus dudas y fomentando su participación en clase, así como en el fomento de la actividad. Para ello, se realizan actividades seleccionadas por el profesor que partan de los conocimientos previos de los estudiantes y que sean útiles para la vida. Las actividades consisten en la explicación de los componentes del aparato: ratón, torre, monitor, teclado, impresora y pantalla; encendido del ordenador; manejo del ratón; utilización de los programas Paint, Word y Clic 2000; y la utilización de herramientas básicas. El perfil del alumno es muy diferente según los distintos Tramos de la Escuela. Así, el alumnado del Tramo I acude con muchos miedos, ansiedad y una gran curiosidad; el alumno del Tramo II presenta un doble perfil: personas con conocimientos previos de informática y personas que tienen una mezcla de ansiedad y curiosidad hacia esta nueva experiencia; y la mayoría de los alumnos del Tramo III poseen unos conocimientos previos de informática.
Resumo:
Se analiza, tomando como referencia la reflexión sobre los objetivos y funciones tradicionalmente atribuidos al museo, la instalación que el artista Fred Wilson realizara en la Maryland Historic Society de Baltimore (EEUU) titulada Mining the Museum (1993) es el examen del aparato ideológico de este espacio museístico, evidenciando hasta qué punto la historia puede ser, en realidad, una construcción creada por las estructuras del poder que selecciona en los museos sólo ciertos datos para ser recordados. Fred Wilson centrará su crítica, especialmente, en cómo este museo ha ignorado desde sus inicios a la gente de color, analizando su papel en la eliminación de esa parte de la historia de Baltimore. Se concluye, como Wilson ilustra muy claramente en su intervención, cómo el museo puede servir, en muchos casos, para encubrir una historia colonial, manteniendo ciertas actitudes imperialistas mediante el uso de constantes eufemismos y desviaciones lingüísticas.
Resumo:
Se presenta el proyecto La historia, la historia del barrio y la mía, que desde 1991 se ha desarrollado en varios centros educativos ubicados en un contexto de pobreza del conurbano bonaerense (Argentina), cuyo objetivo es dar protagonismo a los sectores populares, a los aborígenes y a los inmigrantes de países limítrofes, para reconstruir la historia individual, familiar y del barrio.
Resumo:
Resumen tomado de la publicaci??n
Resumo:
El equipo de educación compensatoria de Fuencarral, tras comprobar que los alumnos del centro presentan importantes deficiencias en conocimientos sobre nutrición, hábitos alimenticios, higiene, etc. emprende un programa de educación para la salud que tiene como finalidad lograr una buena salud a través de una correcta alimentación. Plantea los siguientes objetivos: potenciar hábitos de alimentación equilibrada; conocer las enfermedades más habituales en la adolescencia derivadas de problemas alimenticios (caries, anemia, intoxicaciones, etc.). El desarrollo del programa parte, en primer lugar, del estudio de los alimentos, sigue con un análisis de las características de una buena alimentación, centrándose en el proceso de compra, preparación y elaboración de dietas equilibradas, y finaliza con un estudio del aparato digestivo. El tema del proyecto se convierte en un centro de interés globalizador de las actividades de aula y de las tareas realizadas en los talleres. Se realizan mediante bloques de trabajo concretos: recogida de información (se recaba información sobre un producto determinado -la leche- de él se analiza todo el proceso de producción-transformación y condiciones higiénicas de consumo), recogida de información social (visitas a mercados y puntos de venta), laboratorio (elaboración de dietas equilibradas), y talleres (construcción de murales). En la evaluación se miden no sólo los conocimientos adquiridos sino también cómo se incorporan estos a comportamientos cotidianos. Los parámetros que se tienen en cuenta son: adquisición de contenidos (a través de pruebas objetivas y valoración de los trabajos realizados), asimilación de hábitos y actitudes (con encuestas y entrevistas) y evaluación del proyecto en sí.
