1000 resultados para fuentes de información


Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

En los países de América Latina y el Caribe, la calidad de las estadísticas e indicadores de desempeño que permiten cuantificar los resultados de los programas nacionales de eficiencia energética ha sido insuficiente. Para superar esta carencia, la CEPAL ha articulado el Programa Regional BIEE (Base de Indicadores de Eficiencia Energética para América Latina y el Caribe). Siguiendo el proceso técnico-político y la lógica de funcionamiento del programa de análisis y medición de la eficiencia energética más exitoso del mundo, el Programa ODYSSEE desarrollado por la Comisión Europea y gestionado por la agencia Francesa: ADEME (Agence de l'Environnement et de la Maîtrise de l'Energie), y con la expectativa de producir un conjunto de indicadores específicos metodológicamente consistentes, que permitan medir la evolución de los programas nacionales de eficiencia energética, analizar los resultados en el tiempo y - como consecuencia - tomar las decisiones de políticas que correspondan, desde la CEPAL se ha encarado la labor de capacitar y coordinar la acción de los países de la región con miras a desarrollar una herramienta común que facilite esta labor.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Este documento aborda introductoriamente el desarrollo metodológico de las cuentas de protección del medio ambiente y se presenta la experiencia regional en esta materia. A partir de un cuestionario enviado a los países se analiza el estado de la generación y difusión de estadísticas relacionadas con la medición del gasto en protección ambiental. Dentro de los hallazgos destacan la heterogeneidad con que metodológicamente se abordan las estimaciones de gasto en protección ambiental y la disgregación de las fuentes de información. Por ello, se resalta la necesidad de fortalecer una estructura institucional específica que pueda desarrollar esta línea de investigación.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Los métodos de estimación indirecta de variables sociodemográficas para áreas geográficas menores han experimentado un franco desarrollo en América Latina y el Caribe. Aunque algunos de estos métodos tienen referentes en trabajos que datan de varias décadas atrás, durante los años noventa confluyeron tres factores principales, que dieron un gran impulso a esta línea de investigación: a) el fuerte aumento de la demanda de este tipo de información, originado en exigencias legales vinculadas a la representación política o a ciertas asignaciones presupuestarias, en el marco de procesos de descentralización, ven la focalización de las políticas sociales en general; b) una mayor frecuencia, periodicidad y sistematización del levantamiento de encuestas de hogares y demográficas con representación nacional, urbana y rural, y c) la más amplia disponibilidad de medios computacionales de bajo costo y alta velocidad de procesamiento de bases de datos con varios miles o millones de registros individuales, como las encuestas y los censos de población y vivienda. En los artículos aquí reunidos, los temas y variables estudiados (población, prevalencia y demanda anticonceptiva, ingreso, pobreza), las fuentes de información utilizadas (registros vitales y administrativos, censos, encuestas) y los procedimientos de análisis y estimación (imputación proporcional simple, tipificación, análisis discriminante y de regresión) pueden aparecer, en una primera mirada, bastante disímiles. No obstante, los trabajos tienen importantes elementos en común, como el propósito de obtener estimaciones de indicadores de forma indirecta, cuando es imposible o insatisfactoria la estimación directa; el recurso a la combinación de dos o mas fuentes de información, y la especificación y elaboración de modelos estadísticos, en general de tipo multivariado, apropiados para el objetivo que se persigue.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

