984 resultados para 620304 Dibujo, grabado


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone introducir en la programación del taller de corte y confección una materia dedicada a la formación jurídico-laboral y a la economía social para preparar y orientar a las alumnas hacia la vida laboral. Los objetivos son: mejorar la educación de las mujeres adultas; capacitar al alumnado para el desempeño de una actividad útil; adquirir información jurídico-laboral; disponer de información sobre nuevas técnicas de organización y sobre todo lo relacionado con la mujer y el trabajo; y aprender a buscar información y documentación. El desarrollo del proyecto se estructura en tres etapas: una primera de práctica de la especialidad; otra de formación de adultos para el empleo (teoría y recogida y organización de datos); y una última de reflexión y emisión de propuestas de trabajo para dinamizar el proyecto (actividades de interés cultural, dibujo y creación literaria relacionada con la historia del vestido y la acción social, etc.). La evaluación señala que la adecuación de las materias trabajadas a un nivel básico y la práctica de una dinámica de grupos ha facilitado el rendimiento del alumnado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de un taller en el que la fantasía y la imaginació engloban el desarrollo de las distintas áreas. Los objetivos son: favorecer la comunicación y el desarrollo del lenguaje; enriquecer las relaciones interpersonales; fomentar la libre expresión creativa y fantástica; potenciar el gusto por los cuentos y las manifestaciones folclóricas; y desarrollar hábitos de convivencia. El taller empieza a funcionar a partir del segundo trimestre durante una hora diaria cuatro días a la semana. La narración de un cuento se utiliza como elemento generador de todas las actividades realizadas en el taller, entre las que destacan: relaciones entre luz y sonido; asociación del cuento con materiales simbólicos; iniciación al juego dramático; transformación del material de desecho; canciones y mímica, etc. La evaluación se centra por una parte en la observación directa y continua del proceso y evolución de los niños en el taller; y por otra, en el análisis del propio proyecto (metodología, actividades elaboradas y trabajo en equipo).

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de continuación de huerto-jardín que propone acercar al alumnado a la naturaleza. Los objetivos son: conseguir la continuidad del huerto a largo plazo; promover la participación de toda la comunidad educativa; obtener la colaboración y financiación de diferentes organismos; y experimentar en el huerto-jardín. La experiencia consiste en la realización de las tareas y cuidados normales del huerto-jardin según las distintas épocas del año (plantación, riego, enriquecimiento de la tierra, recolección, etc.). Paralelamente se diseñan una serie de actividades de aula relacionadas con el huerto: murales, dibujo, cocina, semilleros, fotografías, vídeos, etc. y al final de curso se organiza la fiesta de la recolección de frutos (presentada por un personaje de la literatura infantil con poemas y cuentos) y una exposición de los dibujos hechos a lo largo del curso. La evaluación señala como positiva la participación de los padres y la colaboración de otros organismos sobre todo en la cesión de plantas y flores.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de creación de un huerto-invernadero que se utiliza para dotar al centro de zonas verdes y para hacer un estudio del medio ambiente. Los objetivos son: potenciar en los alumnos el cuidado, desarrollo y observación de las plantas; poner al alumnado en contacto con los procesos de transformación del medio vegetal y los posibles usos que de ellos realiza la sociedad; analizar procesos naturales para mejorar el desarrollo de las plantas y sus repercusiones en la vida diaria; y fomentar la participación de toda la comunidad escolar en esta actividad para concienciar a la sociedad sobre la importancia del medio ambiente. La experiencia utiliza el huerto-invernadero como recurso didáctico y centro de interés que globaliza todas las áreas del Currículo. Su desarrollo consiste por una parte en actividades de aula (estudios sobre paisajes, medio físico, herramientas, cultivos, medios de transporte, vocabulario, medidas y operaciones matemáticas, canciones, dibujo, etc.); por otra, en las labores típicas del huerto (siembra, plantación, riego, etc.); y por último, en el diseño de sistemas de riego automático y construcción de materiales para el huerto en el taller de tecnología. No tiene memoria..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone consolidar y perfeccionar una programación conjunta para las áreas de Geometría y Diseño en el ciclo superior de la EGB. Esta programación se ha aplicado con carácter experimental durante dos años. Los objetivos son: potenciar su sensibilidad estética y su creatividad; favorecer el carácter lúdico en el desarrollo de la Geometría; promover los talleres de carpintería y cerámica; y fomentar el diseño y las Artes industriales. Se trata, por lo tanto, de establecer una estrecha relación entre la Geometría, que se imparte en el área de Matemáticas y en la que se realizan los cálculos, y el área de plástica en la que se imparte la Geometría como dibujo. Las actividades se centran en el estudio y dibujo de elementos geométricos básicos y la posterior elaboración de diseños que se trasladarán y aplicarán en los talleres de cerámica y carpintería (juegos de geoplanos, guiñol, etc.). La valoración de la experiencia es muy positiva en cuanto al desarrollo de una programación más adecuada a los intereses de los alumnos, a la calidad de los diseños y al trabajo en el taller de cerámica; no así, en cuanto a los resultados del taller de carpintería..