Resumo:
La mejora de los hábitos alimentarios de la comunidad educativa y la educación del consumidor son los objetivos principales de este proyecto de educación para la salud que está dirigido al alumnado de primero, tercero y sexto de EGB. Se proponen, además, otros objetivos: estudiar la nutrición y el funcionamiento del aparato digestivo animal; conocer los principios de una nutrición saludable, adecuada a su edad; programar dietas equilibradas; saber comprar siguiendo criterios nutricionales; fomentar hábitos de higiene y salud (bucodental, autocuidado del cuerpo y aseo en general); y capacitar al consumidor para la toma de decisiones en función de la información disponible sobre bienes y servicios. La experiencia parte de una evaluación inicial realizada mediante cuestionarios para detectar las lagunas y deficiencias existentes en los hábitos de higiene y salud del alumnado y así, diseñar un programa de actividades. Entre las actividades planteadas, destacan: elaboración de cuentos y canciones, dramatizaciones, recogida de información a través de fichas, análisis de publicidad, confección de carteles, murales y pancartas, realización de trabajos de investigación, elaboración de dietas, etc. Además, con carácter complementario se cuenta con la colaboración del Centro de Promoción de Salud, se organizan visitas extraescolares (zoo, mercado de Orcasur, etc.) y se participa en campañas de salud (El zoo limpia tus dientes). La valoración de la experiencia destaca el alto grado de consecución de los objetivos propuestos..
Resumo:
Proyecto de Educación tecnológica incluido en el área del Conocimiento del Medio para el nivel de Primaria y en la de Tecnología para Secundaria; continúa la experiencia desarrollada en los dos cursos anteriores. Los objetivos son: trabajar en el aula los artilugios diseñados el año anterior; completar y afianzar actividades manipulativas y técnicas y actitudes de valoración del trabajo manual, autoestima personal y trabajo en grupo; elaborar documentación de cada aparato construido; intercambiar experiencias con otros centros y plantear la construcción como problema abierto que se preste a varias soluciones ideadas por el alumnado. Trabaja los bloques temáticos de: ser humano, paisaje, medio físico, materiales y sus propiedades, máquinas y aparatos, medios de comunicación y transporte y comunicación y presentación. La metodología se basa en el trabajo en grupo utilizando técnicas de resolución de problemas: detección de una necesidad, posibilidades para satisfacerla, planificación y diseño del objeto a construir, construcción y evaluación del objeto. Incluye un listado con las máqinas y aparatos elaborados.
Resumo:
Se utiliza el material y el espacio en el proceso de aprendizaje motriz del alumnado. Pretende desarrollar estrategias metodológicas acordes con el aprendizaje significativo, dotar al centro de nuevos materiales útiles para la práctica de la actividad física y buscar utilizaciones no convencionales dando un uso más versátil y polivalente a los que ya se poseen, mejorar las habilidades motrices básicas y las relaciones interpersonales del alumnado de forma creativa y lúdica, y analizar y reflexionar sobre la práctica educativa y los planteamientos metodológicos. El planteamiento didáctico se centra en tareas no definidas donde el alumnado construye su propio aprendizaje en función de sus necesidades y motivaciones, en un espacio organizado para el juego y el movimiento libre. Se evalúa la viabilidad de las sesiones, la adecuación de los objetivos tratados, la motivación despertada, la adecuación entre objetivos y contenidos, y la relacion entre la propuesta y el uso dado al material por el alumnado, a partir de un anecdotario, una ficha de sesión y una ficha de evaluación de uso y validez del material.
