1000 resultados para conducta
Resumo:
La satisfacción se considera como un constructo de carácter multidimensional y asociada a la calidad de vida en términos de condiciones objetivas y componentes subjetivos, siendo inevitable la relación satisfacción laboral y conducta o acción. El análisis de la satisfacción en el trabajo (ST), como indicador del equilibrio entre trabajo y vida familiar, se entiende como el grado de bienestar percibido por el individuo, siendo un...
Resumo:
Resumen: La generación de residuos sanitarios (RS) ha aumentado de manera considerable en los últimos años, debido a la utilización de materiales de un solo uso y a la escasa sensibilidad en cuanto a su peligrosidad. Es importante conocer el nivel de información y la percepción de riesgo real que tienen los profesionales de la salud de atención primaria frente a la gestión incorrecta de los RS. Objetivo: Evaluar la gestión de los RS en 9 centros de atención primaria de Barcelona y la cantidad de información, la percepción de riesgo laboral y para la salud pública de los profesionales de la salud, así como la actitud. Ámbito de estudio: Nueve centros de atención primaria del ámbito Costa de Ponent Baix Llobregat. Diseño: Estudio descriptivo y/o explicativo transversal y no probabilístico. El tamaño muestral es de 99 individuos (personal de limpieza, auxiliares, médicos y enfermeras/os) de los turnos de mañana, tarde y de 12 horas, que trabajan en las unidades de pediatría y medicina general de 9 centros de atención primaria. Criterios de inclusión: personal de limpieza, auxiliares, médicos y enfermeras/os con más de un año de experiencia asistencial. Criterios de exclusión: profesionales en período de prácticas. Instrumento de medida: cuestionario de elaboración propia administrado por el equipo investigador. Variables del estudio: conocimiento, percepción de riesgo, actitud y valoración global. Análisis de datos: programa estadístico SPSS, versión 12.0. Resultados: El nivel de conocimiento global en atención primaria es de 5,13, con una desviación estándar de 2,4 con variaciones en los diferentes profesionales. Gestionan mejor los RS los profesionales que finalizaron sus estudios antes del año 1992 (es decir, antes de la primera normativa catalana de gestión avanzada de RS). El 81,3% de la muestra consideran que los RS son un riesgo para su salud laboral, y el 67,4% los consideran un riesgo para la salud pública. Como elemento limitativo de la conducta tenemos el desconocimiento de la normativa (49,6%) y la presión asistencial (19,8%). Como elementos facilitadores de la conducta destacan la percepción de riesgo real (32,8%) y la disponibilidad de recursos (27,2%). Las propuestas para mejorar la gestión (54,5%) consisten en incrementar la formación, la unificación de criterios en los diferentes centros y la dotación de recursos. Conclusiones: Los profesionales manifiestan un desconocimiento de la normativa en prácticamente el 50% de los casos. Existe, sin embargo, una relación entre año de finalización de los estudios y conocimiento, y también una relación en función de la profesión. Un elevado porcentaje considera los RS como un riesgo de salud pública en general. Por otro lado, el 20% destacan la presión asistencial como elemento limitativo. Existe una relación entre la valoración global del riesgo y la propuesta mayoritaria de formación. Sorprendentemente, las respuestas enfocadas a evitar la generación de RS en origen son inapreciables.
Resumo:
These study analysed gender specificity in coping behaviours by taking into account the types of problem faced by Spanish adolescents attending school. It was focused on the ten problems most frequently reported by participants (828 adolescents, 355 boys, and 473 girls; Mage = 14.07, SD = 1.34), which were classified using a multi-axial classification system. Coping was examined as a two separate measures of approach and avoidance coping, and as a combined measure indicating the predominant use of coping, and total coping effort. A MANCOVA and subsequent univariate tests were conducted to analyse the specificity of coping according to problem and gender, controlled by age. The results showed that the percentage of types of problems reported by adolescents differed according to gender. The influence of gender on coping was scarcely relevant when the type of problem was controlled for. There were no gender differences when the predominant type of coping was considered, but when a total coping effort measure was analysed girls showed more coping efforts than boys to face interpersonal relationship problems and personal illness. Keywords: adolescence, coping, gender differences, stressors.
Resumo:
Craving is considered the main variable associated with relapse after smoking cessation. Cue Exposure Therapy (CET) consists of controlled and repeated exposure to drug-related cues with the aim of extinguishing craving responses. Some virtual reality (VR) environments, such as virtual bars or parties, have previously shown their efficacy as tools for eliciting smoking craving. However, in order to adapt this technology to smoking cessation interventions, there is a need for more diverse environments that enhance the probability of generalization of extinction in real life. The main objective of this study was to identify frequent situations that produce smoking craving, as well as detecting specific craving cues in those contexts. Participants were 154 smokers who responded to an ad hoc self-administered inventory for assessing craving level in 12 different situations. Results showed that having a drink in a bar/pub at night, after having lunch/dinner in a restaurant and having a coffee in a cafe or after lunch/dinner at home were reported as the most craving-inducing scenarios. Some differences were found with regard to participants' gender, age, and number of cigarettes smoked per day. Females, younger people, and heavier smokers reported higher levels of craving in most situations. In general, the most widely cited specific cues across the contexts were people smoking, having a coffee, being with friends, and having finished eating. These results are discussed with a view to their consideration in the design of valid and reliable VR environments that could be used in the treatment of nicotine addicts who wish to give up smoking.
