732 resultados para laparoscopic hysterectomy
Resumo:
Extra Ovarian Primary Peritoneal Carcinoma (EOPPC) is a rare type of adenocarcinoma of the pelvic and abdominal peritoneum. The objective examination and the histological aspect of the neoplasia virtually overlaps with that of ovarian carcinoma. The reported case is that of a 72 year-old patient who had undergone a total hysterectomy with bilateral annessiectomy surgery 20 years earlier subsequently to a diagnosis for uterine leiomyomatosis. The patient came to our attention presenting recurring abdominal pain, constipation, weight loss, severe asthenia and fever. Her blood test results showed hypochromic microcytic anemia and a remarkable increase CA125 marker levels. Instrumental diagnostics with Ultrasound (US) and CT scans indicated the presence of a single peritoneal mass (10-12 cm diameter) close to the great epiploon. The patient was operated through a midline abdominal incision and the mass was removed with the great omentum. No primary tumor was found anywhere else in the abdomen and in the pelvis. The operation lasted approximately 50 minutes. The post-operative course was normal and the patient was discharged four days later. The histological exam of the neoplasia, supported by immunohistochemical analysis, showed a significant positivity for CA 125, vimentin and cytocheratin, presence of psammoma bodies, and cytoarchitectural pattern resembling that of a serous ovarian carcinoma even in absence of primitiveness, leading to a final diagnosis of EOPPC. The patient later underwent six cycles of chemotherapy with paclitaxel (135 mg/m2/24 hr) in association with cisplatin (75mg/m2). At the fourth year follow-up no sign of relapse was observed. .
Resumo:
A inovação tecnológica e as facilidades que gera tem tido um impacto crescente em diversas área, inclusivamente na medicina. A rápida evolução por parte de algumas tecnologias, como é o caso da Realidade Aumentada (RA), criam excelentes oportunidades, nomeadamente para intervenções cirúrgicas laparoscópicas, que apresentam especialmente problemas ao nível da exposição do doente a radiação. O presente documento detalha todo o processo de investigação e desenvolvimento realizado com a pretensão de criar um sistema de navegação por RA que auxilie o procedimento cirúrgico laparoscópico de remoção de pedras nos rins. Com este objetivo em perspetiva, e numa parceria com a empresa ECmedica LTD, foram desenvolvidos quatro protótipo funcionais. Com o intuito de compreender as melhores práticas de sistemas de input, interface e sistema de registo a aplicar, estes integraram aspetos inovadores tais como a utilização de uma sonda ultra-som, como substituta do raioX, e um registo feito através de sensores magnéticos. Apoiados numa metodologia de design centrado no utilizador e em instrumentos de análise como entrevistas e observação natural, os protótipos foram testados, obtendo respostas esclarecedoras relativamente ao objetivos dos protótipos. Foi observado que a RA é vista pelos médicos como uma solução com potencial, com as soluções apresentadas ao nível de inputs, interface e registo a serem bem recebidas. A projeção bidimensional oferecida pela imagem ultra-som foi encarada como insuficientes, sendo sugerida a sua substituição por um aumento tridimensional capaz de facilitar a correta inserção da agulha.