Resumo:
Proyecto de Educación Sexual dirigido al alumnado de tercero de BUP. Se presenta para continuar la experiencia de conducta sexual comenzada el curso anterior, y para ir adaptando los objetivos de la LOGSE a las programaciones de aula. Los objetivos específicos son: comprender el funcionamiento del propio cuerpo sobre todo del aparato reproductor femenino y masculino; diferenciar entre sexualidad y reproducción; conocer los distintos métodos anticonceptivos; y potenciar la higiene corporal y la prevención de las enfermedades de transmisión sexual. La experiencia se lleva a cabo durante el segundo trimestre en las áreas de Ciencias Naturales y Enseñanzas del Hogar. Se distinguen tres fases de desarrollo: una primera, en el área de Ciencias Naturales, en la que se estudia el cuerpo humano desde el punto de vista anatómico (proceso reproductivo, problemas fisiológicos, etc.) mediante cuadernillos, vídeos y diapositivas; y las otras dos fases en el área de Enseñanzas del Hogar, dedicada la segunda a la higiene y la salud (métodos anticonceptivos y enfermedades de transmisión sexual), y la tercera a la conducta sexual y al comportamiento de la sociedad. En estas dos últimas fases el trabajo se realiza por grupos de debate, encuentas de opinión y puestas en común. La experiencia se considera positiva, aunque la baja de los profesores de Ciencias Naturales y el retraso de la subvención económica han influido de forma negativa en su desarrollo.
Resumo:
Analizar el proceso de integración dentro del MERCOSUR, con una visión estructuralista de la Integración Educativa, y demostrar que ésta es la respuesta para enfrentarse al Nuevo Orden Internacional; interpretar la situación actual de los países del MERCOSUR teniendo como modelo de integración a la Unión Europea; y determinar los aspectos más adecuados para la conducción del sistema universal, orientado a la transformación del sistema productivo y en definitiva a la competitividad e inserción internacional. Se inicia con el análisis de la sociedad internacional y la integración de la sociedad global en la Unión Europea y en el MERCOSUR. Se elabora un análisis de la educación en la Unión Europea como modelo para la construcción del MERCOSUR, teniendo en cuenta los objetivos y directrices generales; los principales programas educativos, culturales y de Investigación y Desarrollo; y las últimas orientaciones enfocadas al crecimiento, la competitividad y el empleo. También se examina el impacto de la mundialización, y de la revolución de la información y de los medios científico-tecnológicos, en el Nuevo Orden Internacional. Por último se analiza la educación en el MERCOSUR y las características educativas de los cuatro miembros, Argentina, Uruguay, Brasil y Paraguay, para intentar desarrollar una estrategia educativa para el MERCOSUR, basada en una integración competitiva, enfocada hacia el mercado de trabajo. Se utiliza el análisis sistemático. La educación por sí sola no garantiza ni el crecimiento, ni el desarrollo, ni la equidad, ni el empleo, por lo que debe ir acompañada de medidas económicas y políticas y posibilitar el aprovechamiento de la revolución científica-tecnológica. Es necesario fortalecer las características parecidas y diferentes de la región. La integración educativa permite acelerar los procesos de desarrollo económicos y humanos con justicia social y consolidar la integración regional en aras de un pensamiento social, científico, tecnológico y político propio. La universidad es el ámbito apropiado para abarcar ese tipo de cuestiones porque posee autonomía y crea y difunde el conocimiento. Cada país del MERCOSUR presenta una realidad distinta que implica asimetría y dificultades a la hora de implementar la política educativa. La educación en el MERCOSUR está desvinculada de los avances científicos-tecnológicos, y del aparato productivo, por ello es necesario una planificación universitaria clara y concreta para garantizar calidad; y una educación que persiga la igualdad de oportunidades y que informe y oriente a los estudiantes. Para la integración de la educación en el MERCOSUR hay que tener en cuenta la planificación de una reforma educativa integral; afianzar la identidad latinoamericana; impulsar la educación en aprender a conocer, hacer, ser y vivir; e incorporar todos los sectores sociales.