Resumo:
Aquest treball presenta una investigació realitzada sobre les estratègies psicològiques de màrqueting que utilitzen les grans empreses que gestionen els supermercats per atraure als consumidors i augmentar les seves vendes. L’objectiu de la investigació es centra en conèixer més a fons com es dóna, en particular, una estratègia de màrqueting - l’estratègia de posicionament- a la cadena de supermercats Mercadona, i esbrinar el comportament i el grau de consciència dels consumidors davant aquesta estratègia. L’estudi s’ha realitzat al Mercadona de Montcada i Reixac al mes de Gener del 2014. Per tal de realitzar aquesta investigació, s’ha enquestat a 180 consumidors de Mercadona i s’ha realitzat una entrevista en profunditat al responsable de màrqueting d’aquest supermercat. Els resultats obtinguts un cop realitzat l’estudi indiquen que les estratègies de màrqueting que empra Mercadona – concretament l’estratègia de posicionament- condicionen la compra dels consumidors i les seves actituds, no obstant, els consumidors coneixen l’estratègia i els missatges que emet Mercadona per modificar el comportament dels clients i augmentar les seves ventes.
Resumo:
Partint de la base teòrica de la proxèmica i l’espai personal, l’objectiu d’aquest treball era investigar la influència que té el sexe de l’individu i el de la persona amb la qual s’interactua en referència a la distància interpersonal. Així mateix, es pretenia esbrinar si hi ha una connexió entre el sexe i la conducta compensatòria que es realitzarà quan l’espai personal és envaït. L’estudi s’ha realitzat amb 60 joves de la Universitat de Barcelona, estudiants entre 1r i 4t de Grau en diversos estudis socials mitjançant un experiment de camp. Els resultats mostren que ambdues variables tenen una influència significativa en la regulació de l’espai personal d’un individu.
Resumo:
La imagen corporal (IC) representa la forma en la que un individuo se percibe, imagina, siente y actúa respecto a su propio cuerpo. Es un concepto dinámico que puede modificarse a lo largo de la vida. La percepción de nuestro propio cuerpo está influida por factores socioculturales. Desde el punto de vista histórico, el concepto de belleza se ha modificado sustancialmente. En la prehistoria, la belleza se asociaba a la reproducción de la especie, mientras que en la actualidad, se asocia al éxito personal, profesional y social. El estereotipo de belleza femenino de las sociedades contemporáneas se basa en la extrema delgadez y el masculino en cuerpos musculados. La lucha por alcanzar el canon de belleza impuesto por la sociedad ha contribuido a la aparición de diferentes trastornos de la imagen corporal (TIC). Los medios de comunicación son un factor importante en el desarrollo de determinados procesos patológicos, en la insatisfacción con la propia IC y en la estigmatización del individuo. Se consideran los principales impulsores de los patrones estéticos, siendo las mujeres y los adolescentes los más vulnerables. Las diferentes investigaciones indican que los TIC son frecuentes siendo los trastornos de la conducta alimentaria (TCA) los que suponen un mayor número de ingresos y reingresos entre la población femenina. Aunque los TCA afectan principalmente a la población adolescente, los estudios muestran que puede aparecer en la edad adulta e incluso en la infancia. En el sexo masculino, el trastorno dismórfico corporal (TDC) parece ser el más prevalente. La prevención y el tratamiento de este tipo de trastornos es primordial. En este sentido, enfermería tiene un papel fundamental debido al frecuente contacto que mantiene con el paciente. Debido a la importancia concedida en la sociedad actual a la apariencia física y las posibles repercusiones que ello conlleva, el presente trabajo pretende realizar una revisión de la literatura con el objetivo de analizar el valor y la exigencia que otorga la sociedad a la IC. Palabras clave: imagen corporal, desórdenes mentales, estigma social, medios de comunicación, epidemiología, cuidados de enfermería, proceso de atención de enfermería.
Resumo:
La actualidad y los acontecimientos de las últimas décadas han puesto de manifiesto la importancia del miedo en la vida pública. El miedo como tal y sus factores desencadenantes están presentes en la prensa, el discurso político, la neurociencia, la ciencia y la filosofía política. Entendemos que la gestión del miedo intuitivo, cognitivo y heurístico debe contemplarse como un elemento básico en la vida del ciudadano de este siglo. Tanto en la visión moderna de la nación y el contrato social, como en las visiones más futuristas de cosmopolitismo y estados supranacionales, la heurística del miedo difícilmente podrá desaparecer de los sistemas jurídicos y sociales, no solo por su utilidad intrínseca, sino también por su inmanencia y consubstancialidad genético-biológica y psico-social. El hecho de que exista miedo consideramos que es positivo puesto que nos alerta de riesgos que pueden afectar negativamente el futuro del individuo.