Resumo:
Laparoscopic surgery is associated with reduced surgical trauma, and less acute phase response, as compared with open surgery. Cytokines are important regulators of the biological response to surgical and anesthetic stress. The aim of this study was to determine if CO2 pneumoperitoneum would change cytokine expression, gas parameters and leukocyte count in septic rats. Methods: Wistar rats were randomly assigned to five groups: control (anesthesia only), laparotomy, CO2 pneumoperitoneum, cecum ligation and puncture by laparotomy, and laparoscopic cecum ligation and puncture. After 30 min of the procedures, arterial blood samples were obtained to determine leukocytes subpopulations by hemocytometer. TNFα, IL-1β, IL-6 were determined in intraperitoneal fluid (by ELISA). Gas parameters were measured on arterial blood, intraperitoneal and subperitoneal exsudates. Results: Peritoneal TNFα, IL-1β and IL-6 concentrations were lower in pneumoperitoneum rats than in all other groups (p<0.05). TNFα, IL-1β and IL-6 expression was lower in the laparoscopic than in laparotomic sepsis (p<0.05). Rats from laparoscopic cecum ligation and puncture group developed significant hypercarbic acidosis in blood and subperitoneal fluid when compared to open procedure group. Total white blood cells and lymphocytes were significantly lower in laparoscopic cecum ligation and puncture rats than in the laparotomic (p<0.01). Nevertheless, the laparotomic cecum ligation rats had a significant increase in blood neutrophils and eosinophils when compared with controls (p<0.05). Conclusions: This study demonstrates that the CO2 pneumoperitoneum reduced the inflammatory response in an animal model of peritonitis with respect to intraperitoneal cytokines, white blood cell count and clinical correlates of sepsis. The pneumoperitoneum produced hypercarbic acidosis in septic animals
Resumo:
Background. Several pregnancies have been reported after embolization of uterine artery. This procedure is an accepted nonsurgical treatment for symptomatic uterine fibroids but its safety in women desiring future childbearing is not well established. Case Report. We present a 40-year-old woman with leiomyomata who became pregnant after previously undergone uterine artery embolization for three times. The placenta was previa and the fetus was in transverse position. She had a cesarean delivery of an appropriately grown fetus at 37 weeks, which was followed by uterine atony requiring hysterectomy. Conclusion. Although pregnancy-related outcomes remain understudied, the available reports evidence that pregnancies after uterine artery embolization may be at significantly increased risk for postpartum hemorrhage, cesarean delivery, abnormal placentation, and malpresentation. In patients who are undergoing this type of treatment and contemplating pregnancy, the possibility of adverse complications should be taken in consideration and women should be appropriately advised.
Resumo:
La acalasia es una enfermedad esofágica poco frecuente que se acompaña de una importante alteración de la calidad de vida de los pacientes. Su etiología no está totalmente aclarada y sus características clínicas principales son la disfagia y la regurgitación. El tratamiento de la acalasia está dirigido al alivio funcional y sintomático mediante la abertura del esfínter esofágico inferior, siendo al momento la miotomía laparoscópica la técnica de elección mientras que las dilataciones neumáticas y la inyección de toxina botulínica deben considerarse como técnicas de recurso en casos seleccionados. Objetivo: Evaluar los resultados de la miotomía extendida más funduplicatura parcial anterior de Dorr como tratamiento de la acalasia por vía laparoscópica, comparándola con nuestra experiencia previa mediante la técnica estándar. Materiales y método: diseño: Estudio prospectivo, descriptivo y longitudinal. Sede: Hospital Latino, Cuenca - Ecuador. Pacientes y método: Desde junio de 1992 hasta diciembre del 2011 se intervinieron 39 pacientes con diagnóstico de acalasia que recibieron tratamiento quirúrgico por medio de cirugía mínimamente invasiva. Se estudió la edad, sintomatología previa, clasificación según Stewart, tiempo de evolución de los síntomas, técnica operatoria realizada, control postoperatorio. Resultados: Se intervinieron 39 paciente, con edad promedio de 66 años, mínima 23 y máxima 81. La sintomatología presentada fue disfagia en el 100%, regurgitación en el 74,4%, pérdida de peso en el 71,8% y odinofagia en el 28.2%. El tiempo de evolución de los síntomas fueron: menor a 2 años 48.7% (n=19), de 2 a 4 años 33.3% (n=13), de 4 a 6 años de 12.8% (n=5), y de 6 a 8 años un 5.1% (n=2). Según Stewart se clasificaron en I 8% (n=3), II 49% (n=19), III 38% (n=15) y IV 5% (n=2).La técnica empleada fue Miotomía + Dorr 57% (n=22), Miotomía extendida + Dorr 20% (n=8), Miotomía sola 18% (n=7), Miotomía + Toupet 5% (n=2). Se ha realizado seguimiento del 75% de pacientes, con resultados excelentes en el 91%, y bueno en el 9%. En los ocho últimos casos se realizó la miotomía extendida más funduplicatura tipo Dorr, brindando resultados excelentes a corto plazo. Conclusión: la miotomía gástrica extendida mejora el resultado de la terapia quirúrgica para la acalasia sin incrementar la tasa de reflujo gastroesofágico anormal cuando se añade una funduplicatura parcial anterior tipo Dorr.
Resumo:
Antecedentes. La colecistectomía laparoscópica (CL, Cole-Lap) es el tratamiento de elección en la patología biliar benigna, la que presenta una elevada incidencia en nuestra ciudad y país. En el hospital Vicente Corral, cirujanos en formación y docentes, han participado en el desarrollo de esta técnica desde su inicio. Objetivo. Describir y compartir la experiencia de 14 años de colecistectomía laparoscópica en el Hospital Vicente Corral M. Métodos. Se presenta la casuística descriptiva y retrospectiva de 2.200 pacientes intervenidos por colecistectomía laparoscópica desde mayo de 1994 hasta enero 2008. Resultados. De 2.200 CL, el 79% son de sexo femenino, con promedio de edad de 43 años, con diagnóstico intraoperatorio de colecistitis crónica litiásica en el 82%. Se presentaron complicaciones entre mayores y menores en el 38%, las perforaciones de vesícula con salida de la bilis y las hemorragias provenientes de la arteria cística fueron las más frecuentes. La lesión de la vía biliar principal se registró en el 0.12%. En las 100 primeras cirugías se presentaron 25 complicaciones, mientras que en las 100 últimas fueron 34. El tiempo operatorio promedio fue de 35 minutos en el 2008. Discusión. La colecistectomía laparoscópica demuestra, en nuestro estudio, ser un procedimiento seguro y efectivo en pacientes con colecistitis calculosa aguda o crónica.
Resumo:
Introducción: Alrededor del 25 a 50% de sujetos con enfermedad por reflujo gastroesofágico tienen enfermedad persistente progresiva, en ellos, la intervención quirúrgica constituye la mejor opción y el único recurso capaz de restaurar la barrera gastroesofágica. La funduplicatura de Nissen de elección, se realiza por laparoscopía desde febrero de 1997 en nuestro hospital. Objetivo: describir aspectos demográficos y clínicos de pacientes sometidos a funduplicatura de Nissen laparoscópico en el hospital Vicente Corral Moscoso. Método: análisis descriptivo y retrospectivo de videos e historias clínicas en estadística y cirugía de las funduplicaturas de Nissen laparoscópico. Resultados: de febrero 1997 a julio 2008, se realizaron 58 funduplicaturas, en 36 hombres y 22 mujeres, con un promedio de 42 años. Síntomas predominantes; pirosis, regurgitación, dolor abdominal y disfagia. Diagnosticados por: endoscopía digestiva alta y serie esófagogastroduodenal en todos. Com - plicaciones posoperatorias inmediatas: íleo 9, disfagia 5, retención urinaria 4. Tiempo operatorio promedio: 181 minutos en 1997, 102 minutos en 2008. Estancia hospitalaria: 4 días. 49 pacientes recibieron alimentación en 24 horas. No hubo conversiones ni mortalidad. Conclusiones: la cirugía laparoscópica en el tratamiento de ERGE va en aumento y constituye un tratamiento eficaz a largo plazo. Pero los cirujanos debemos también examinar los éxitos, los errores, las complicaciones y limitaciones de estas aplicaciones a largo plazo y con más variables estudiadas.
Resumo:
Acute cholecystitis after colonoscopy is a rare event, with less than 10 cases described in the literature. We report the case of a male patient with silent gallstones who underwent colonoscopy for follow-up of his Crohn’s disease. The colonoscopy revealed erosions in the terminal ileum, from which biopsies were taken. A sessile polyp 4 mm in diameter at the recto-sigmoid junction was also removed. Less than 24 h after the colonoscopy, the patient complained of upper right quadrant pain, nausea and vomiting. Based on the clinical findings, laboratory data and ultrasonography, we diagnosed acute cholecystitis and excluded any complication after the colonoscopy. Laparoscopic cholecystectomy was performed and the patient was discharged.