Resumo:
Observar la adquisición y evolución del lenguaje en niños de dos a tres años procedentes de medios ambientales diferentes: familiar e institucional. Mostrar que el medio ambiental y relacional juega un papel esencial en la adquisición y desarrollo del lenguaje. Un proceso interactivo no adecuado a cada una de las etapas de desarrollo del niño, incide de forma negativa en su desarrollo lingüístico y, consecuentemente, también en el cognitivo. Cuatro Sujetos, niños de dos años de edad. Dos niños viven con sus respectivas familias. Dos niños viven en régimen institucional. Diseño ex-post-facto. Observaciones de 30 minutos de duración realizadas en variables independientes: medio ambiente, edad. Variable dependiente: mensajes emitidos por los niños, estudiados en tres niveles: semántico, sintáctico, pragmático. Medios de registro audio-visuales. Grabación de video. Aparato portátil con sistema de parada y búsqueda de imagen. Prueba de desarrollo psicológico de la primera infancia de Brunet-Lezine. Método de evaluación de la longitud de los enunciados (LME). Longitud de los enunciados según el número de morfemas. Estos dos últimos se emplean como un índice de desarrollo global del lenguaje de los niños. La adquisición del lenguaje por el niño necesita de la comunicación interactiva, es decir, una interacción personalizada y que sea dinámica y dialéctica. Los niños que viven en un ambiente desfavorable, tanto a nivel psico-afectivo como psico-social, presentan en el desarrollo del lenguaje un desfase notable con respecto a aquellos niños cuyas condiciones ambientales son más favorables. Dicho desfase lingüístico condiciona el desarrollo intelectual del niño ya que el lenguaje es la base del desarrollo cognitivo mediante el cual el niño organiza su experiencia vivida. Dado que el frecuente fracaso de la familia como agente socializador hace necesaria la existencia de instituciones de asistencia al menor, es preciso establecer pautas de comunicación y aprendizaje infantil que posibiliten a los niños alcanzar un desarrollo correcto. Para establecer esta interacción adecuada es imprescindible la formación específica de los educadores que están al cuidado de los niños institucionalizados. Además de una buena programación educativa y didáctica que cubra las necesidades de desarrollo de los niños. El lenguaje está ligado al desarrollo global (intelectual, de personalidad, social, etc.) y por ello debe ser abordado de modo interdisciplinario. Hacen falta estudios del lenguaje desde una perspectiva funcional, en la que confluyan psicología, lingüística, sociología pedagogía, etc..
Resumo:
Analizar críticamente los presupuestos del pensamiento de Francisco Ferrer y Guardia, y la relación existente entre los mismos y su aplicación concreta. Los presupuestos del pensamiento de Francisco Ferrer y Guardia. Estudio del pensamiento ferreriano y su concepción de la ciencia dentro del marco del racionalismo positivista. Elementos de la concepción ferreriana: científismo positivista, avalorismo, naturalismo, normativismo e iluminismo. Estudio de la práxis de Ferrer en sus vertientes política y educativa: educación y concepción monista de la ciencia, educación y transformación social, educación y antagonismo social, coeducación de las clases sociales. Análisis histórico de la época y figura de Francisco Ferrer. Análisis crítico de la concepción positivista de la ciencia por parte de Ferrer. Crítica teórica de los presupuestos del pensamiento de Ferrer. Análisis de las aplicaciones concretas del pensamiento de Ferrer en conexión y como resultado de los datos histórico-biográficos, de los presupuestos epistemológicos y de la crítica de los mismos. En lo referente a las aplicaciones concretas del pensamiento ferreriano su actividad ha de ser considerada como una práxis educativa y no como una práxis política en sentido estricto. Ferrer no es un teórico sino un práctico de la educación. En su planteamiento hay una escisión dialéctica entre teoría y práxis en la que prevalece la segunda. Ferrer considera la educación como factor determinante del antagonismo, justifica su opción por la práxis educativa. El autor califica este planteamiento educacionista como superestructuralista. Al relacionar el problema teoría-práxis con el superestructuralismo, el autor señala una contradicción interna en el quehacer ferreriano. Al esclarecer lo que fue Ferrer destaca la diferencia observada entre la importancia y proyección histórica del personaje y el peso específico del contenido de su aparato intelectual y de sus realizaciones prácticas. Ferrer es un invento de la historia de la que fue víctima. La injusticia del hecho histórico de su ejecución ha sido compensada con otra injusticia por la que la historia le ha convertido en un mito. Resalta el variado origen de las ideas que influyeron en su pensamiento. Multiplicidad de ideas que unidas a una falta de reflexión sobre las mismas, desemboca en un gran número de contradicciones, las cuales afectan, no sólo a la coherencia de su pensamiento, sino a las posibilidades críticas de su obra educativa.