Resumo:
La finalidad de este articulo, es examinar las lineas de conducta apropiadas que debe observar el profesional de enfermería para proporcionar cuidados psicológicos dentro del marco general de su acción; es decir, en la concepción del ser humano como un individuo único, con sus propias características, que requiere cuidados globalizados e individualizados al mismo tiempo.
Resumo:
Encara que potser no en siguem conscients, en qualsevol interacció social, des de les més afectuoses fins a les més competitives, sempre ens comparem amb els altres, i comparem els altres amb els estàndards que tenim interioritzats, la qual cosa ens permet identificar-nos com a éssers individuals dins un entorn social i ens ajuda a trobar el lloc que més ens pot afavorir en cada situació concreta. Un treball que s"acaba de publicar a Integrative Systems, realitzat per Gayannée Kedia i els seus col·laboradors, de les universitats de Colònia (Alemanya), Cardiff (Gal·les) i Graz (Àustria), identifica els mecanismes neurals mitjançant els quals aquestes comparacions condicionen el sistema de recompensa del cervell i de retruc la imatge que construïm de nosaltres mateixos. Demostra que són a la base dels sentiments d"enveja i també del plaer que de vegades podem sentir per la dissort dels altres.
Resumo:
Using event-related brain potentials, the time course of error detection and correction was studied in healthy human subjects. A feedforward model of error correction was used to predict the timing properties of the error and corrective movements. Analysis of the multichannel recordings focused on (1) the error-related negativity (ERN) seen immediately after errors in response- and stimulus-locked averages and (2) on the lateralized readiness potential (LRP) reflecting motor preparation. Comparison of the onset and time course of the ERN and LRP components showed that the signs of corrective activity preceded the ERN. Thus, error correction was implemented before or at least in parallel with the appearance of the ERN component. Also, the amplitude of the ERN component was increased for errors, followed by fast corrective movements. The results are compatible with recent views considering the ERN component as the output of an evaluative system engaged in monitoring motor conflict.
Resumo:
Many aspects of human behavior are driven by rewards, yet different people are differentially sensitive to rewards and punishment. In this study, we showthat white matter microstructure inthe uncinate/inferiorfronto-occipitalfasciculus, defined byfractional anisotropy values derived from diffusion tensor magnetic resonance images, correlates with both short-term (indexed by the fMRI blood oxygenation level-dependent response to reward in the nucleus accumbens) and long-term (indexed by the trait measure sensitivity to punishment) reactivityto rewards.Moreover,traitmeasures of reward processingwere also correlatedwith reward-relatedfunctional activation in the nucleus accumbens. The white matter tract revealed by the correlational analysis connects the anterior temporal lobe with the medial and lateral orbitofrontal cortex and also supplies the ventral striatum. The pattern of strong correlations suggests an intimate relationship betweenwhitematter structure and reward-related behaviorthatmay also play a rolein a number of pathological conditions, such as addiction and pathological gambling.
Resumo:
Seguint les aportacions de Sutherland al desenvolupament de la teoria de l'associació diferencial, la delinqüència juvenil és producte de l'aprenentatge que els menors realitzen de conductes i valors criminals. La conducta criminal és, doncs, apresa en interacció amb d'altres persones en un grup social íntim. Lluny de semblar una teoria massa simplista en els seus postulats, aquesta engloba una sèrie de factors socials i criminològics que recolzen la meva proposta d'intervenció. Caldria, a parer meu, graduar la intensitat de la resposta penal conforme al procés evolutiu del menor. Així doncs, en l'establiment de les mesures de responsabilitat civil i penal hauríem d'estar amatents al grau de maduresa en el discerniment per part del menor d'allò que està permès i d'allò que ras i curt no es pot fer.
Resumo:
La asertividad es un modelo de relación interpersonal que permite la obtención de relaciones más satisfactorias, tanto socialmente como con uno mismo. El entrenamiento asertivo intenta modificar la falta de capacidad autoafirmativa, entendida como una excesiva sumisión o como una incapacidad de expresar emociones positivas. La utilización de un estilo de conducta asertiva capacita al individuo para influir en su entorno de forma tal que le permita conseguir sus objetivos básicos proporcionándole satisfacción y fomentando, por lo tanto, su salud mental
Resumo:
El objetivo de investigación fue identificar características estructurales y de contenido del sistema de constructos de hijas diagnosticadas con trastornos de conducta alimentaria y de sus madres. En este estudio descriptivo, se aplicó a 14 hijas, de 18 a 29 años, y madres, técnica de rejilla interpersonal y entrevista focalizada. En los resultados destaca que el 70% de hijas y la totalidad de madres presentan rigidez cognitiva. En el contenido de los constructos de autodefinición de las hijas destacan aspectos emocionales y en las madres, aspectos personales. Los contenidos de los constructos discrepantes de ambas, se agrupan en aspectos emocionales. En los dilemas implicativos se presenta con mayor frecuencia la búsqueda de autonomía/autoafimación que implica abandono de los demás.