La evolución del consumo de energía tiene una estrecha relación con los cambios ocurridos en la actividad económica con la estructura económica como indicadores referentes a condiciones propicias para la implementación de estándares de eficiencia energética. A partir del análisis realizado por el equipo de trabajo en Nicaragua en el marco del programa BIEE (Base de Indicadores de Eficiencia Energética), se realizó un exhaustivo rastreo de indicadores existentes en materia de consumo energético por sectores económicos, así como una depuración de los posibles vacíos que podrían convertirse en futuras oportunidades de inversión en investigación y desarrollo referente al tema de la eficiencia energética. Los resultados que se muestran en el presente informe corresponden a los indicadores que poseen relevancia a escala nacional. Con estos resultados se establece un punto de partida para una actualización constante de indicadores de monitoreo de la eficiencia energética.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El Observatorio Demográfico 2014 contiene indicadores seleccionados de la revisión de 2014 de las estimaciones y proyecciones de la población analizada. Las cifras contenidas en esta publicación constituyen una revisión de las presentadas en el Observatorio 2013. En esta oportunidad, se actualizaron las estimaciones y proyecciones de la población a nivel nacional desde 1950 hasta 2100, considerando las nuevas fuentes de información disponibles. En las próximas ediciones se irán incorporando las nuevas estimaciones y proyecciones de población, elaboradas también con el método de los componentes, pero por edades simples y años calendario. Como es habitual, se incluye un capítulo en el que se analizan las tendencias demográficas. En esta ocasión, se examinan los avances en el descenso de la mortalidad infantil más allá de lo proyectado a fines de la década de 1980. Link a la base de datos de donde se obtiene esta información: http://www.cepal.org/es/estimaciones-proyecciones-poblacion-largo-plazo-1950-2100

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El Observatorio Demográfico 2015 reúne indicadores seleccionados de la revisión de 2015 de las estimaciones y proyecciones de la población nacional, urbana, rural y económicamente activa. Las cifras contenidas en esta publicación constituyen una revisión de las presentadas en el Observatorio 2014. En esta oportunidad, se actualizaron las estimaciones y proyecciones de la población a nivel nacional desde 1950 hasta 2100, considerando las nuevas fuentes de información disponibles para Chile y Guatemala. En las próximas ediciones se irán incorporando las nuevas estimaciones y proyecciones de población, elaboradas con el método de los componentes, pero por edades simples y años calendario. Como es habitual, se incluye un capítulo en el que se analizan las tendencias demográficas. En esta oportunidad, se examinan los avances en el descenso de la fecundidad más allá de lo proyectado a fines de la década de 1980 y su impacto en el crecimiento de la población. En las notas técnicas de este Observatorio se enumeran las fuentes de datos consideradas para cada país.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Achados acidentais de instrumentos líticos em região de terra firme junto ao rio Curuá, no médio curso da Bacia do Xingu, sugere uma ocupação disseminada por caçador-coletores pré-cerâmicos na região, contrariamente a expectativas de que a floresta tropical teria recursos alimentares insuficientes para a ocupação humana longe da várzea. Os artefatos líticos incluem pontas de projétil de lascamento cuidadoso, possivelmente relacionados a alguns artefatos do Pleistoceno final encontrados na Caverna da Pedra Pintada, em Monte Alegre. Os resíduos alimentares encontrados com os artefatos de Monte Alegre eram de uma economia de coleta de ambientes rupestres e ribeirinhos. As pontas do Xingu foram recolhidas por garimpeiros nas reias e cascalhos no leito do rio Curuá. Os garimpeiros encontraram os artefatos enquanto escavavam e peneiravam sedimentos auríferos. Tais depósitos algumas vezes também contêm remanescentes de plantas e artefatos de madeira pré-históricos, fontes de informação potencial sobre antigos habitats, subsistência e tecnologia. O grupo de pesquisa do Projeto Baixo Amazonas viajou a diversos dos sítios submersos com os garimpeiros para preparar escavações para o futuro. Em um sítio, Curupité, onde os garimpeiros encontraram uma grande ponta com pedúnculo e um arpão de madeira inteiro em 1986, a equipe utilizou equipamento de mergulho para prospectar o leito do rio e os barrancos, e mapearam a topografa com um teodolito a laser.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Considering that university librarians have an advantageous position in mediating information resources and users, one can consider them as the more suitable professionals to provide intellectual property advice to professors and students. But, ¿do they really have the required knowledge to face that duty? To determine the level of knowledge, among university librarians, about copyright problems, a questionnaire was used to survey librarians of the University of Granada. The results show a considerable lack of knowledge what points out to the need of a training program about these issues as a priority matter for the current university libraries.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Fundação de Amparo à Pesquisa do Estado de São Paulo (FAPESP)

