1000 resultados para ciencias sociales, ciencias de la información, cine español


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

No consta autor, centro realizador. La fecha es aproximada

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Averiguar la imagen de la Ciencia que predomina entre los investigadores en temas educativos según los sistemas epistemológicos inductivista, racionalista crítico, contextualista o relativista. Averiguar las creencias de tipo ontológico que subyacen a la concepción de la Ciencia según dos niveles: I. Realismo, idealismo o escepticismo; II. Realismo científico, neopositivismo o pragmatismo. 300 investigadores-as españoles registrados en la base de datos del CIDE durante el período 1985-1995. Se realiza un estudio comparado de cuatro sistemas epistemológicos contemporáneos y sus supuestos ontológicos: el inductivismo, el racionalismo crítico, el contextualismo y el relativismo científico. Se elabora y aplica el Cuestionario sobre la concepción de la Ciencia en el que se estudian datos generales sobre el investigador y su trayectoria y cuestiones sobre la investigación científica. Se analiza la fiabilidad del cuestionario y se realiza un análisis cluster de variables y de sujetos combinado con el estadístico Chi cuadrado como prueba de independencia. Cuestionario sobre la concepción de la Ciencia. Porcentajes, coeficiente alpha de Cronbach. Se distinguen tres imagenes de la Ciencia: I. Imagen mixta falsacionista-inductivista (20 por ciento); II. Imagen inductivista ortodoxa (31 por ciento); III. Imagen próxima a la filosofía de la Ciencia y el falsacionismo (49 por ciento). Respecto a las creencias sobre realidad o verdad de la imagen de la Ciencia, se observa un predominio de perspectivas del escepticismo, del instrumentalismo y del positivismo lógico. Se constata la ausencia de marcos teóricos definidos de referencia a la hora de investigar y la escasez de equipos estables y consolidados de investigación. Se considera necesario clarificar los criterios o indicadores de la calidad de la investigación educativa, tanto básica como aplicada (I+D).