Resumo:
Objetivo. Determinar el grado de satisfacción de las pacientes con la atención médica y de enfermería recibida en el Área de Hospitalización del Departamento de Gineco - Obstetricia del Hospital José Carrasco Arteaga. Metodología. Con un diseño descriptivo de corte transversal se recopiló información de 628 pacientes ingresadas a los servicios de Ginecología y Obstetricia entre marzo y mayo del 2014. Se analizó edad, instrucción, estado civil, residencia, diagnóstico al ingreso, al egreso y procedimiento realizado en los dos servicios y grado de satisfacción de las pacientes con el personal médico y el personal de enfermería. Resultados. Las pacientes del servicio de Ginecología representaron el 26.11 %, con un promedio de edad de 41.46 ± 11.41 años y las de Obstetricia el 73.89 % con una edad media de 28.62 ± 6.12 años. La instrucción más frecuente fue la secundaria, en la mayoría casadas y residen en el área urbana. El diagnóstico ginecológico más frecuente al ingreso y al egreso fue la hiperplasia endometrial con el 26.1 % en ambos casos. En el área Obstétrica, el embarazo a término sin complicaciones representó más del 50% de los diagnósticos tanto al ingreso como al egreso. La histerectomía fue el procedimiento ginecológico realizado con mayor frecuencia (25 %). La cesárea es el procedimiento obstétrico más frecuente (45.26 %). Conclusiones. Se obtienen valoraciones altas en la satisfacción de la atención médica en más del 65 % de las pacientes encuestadas tanto del personal médico como del personal de enfermería.
Resumo:
International audience
Resumo:
Surgical site infections (SSIs) remain a major clinical problem in terms of morbidity, mortality, time spent in hospital and overall direct and indirect costs. Objectives: To measure the prevalence of the SSI, by type of surgery and microbiologically characterization, in adult patients undergoing surgery during 2015 at a public hospital in northern Portugal. Methods: A prospective study, attended by 609 adult patients, undergoing surgery. The sociodemographic and clinical data of the population, as well as the surgical procedure and microbiological study were analyzed using Microsoft Access 2013. Results: In the sample of 609 adults undergoing surgery, it was found that 62.89% of surgical wound were cleaned, 15.8% were clean-contaminated, 8.70% were contaminated and 9.36% infected. About 62.52% of the intervened patients had antibiotic prophylaxis prior to surgery. Out of all surgeries, 33.3% were laparoscopic. The percentage of SSI was 5.74%; In these positive cases, only 3.61% was identiied the responsible bacteria. The urgent surgeries have more infections when compared to the programmed ones. In colon surgery the number of infections was 60% after cholecystectomy (22.86%). In hernioplasty, infection occurred in only 2.86% of the patients. The most isolated bacteria was Escherichia coli with 59%, in which 30% are -producing-lactamases of extended spectrum, followed by Pseudomonas aeruginosa (13.6%) and Serratia marcescens (13.6%). The mortality rate was 14.8%. Pseudomonas aeruginosa was isolated in 3 of 4 patients who died. Conclusions: The most microorganisms belong to the group of Gram-negative and are usually linked to infections associated with health care.