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

[ES] El presente trabajo es una aproximación centrada en la evolución del comercio canario-africano entre 2001 y 2011, así como en los principales valores obtenidos por las exportaciones e importaciones, incidiendo especialmente en la localización geográfica de los países proveedores y los mercados de destino de las producciones más relevantes. Todo ello se ha hecho sin perder de vista la perspectiva peculiar del Archipiélago con una economía escasamente industrializada en el contexto español, y prescindiendo de los flujos de inversión, las remesas de los migrantes o los intercambios de servicios. Las principales fuentes de información consultadas han sido las publicadas por el INE, ISTAC y la OMC en donde se recogen estadísticas oficiales basadas en los datos suministrados por la Agencia Tributaria del Ministerio de Economía y Hacienda.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]Material didáctico interactivo elaborado por el Grupo de Innovación Educativa Ingeniería de Fabricación para la introducción al sistema ISO de especificaciones geométricas de producto. Se dirige principalmente al sistema ISO de tolerancias dimensionales y ajustes, basándose en las normas de aplicación vigentes UNE-EN ISO. Se incluye ejemplos, problemas de aplicación y casos prácticos relacionados con prácticas de laboratorio de varias asignaturas vinculadas al área de conocimiento de Ingeniería de los Procesos de Fabricación. Contiene varios recursos interactivos como ventanas gráficas y vídeos, además de vínculos que facilitan su uso y el acceso a fuentes de información complementarias. Permite un uso para el trabajo autónomo del estudiante, así como un apoyo a la enseñanza presencial.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

El cultivo del cacao en pequeña escala, sustento básico de muchas familias del Alto Beni, es afectado por los impactos del cambio climático. Para el desarrollo sostenible, es necesario que las fincas adquieran resiliencia: la capacidad de un sistema para reducir su sensibilidad hacia factores de estrés y perturbaciones, manteniendo su productividad, capacidad auto-organizativa, de aprendizaje y adaptación al cambio. Investigamos las diferencias en la resiliencia entre las fincas orgánicas y no orgánicas de cacao, y los rasgos significativos que inciden en la resiliencia socio-ecológica de los sistemas agrícolas del cacao. Definimos indicadores de resiliencia con expertos locales y productores durante un taller y con grupos focales. Los indicadores de la capacidad de amortiguación fueron: materia orgánica de los suelos, densidad aparente del suelo, e infestación con Moniliophthora perniciosa, diversidad arbórea, diversidad de cultivos, hormigas y fuentes de ingresos de las familias productoras. Los indicadores de auto-organización fueron: afiliación a organizaciones productoras, nivel de subsistencia, rendimientos de cacao e ingreso familiar anual. La capacidad de adaptación se evaluó indagando la cantidad de capacitaciones en que participaron las familias y la cantidad de fuentes de información que poseían. Entrevistamos 52 hogares: 30 orgánicos, 22 no orgánicos. Las fincas orgánicas en el área eran más diversificadas y rendían más. El ingreso familiar anual de las fincas orgánicas era sustancialmente mayor al de las no orgánicas. Probablemente el mayor rendimiento se debió principalmente a que los productores orgánicos participaron en más capacitaciones debido a su pertenencia a las organizaciones locales. Concluimos que las organizaciones locales de agricultura orgánica contribuyeron a crear resiliencia proporcionando servicios de extensión mediante el establecimiento de parcelas, creación de capacidades y seguros sociales

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador:

Resumo:

Con el fin de conocer las últimas interpretaciones acerca de nuestro pasado regional, los videos de la serie "Mendoza, crónica de nuestra identidad", pretenden llevar adelante la tarea constante de construir y reconstruir una identidad que se mantenga abierta a los valores del pasado, pero también a la inevitable reformulación crítica de los mismos principios. La propuesta es generar un proceso de actualización y perfeccionamiento en el campo de la historia regional. En el video LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN: DE LA PRIMERA IMPRENTA A LOS MULTIMEDIOS, se explica la historia de los medios masivos en Mendoza. Los contenidos temáticos del documental son: - Los diarios de Mendoza. - Las radios. - El cine y la televisión. - Internet.

Relevância:

60.00% 60.00%

Publicador: