996 resultados para ADMINISTRACION DE JUSTICIA - POLITICA GUBERNAMENTAL - COLOMBIA - 2002-2008
Resumo:
Introduccin: el Cncer de crvix en Colombia ocupa el primer lugar en mortalidad e incidencia. La mortalidad en el departamento del Meta durante el 2008 lleg a 65 casos, incrementndose en 15 casos con relacin al ao anterior. De esta cifra Villavicencio report 36 casos. Metodologa: estudio descriptivo, de pacientes nuevos que reportaron biopsias LEIAG afiliados al rgimen contributivo, subsidiado y poblacin pobre no asegurada, en el municipio de Villavicencio durante el ao 2008. De 471 registros, 189 biopsias fueron clasificadas LEIAG, datos de 71 pacientes fueron procesados en SPSS15. Resultados: por aseguramiento el 42% pertenece al contributivo, 41% al subsidiado, 12 % a la poblacin pobre no asegurada y 5 % multiafiliados. El 88.7% de LEIAG se presentan entre 30-60 aos. El 90.1% no asisti a programas de promocin y prevencin. El 84% del contributivo, recibi reporte de citologa entre 0-11 das. Contrastando con el 95% de la poblacin pobre no asegurada 20-49 das. El 70.3% recibi reporte de biopsia entre 0 a 19 das. El 43.7% inici relaciones sexuales entre los 12-15 aos. El 35.2% ha estado expuesta a fumigaciones. El 38% presentan antecedentes familiares de cncer, predominando crvix, seno y estmago. Discusin: riesgos como edad, relaciones sexuales tempranas, exposicin a txicos, se encuentran en parmetros de literatura revisada. Demanda inducida y procesos de promocin y prevencin son factores que deben fortalecer aseguradores, prestadores y ente territorial.
Resumo:
Introduccin: la prevalencia global de la epilepsia en Colombia es 1.13% y en pacientes de 65 aos o ms puede estar cercana 1,5%. Aunque la poblacin ha envejecido en las ltimas dcadas, hay poca informacin sobre el comportamiento de esta enfermedad en este grupo etario. Materiales y mtodos: estudio descriptivo, de corte transversal en dos hospitales en Bogot, Colombia, durante los aos 2005-2008. Se revisaron las bases de datos y se seleccionaron las historias clnicas de los pacientes mayores de 65 aos con epilepsia. Resultados: se revisaron 211 historias clnicas y se seleccionaron 179. La edad media fue de 75 aos (65-98) y el inicio de la epilepsia fue a los 67.5 (7-93); 64.4% iniciaron la enfermedad despus de los 65 aos. 84% de las crisis fueron clasificadas como parciales. El diagnstico ms frecuente fue epilepsia focal sintomtica (94.4%). 61 pacientes tuvieron como etiologa una enfermedad cerebrovascular. Los antiepilpticos de primera generacin, especialmente Fenitona, fueron los ms utilizados (99%) aunque 81 de104 pacientes tratados no estaban libres de crisis. Conclusiones: la mayora de las crisis son resultado de una epilepsia parcial sintomtica como consecuencia de una lesin vascular por lo que se debe considerar el tratamiento farmacolgico desde la primera crisis. Es recomendable iniciar el tratamiento con antiepilpticos de segunda generacin como Lamotrigina, Gabapentin, Levetiracetam o Topiramato para minimizar efectos secundarios y, mantener el principio de inicio con dosis bajas y mantenimiento con dosis bajas. Si las condiciones econmicas no lo permiten, se puede usar Fenitoina con precaucin.
Resumo:
Durante los gobiernos de Andrs Pastrana (98-02) y lvaro Uribe (02-06), el Partido Conservador experiment una serie de cambios y reformas tanto internas como externas, que permitieron su supervivencia al interior del sistema poltico colombiano.
Resumo:
Anlisis de la situacin de derechos humanos de Pueblos Indgenas, respuesta del Estado frente a la problemtica, surgimiento y consolidacin del Movimiento Indgena colombiano y articulacin con proyectos de la Unin Europea en materia de promocin de derechos humanos de pueblos indgenas.
Resumo:
Los derechos humanos son un tema importante en la agenda internacional, sin embargo, el tema de derechos humanos de los lderes sindicales en Colombia se ha convertido en una problemtica por el conflicto armado y que ha obligado al Estado y al Sistema Internacional a intervenir en esta situacin.