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone facilitar la participación de los alumnos en la vida del centro, aprovechando la estructura de la asociación de alumnos existente, mediante la creación de grupos de responsabilidad con programas de actuación específicos. Los objetivos son: generar responsabilidad en los alumnos; favorecer el compañerismo y la colaboración en grupo; participar en la vida escolar para cambiar el concepto de escuela; y aplicar y desarrollar pautas democráticas. La experiencia consiste en crear grupos de trabajo que se encargan de elaborar un programa de actuación en el que señalan los aspectos fundamentales y actividades que van a realizar durante el curso. Estos programas se exponen ante la asociación y se somenten a votación en la que participan todos los alumnos del ciclo superior. Entre los equipos formados destacan: biblioteca; organización de actividades deportivas; actividades extraescolares (concursos de dibujo, de redacción); supervision de normas; protección del medio ambiente, etc. La valoración destaca la alta participación de los alumnos en estos grupos y la intención de los mismos de continuar el próximo curso..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia plantea la introducción de la Educación para la Paz en el Proyecto Curricular del Centro. Se parte de un enfoque interdisciplinar, ya que se incluyen contenidos de formación humanística (aspectos socio-políticos), de lengua (redacciones), dibujo (cofección de murales), etc. Los objetivos son: reflexionar sobre el sentido que tiene educar para la paz, crear las condiciones necesarias para enfrentarse a los hechos de una forma no violenta, y fomentar la práctica de debates y trabajos en equipo. El desarrollo del proyecto se realiza con actividades de selección de noticias que aborden temas sobre los Derechos Humanos, la Constitución, situaciones de violencia en el mundo, análisis y comentario del material seleccionado, exposición del tema y debate público. Como complemento se celebran jornadas sobre el medio ambiente, día de la paz, de la mujer, etc. La evaluación de la experiencia es continua, demuestra que los objetivos se han cumplido en su totalidad y que los materiales didácticos utilizados (audiovisuales) se han adecuado al desarrollo de los contenidos..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo primordial del proyecto es potenciar la creatividad del niño mediante las artes plásticas, con el fin de estimular su inteligencia. Esta experiencia se desarrolla en tres etapas cuyos objetivos específicos son: el color para desarrollar la capacidad de observación; la forma para fomentar la capacidad de estructurar y organizar el espacio y la línea y el grafismo para facilitar el dibujo y, en un futuro, la escritura. La evaluación se centra en la observación sistemática de los ejercicios realizados y el efecto causado en los niños y niñas..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto organiza nueve talleres (siete de ellos tienen una periodicidad trimestral y los otros dos anual) cuyo objetivo principal no ha sido sólo adquirir el dominio de la técnica, sino también fomentar el trabajo manual, la creatividad y proporcionar soluciones para el empleo del tiempo libre. Los talleres son: dibujo-pintura, ambientación, canciones e instrumentos, teatro, labores-trabajos manuales, tridimensional y dorado, vidrio, madera y cocina. Cada alumno, independientemente del grupo o nivel al que pertenezca, elige el taller en el que desea trabajar. De esta forma, además de aprender la técnica de cada taller, se relacionan con el resto de los compañeros de ciclo que acuden a él. En el desarrollo de la experiencia se construyen marionetas, se manipula vidrio, medera, metal, se elaboran recetas de cocina y se hacen ejercicios de expresión corporal. Para evaluar la experiencia se aplican periódicamente pruebas y encuestas donde se refleja el proceso y el interés por las actividades. Se valora más el esfuerzo que la perfección del trabajo terminado.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La memoria incluye una selección de trabajos realizados y el programa del centro de interés, 'El Carnaval'

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone elaborar diferentes materiales para el área de Inglés con el apoyo de la asignatura de Expresion Plástica y de las nuevas tecnologías, aprovechando el interés del alumnado por el mundo fantástico. Esta experiencia, desarrollada en dos institutos de Bachillerato, es continuación de la iniciada el curso 92-93. Los objetivos son: adquirir competencias comunicativas en lenguas extranjeras y expresión plástica; familiarizarse con las nuevas tecnologías (vídeo e informática) y utilizarlas como vías de comunicación; potenciar la participación del alumnado en su propio aprendizaje; desarrollar el espíritu de cooperación; y fomentar la autoevaluación. Se trata por una parte de transformar en medios audiovisuales (diapositivas, vídeo, diseño por ordenador) los materiales realizados el curso pasado; y por otra, de elaborar otros nuevos como maquetas, juegos, anuncios publicitarios, guiones de cómics, etc. que se recogen en un archivo para su utilización en cursos posteriores, no solo en el área de Inglés sino también en otras asignaturas. La evaluación, que se realiza mediante los trabajos y una encuesta final sobre el proceso de aprendizaje, destaca que todos los objetivos planteados se han cumplido y se ha logrado romper con la dinámica tradicional en el aula.