Resumo:
Trabalho Final do Curso de Mestrado Integrado em Medicina, Faculdade de Medicina, Universidade de Lisboa, 2014
Resumo:
Objetivo: Comparar la apendicectomía laparoscópica de puerto único con la de 3 puertos en pacientes con apendicitis aguda, de los hospitales “Vicente Corral Moscoso” y “José Carrasco Arteaga” durante el primer semestre del año 2013. Materiales y método: Estudio experimental que incluyó 170 pacientes de emergencia de los hospitales “Vicente Corral Moscoso” y “José Carrasco Arteaga”; al 50% se le realizó apendicectomía con puerto único (grupo 1) y al restante, se le realizó apendicectomía con 3 puertos (grupo 2). Resultados: De 18 a 25 años fue el grupo mayormente afectado, el sexo masculino predominó en ambos grupos. El tiempo quirúrgico de 61 a 120 minutos fue 61.2% en el grupo 1, el grupo 2 del 55.3%. Dolor posoperatorio leve se presentó en el grupo 1 en 63.5% y en el grupo 2, 41.2%, estancia hospitalaria de 13 a 24 horas en grupo 1 de 62.4%, en el grupo 2, de 25 a 36 horas en 47.1%. Los resultados del puerto único para menor tiempo quirúrgico encontramos un RR de 0,71 (IC –95% 0.4-1.2), RRR 0.29, RAR 0,07 y NNT 15; para intensidad del dolor (leve) RR de 1.54 (IC 95% 1.1-2), RRR -0.54, RAR -0.22 y NNT 5 y para menor estancia hospitalaria (menor a 12 horas) RR = 3.5 de 0.71 (IC 95% 0.75-12.3), RRR -2.5, RAR 0.06 y NNT 17. Conclusión: La apendicectomía laparoscópica con puerto único presenta beneficio únicamente en la intensidad de dolor, en comparación con el acceso de 3 puertos
Resumo:
Antecedentes: La miomatosis es la neoplasia benigna más común en ginecología, presentándose en 20-30% en mujeres en edad fértil, es indicación frecuente de histerectomía entre los 35 y 54 años y puede producir infertilidad, coexistir con un embarazo y causar complicaciones en el mismo. Son tumores de fibras musculares lisas y tejido conectivo con manifestaciones clínicas variables dependiendo del tamaño, posición y número, aunque la mayoría son asintomáticos, es un diagnóstico común en ginecología y generan importantes gastos en salud. Objetivo: Determinar la frecuencia y las características clínico-ecográficas de la miomatosis uterina en las pacientes atendidas en el Hospital Vicente Corral Moscoso, periodo 2010- 2014 Metodología: Se realizó un estudio descriptivo, retrospectivo. El universo de estudio estuvo conformado por las historias clínicas de pacientes hospitalizadas en el departamento de ginecología del Hospital Vicente Corral Moscoso, periodo 2010-2014, los datos fueron analizados en la base de datos Excel 2010 y SPSS 20, los resultados fueron presentados en cuadros y gráficos, para las variables cualitativas se utilizó medidas de frecuencia absolutas y relativas; y para las variables cuantitativas medidas de tendencia central y dispersión. Resultados: Se obtuvieron 303 casos, se observó que el mayor número de casos (90.1%) se presentó en mujeres que tenían una edad mayor a 35 años con una media de 43.31 años y DS de 6.96. Los miomas más frecuentes fueron los intramurales (50.8 %); El síntoma de consulta más frecuente fue el sangrado transvaginal (74.6%)
Resumo:
Objetivo general: Determinar las características de las complicaciones por colecistectomía laparoscópica en los pacientes del Hospital Homero Castanier. Periodo Enero a Diciembre de 2014. Metodología: Se realizó un estudio descriptivo– retrospectivo, tomando como unidad de análisis el total de historias clínicas de aquellos pacientes que se sometieron a una colecistectomía laparoscópica y que cumplieron con los criterios de inclusión en el Hospital Homero Castanier, durante el periodo enero a diciembre de 2014. La información fue recolectada en formularios previamente elaborados, los datos se analizaron en el paquete estadístico SPSS 15.0 y programa de Excel utilizando distribuciones de frecuencia y porcentajes. Los resultados se presentan en tablas y gráficos estadísticos con su respectiva interpretación. Resultados: De la población estudiada (198 casos) se encontraron en una edad entre 14 a 86 años, con una media de 40 años; el 81.3% correspondió a mujeres, siendo en menor porcentaje los casos de hombres con 18,7%. Del total de casos estudiados el 8.6% presentaron algún tipo de complicación, dentro de estas lo más frecuente fue por biliperitoneo con un 5.1% (10 casos), con menor frecuencia se encontraron casos de pancreatitis 0,5%. El tratamiento utilizado en la mayoría de las complicaciones fue quirúrgico ya que fueron corregidas durante el transoperatorio. Conclusión: De los pacientes colecistectomizados el 8,6% presentaron complicaciones por la cirugía, de los cuales la mayoría recibió tratamiento quirúrgico