Resumo:
El objetivo de este trabajo fue identificar en qu forma la poltica regional de Brasil entre 2003 y 2009 ha enfrentado la importancia estratgica de Colombia. Esta investigacin cualitativa de carcter descriptivo, se abordo desde una visin de la Estabilidad Hegemnica y Cambio Sistmico, dndole un carcter multidimensional al poder de los Estados, con el uso de las categoras Soft Power (Nye) y el Hard Power econmico y sus implicaciones en la Economa Poltica Internacional (Gilpin). Se abord, como el proyecto que desarroll el gobierno Lula, para transformar a Brasil de media a gran potencia o jugador global, enfrenta uno de sus mayores obstculos en la regin y particularmente en Colombia, dndole a este, una posicin estratgica con respecto a la aspiracin de envergadura global. Frente a esto, durante el 2003 2009 desde la relaciona binacional, se han buscado mecanismo de acercamiento en los ejes comercial, seguridad y dilogo.
Resumo:
El Festival Rock al Parque es un evento de inters cultural desarrollado y ejecutado por la Administracin Distrital de Bogot, a travs del cual se fomenta la creacin de propuestas artsticas y se intervienen diversas problemticas sociales utilizando la msica rock como un medio directo para llegar a los jvenes de la ciudad. Este Festival nace en 1995 y se ha desarrollado ininterrumpidamente hasta el da de hoy. Aunque ha pasado por diversas dificultades, el Festival es un cono representativo de identidad de las bogotanas y los bogotanos. En este Trabajo de investigacin se analiza el Festival Rock al Parque como poltica pblica liderada por la Orquesta Filarmnica de Bogot y su incidencia en tres aspectos de la cultura democrtica, a saber la cultura ciudadana, la participacin ciudadana y la apropiacin del espacio pblico.
Resumo:
Colombia inici a partir del 2006 un proceso de insercin en la regin Centroamericana a travs de su participacin en el Proyecto Mesoamericano (PM), y en particular, como pas coordinador de la mesa de biocombustibles a nivel regional. Todo ello, conduce esta investigacin a analizar las oportunidades que se derivaran del Proyecto Mesoamericano para el posicionamiento del sector de los biocombustibles de Colombia en Centroamrica, particularmente, en el caso de los socios comerciales ms estratgicos para el pas: el Triangulo del Norte (Honduras, Guatemala y El Salvador) y Mxico, a partir de un espacio de integracin y cooperacin en el que confluyen diversidad de actores. De igual forma, se realiza un balance con respecto a las principales fortalezas y retos nacionales y regionales que permiten determinar la viabilidad de este proyecto en el marco del Proyecto Mesoamericano de Biocombustibles.
Resumo:
Reportaje periodstico sobre las consecuencias jurdicas de la toma del Palacio de Justicia ocurrida los das seis y siete de noviembre de 1985 en Bogot. Anlisis de la bsqueda de los familiares de los 11 desaparecidos, las trabas judiciales que soportaron por ms de 20 aos y la reapertura del proceso en contra de cuatro militares por el delito de desaparicin forzada.
Resumo:
La existencia de una red de diferentes niveles de gobernanza europea, que integre a los gobiernos locales, regionales y nacionales en el espectro supranacional, sumada al actual orden internacional globalizado, hace que algunas decisiones tomadas a nivel comunitario afecten directamente a los gobiernos que se encuentran por debajo del Estado Central. Como resultado, estos actores subnacionales han buscado la apertura de espacios para su participacin en la construccin de la Unin Europea y en los procesos de toma de decisiones a escala supranacional, ya sea a travs de sus gobiernos nacionales o realizando actividades internacionales no centrales. ste es el caso de los gobiernos de Mecklemburgo-Pomerania Occidental (Mecklenburg Vorpommern), Land de la Repblica Federal de Alemania, e Isla de Francia (le-de-France), regin de la Repblica de Francia.
Resumo:
La Universidad del Rosario es reconocida como una institucin de educacin superior que histricamente ha acompaado al pas en la bsqueda de una sociedad cada vez ms justa y ms incluyente, con mayor calidad de vida y con capacidad para aportar a la academia, a las ciencias y a las disciplinas. Desde antes de la conformacin de Colombia como Estado soberano, la Universidad del Rosario ha hecho grandes aportes a la sociedad mediante la formacin de personas caracterizadas por sus slidos principios ticos y las mejores calidades profesionales para servir con responsabilidad a la construccin de un mejor futuro. En las ltimas dos dcadas, la Universidad ha vivido un profundo proceso de transformacin que le ha permitido modernizar sus estructuras acadmicas y definir planes de desarrollo de largo plazo que le aseguren ir adelante en el tiempo para mantener y acrecentar su pertinencia social, acadmica y cientfica, sin perder la riqueza acumulada por la tradicin y las notas que han caracterizado al Rosario a lo largo de su existencia.