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone potenciar el área de Expresión Plástica y Artística en el currículo como elemento fundamental en la formación integral del alumnado. Los objetivos son: fomentar la autoexpresión a través del área de Plástica; potenciar la imaginación, observación y maduración personal; desarrollar habilidades y destrezas manuales; trabajar en equipo; y respetar el trabajo de los demás. La experiencia consiste en acercar y familiarizar al alumnado con los distintos elementos de expresión artística (dibujo, pintura, modelado, arcilla, decoración, cerámica, collage, etc.) utilizando una metodología activa y participativa basada en agrupamientos flexibles. Se proponen así, diferentes actividades y técnicas que, aunque varian en función del nivel al que van dirigidas, parten siempre de lo más elemental para de forma progresiva llegar a trabajos más complejos. Entre ellas destacan: fabricación de belenes, murales, disfraces para carnaval, cuento exposición, modelado de animales, etc. La evaluación, realizada mediante fichas de control y exposiciones de los trabajos, destaca que los objetivos planteados se han cumplido en su totalidad. La memoria incluye fotografías de los trabajos realizados por los alumnos agrupadas en torno a una temática común.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de coeducación, continuación del realizado el curso 92-93, que se centra en la creación de diferentes talleres encaminados a luchar por la no discriminación entre los sexos y la del alumnado con discapacidades. Los objetivos son: asentar las relaciones entre el alumnado sobre el respeto y la convivencia entre iguales; eliminar estereotipos sexistas; desarrollar el espíritu de cooperación; fomentar la interiorización de valores iguales para ambos sexos; favorecer actividades de integración para determinados alumnos; valorar el trabajo doméstico evitando la diferenciación sexista; y potenciar hábitos de higiene y alimentación. Para ello se crean diferentes talleres (cocina, telares, dibujo, costura, electricidad, marquetería) de carácter rotativo y de cuatro semanas de duración cada uno, por los que pasarán todo el alumnado y donde se aplica una metodología globalizadora e individualizada para el alumnado que así lo necesite. La valoración de la experiencia considera a la misma como un método eficaz para alcanzar la igualdad entre los sexos y para mejorar la convivencia y la autonomía personal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto propone introducir los medios audiovisuales en el aula como recursos didácticos que ayuden a analizar la influencia de estos medios en la sociedad y potencien una actitud crítica hacia ellos y, al mismo tiempo, favorezcan la observacion, la motivación y la participación del alumnado. La experiencia que se inició el curso pasado con la fotografía, continúa en este con la cámara de vídeo y el magnetoscopio de gran utilidad para el desarrollo de un tema transversal como la educación ambiental. Los objetivos son: sensibilizar y concienciar al alumnado sobre las tareas medioambientales; adquirir conocimientos a través de la experiencia; animar al alumnado a resolver problemas ambientales mediante una participación activa; y reconocer y apreciar su pertenencia a unos grupos sociales con rasgos propios, respetando y valorando las diferencias. La experiencia, de carácter interdisciplinar, consiste en la utlización de la cámara de vídeo y el magnetoscopio en la realización de actividades que varían según las áreas y niveles a los que se dirigen. Entre ellas destacan: grabación y visionado de cuentos, relatos, poesías, entrevistas, asambleas, exposiciones, creación de anuncios publicitarios, etc. La experiencia se considera positiva al permitir a partir de este proyecto la creación de un fondo material grabado que será utilizado como recurso didáctico en años sucesivos. Se incluye en la memoria un resumen de las actividades grabadas y utilizadas en el aula.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto aborda una investigación sobre distintos aspectos (cultural, social y económico) del proceso de romanización en España. Tiene un enfoque interdisciplinar de los seminarios de Latín, Geografía, Historia y Diseño. Plantea los siguientes objetivos: desarrollar la capacidad creativa y la actividad investigadora; fomentar el trabajo en equipo y favorecer las aportaciones personales de cada alumno en el grupo; y utilizar didácticamente los trabajos gráficos y de investigación realizados durante la experiencia. El desarrollo del proyecto se aborda desde una perspectiva constructivista donde el alumno es el protagonista de su propio aprendizaje y el profesor actua como orientador y asesor. Las tareas básicas desarrolladas son: consulta de material bibliográfico y audiovisual, elaboración de fichas de referencia y vocabulario, etc. En el área de diseño se hacen los bocetos y se montan las pruebas. La valoración del proyecto es positiva ya que plantea un trabajo en equipo y favorece el desarrollo de la capacidad creativa y la aptitud investigadora. El proceso de evaluación se realiza al final del curso y tiene un carácter global. Los criterios son los siguientes: pertinencia y adecuación al tema, coherencia entre el desarrollo temático y la representación gráfica y aportaciones artísticas de los alumnos a la elaboración del proyecto.