Resumo:
El discurso del gobierno de lvaro Uribe Vlez en su primer periodo presidencial, y el discurso de las comunidades indgenas de la Sierra Nevada de Santa Marta en torno a las fumigaciones con glifosato resultan en una relacin antagnica, la cual produce una deslegitimacin de la identidad cultural necesaria para la supervivencia de las comunidades indgenas. El anlisis de los elementos de dicho antagonismo permite entender cmo se articula el discurso reivindicativo de las comunidades indgenas y cmo se fortifica la lucha reivindicativa por la legitimacin de la identidad cultural. El discurso reivindicativo unifica las demandas generadas por dichas comunidades en torno a las fumigaciones con glifosato, mientras la lucha reivindicativa por la legitimacin pretende resolver estas demandas y sentar las bases de un modelo de accionar poltico regido a partir de la aplicacin de la palabra y el pensamiento tradicional de los pueblos indgenas.
Resumo:
Introduccin. La sfilis congnita es un problema de salud pblica en nuestro Pas debido a que supone la adquisicin de un padecimiento crnico con consecuencias muy graves y un alto costo humano, social y econmico. Por esta razn, OPS, UNICEF y otras organizaciones han propuesto impulsar la Iniciativa regional para la eliminacin de la sfilis congnita en Amrica Latina y el Caribe con una meta de 0.5 casos o menos por 1000 nacidos vivos incluyendo mortinatos para el ao 2015. En Colombia se ha apoyado esta iniciativa, pero a pesar de los esfuerzos realizados por diferentes sectores involucrados en el seguimiento y control de este evento, no ha sido eliminado, por el contrario la incidencia va en aumento pasando de 0.90 casos por 1.000 nacidos vivos en 1998 a 2.1 en 2009. Metodologa. Se realiz un estudio descriptivo retrospectivo de fuente secundaria utilizando los datos suministrados por el Sivigila para los aos 20082009. Resultados. Se calcula una incidencia en 2008 de 2.5 y en el ao siguiente 2.1 casos por 1000 nacidos vivos. De los casos notificados el 98.2% y 97.4% respectivamente nacieron vivos, el 71.6% y 73.0% recibieron tratamiento completo y se evidencia que el 66.2% y 65.1% de las madres de nios notificados como casos de sfilis congnita asistieron al control prenatal. Discusin. Se plantea la discordancia de estos resultados con respecto a la meta planteada, la no notificacin de los mortinatos y abortos, el tratamiento inadecuado y las deficiencias en el control prenatal.
Resumo:
El documento busca identificar hacia que tipo de solucin al problema de la opresin de la poblacin homosexual tienden los fundamentos tericos de la jurisprudencia de constitucionalidad de la Corte Constitucional (1998 - 2009) que protege los Derechos Humanos de las personas y parejas homosexuales en Colombia, en trminos de la teora de la justicia desde la perspectiva del reconocimiento. Los pasos seguidos en esta investigacin son: (i) identificacin de las fuentes y formas de la opresin de la cual es vctima la poblacin homosexual en occidente, (ii) identificacin de la forma como ha operado dicha opresin heteronormatividad en Colombia, a travs de un breve anlisis del discurso jurdico, (iii) descripcin de las soluciones que la teora de la justicia como reconocimiento plantea al problema de la opresin de la poblacin homosexual y, por ltimo, (iv) anlisis de los fundamentos tericos de la jurisprudencia seleccionada a la luz de los criterios de la teora de la justicia sealados. Como hiptesis se plantea que de las tres soluciones afirmativa (poltica de la diferencia), transformativa (poltica queer) e intermedia (reforma no reformista) , es la primera la que marca la tendencia.
Resumo:
Este trabajo, a travs de un anlisis comparado de dos periodos muy distantes en el tiempo, muestra algunas similitudes de carcter poltico y diplomtico, donde estn involucrados los mismos actores a partir de un conflicto interno en Colombia.