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar el desarrollo que la situación educativa promueve en las capacidades del alumnado en el área de Ciencias de la Naturaleza en el segundo ciclo de ESO. Construir una prueba de evaluación referida al criterio que permita valorar el desarrollo de dichas capacidades. 1280 alumnos-as que durante el curso 1995-1996 comienzan a estudiar tercero de ESO en ocho institutos de Educación Secundaria de las provincias de Murcia y Almería. Para la evaluación de la competencia curricular, al inicio del ciclo se aplica la prueba Evaluación Criterial-86 de Latorre, Guiral y Fortes. Se elaboran y aplican, a la mitad y al final del ciclo, el Cuestionario PCCNSO, Física y Química y el Cuestionario PCCNSO, Biología y Geología. Durante el curso siguiente, 1996-1997, se vuelven a aplicar los cuestionarios PCCNSO. Tanto al inicio como a la mitad del ciclo se observa que la competencia curricular no es muy elevada. Al finalizar el ciclo de la ESO se observan ganancias en la competencia curricular en la mayoría de los criterios, no superando, para el total del cuestionario, el 50 por ciento. Con el trazado de las curvas de desarrollo se constata la necesidad de incidir, a través de procesos instruccionales, en los criterios referidos a contenidos procedimentales y actitudinales. Se concluye que los resultados obtenidos en el presente trabajo pueden servir de base en la construcción de propuestas, tanto instruccionales como de sistemas de evaluación.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar las ideas previas sobre desertificación de alumnos de varios niveles educativos y analizar las modificaciones que puedan sufrir a lo largo del proceso educativo. Comprobar qué metodología de enseñanza genera cambios mayores en los esquemas cognitivos del alumnado respecto a esas preconcepciones.. 304 sujetos pertenecientes a 3 grupos de primero de BUP (93), 3 grupos de tercero de BUP (20), 3 grupos de COU (70), 1 grupo de segundo de Biología (96) y 1 grupo de cuarto de Biología (25).. Primero se aplica un test a la muestra para averiguar las preconcepciones sobre desertificación. Después se diseña una unidad didáctica sobre el tema y se imparte siguiendo cuatro metodologías didácticas distintas: clásica (magistral), clásica con medios audiovisuales, experimental y debate en clase. Finalmente se evalúa la incidencia de la unidad didáctica inmediatamente después de su impartición y tras tres y seis meses. Se definen como variables independientes el grado de formación del alumnado, la metodología didáctica empleada y el tiempo transcurrido tras el aprendizaje; y como variables dependientes, los conocimientos previos sobre el tema, los comportamientos de los alumnos para evitar la desertificación y su actitud ante los problemas medioambientales.. Se demuestra la existencia de ideas previas incorrectas que persisten en un significativo porcentaje de alumnos durante todo el proceso educativo. La fuente más importante de estas ideas es la televisión. Las metodologías no clásicas son las más valoradas por los alumnos aunque no se aprecian diferencias significativas, a nivel de resultados, entre unas y otras. Todas enriquecen temporalmente los esquemas cognitivos del alumnado pero no de forma permanente, pues con el tiempo existe una tendencia a volver a las ideas iniciales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Indagar sobre las posibilidades, limitaciones y funcionalidad de los Procesos como Contenidos Curriculares en el área de Ciencias de la Naturaleza de ESO, desde el ámbito de las Ciencias Físicas, y desde un modelo de aprendizaje comprensivo y significativo. Dos grupos: uno de 57 alumnos del primer ciclo de ESO (12-14 años), de los cuales 45 conforman el grupo control y 12 el experimental, del C.P. Asunción Rincón de Madrid; otro de 72 alumnos de segundo ciclo de ESO (60 en el grupo control y 16 en el experimental), del IES Isabel la Católica, de Madrid. Se utiliza un diseño cuasi-experimental pretest postest con grupo de control no equivalente. Se elaboran unos materiales para el área de Ciencias de la Naturaleza de ESO (Ciencias Físicas) que se aplican a los dos grupos de alumnos seleccionados. Se comparan los datos obtenidos mediante los tests en la evaluación inicial y final mediante la obtención de porcentajes. Finalmente, se realiza un análisis general de contenido sobre los datos cualitativos de las entrevistas y los informes de los alumnos. Tests de elaboración propia para medir aspectos procesuales, conceptuales y actitudinales, Test Longeot. 1. Resulta posible la estructuración de métodos de pensamiento que faciliten en el alumnado un acercamiento de carácter heurístico a la metodología de la ciencia con vistas a la resolución de problemas científicos, sin embargo, es más problemática la estructuración de métodos de pensamiento que aborden un acercamiento de carácter hipotético-deductivo que facilite la elaboración de modelos para una explicación 'científica'. 2. Los datos cuantitativos apuntan a que el aprendizaje significativo de los procedimientos apenas genera cambio conceptual, aunque éste puede detectarse en mayor grado en el análisis cualitativo. 3. La aplicación de este modelo de aprendizaje requiere de forma paralela una nueva aproximación acorde con el mismo que debería estar presente en la formación inicial y permanente del profesorado. Propuestas inmediatas: 1. La oferta de una asignatura optativa en la modalidad de Libre Configuración en la Facultad de Educación de la UCM con el título: 'Procesos científicos y Técnicas de Trabajo Experimental'. 2. La intención de incluir estos aspectos en el Curso de Cualificación Pedagógica (CCP), actualmente en estudio en la referida Facultad. 3. A nivel de postgrado se ha propuesto para el bienio 1998-2000 la asignatura de Tercer Ciclo (doctorado): 'La reestructuración del conocimiento científico desde la experiencia metodológica'. Se sugiere una organización estratégica a nivel administrativo y académico de equipos internivelares de profesores en los Departamentos de Didáctica de las Ciencias Experimentales, para la investigación conjunta y coordinada que permita una fundamentación de los desarrollos curriculares.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El acto de leer puede realizarse a través de 2 rutas: la fonológia y la léxica visual, que están en la base de los 2 métodos de lectura por excelencia, el método silábico y el global. Se trata entonces de demostrar cuál de los dos métodos es el adecuado según las potenciales aptitudes lectoras de los alumnos. Alumnos de primero de EGB que han pasado previamente por un parvulario de tres centros asturianos de familias obreras. Con los resultados en la prueba ABC de Filho se forman 9 grupos: Buena Memoria Visual (BMV); Mala Memoria Visual (MMV); Buena Memoria Auditiva (BMA); Mala Memoria Auditiva (MMA); BMV y BMA; BMV y MMA; MMV y BMA; MMV y MMA; Grupo Norma. Con los datos de la copia errores visuales y errores fonológicos, se hacen correlaciones con cada uno de los grupos. ABC de Filho (8 subpruebas con 1 de memoria visual inmediata y otra de memoria auditiva inmediata). Folio con letras, palabras y frases para que los copien los alumnos. Encuesta a los profesores para que califiquen a los alumnos de buenos o malos lectores. Correlación. Los alumnos con BMV o con BMA presentan errores en la copia porque utilizan la vía contraria. Hay que tener en cuenta la predominancia de una aptitud u otra en el alumno, para utilizar uno u otro camino en orden a evitar futuras dislexias.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Establecer un conjunto coherente de proposiciones orientadoras relativas a las características que deberan reunir tanto la forma de expresión de los filmes educativos, como los elementos que la configuran. Se pretende recoger evidencias empíricas y aportar argumentos, esto es, que la forma de expresión de los filmes educativos influye en la eficacia de estos como medios facilitadores del aprendizaje. Investigación teórica, que parte de la hipótesis de que la forma de expresión del filme educativo condiciona la eficacia de este como recurso educativo. Intervienen fenómenos de comunicación, de percepción, psicológicos, culturales, etc. Se han estudiado las características generales de los procesos de enseñanza basados en las diferentes teorías del aprendizaje. Se ha considerado la enseñanza como un proceso de comunicación en el cual los filmes educativos constituyen mensajes cuya efectividad como recursos educativos puede ser promovida por diferentes medios mejorando su forma de expresión. Se han revisado los conceptos básicos que caracterizan la imagen fílmica. La investigación se divide en 6 capítulos: teorías explicativas del proceso de aprendizaje; implicaciones de las teorías del aprendizaje en la enseñanza; utilización de filmes en la enseñanza; análisis estructural del mensaje fílmico; articulación de los elementos expresivos; caracterización de la forma de expresión de los filmes educativos. La forma de expresión o discurso de un filme educativo influye en la eficacia del mismo como recurso educativo y, por tanto, debe guardar una relación de coherencia con el tipo de proceso de enseñanza en que el filme se inserta como elemento integrante. La forma de expresión de los filmes educativos efectivos no es única, dependede la teoría del aprendizaje, que sustente el diseño del film. Tampoco seran únicas, las características de los diferentes elementos que integren la forma de expresión. Los profesores o diseñadores de procesos de enseñanza que decidan utilizar filmes educativos, deberán precisar sobre qué teorías del aprendizaje se fundamentará su diseño para poder diseñar o seleccionar de forma coherente y efectiva los filmes educativos a utilizar. En consecuencia, podría incrementarse notablemente la utilización de este valioso recurso didáctico, y los educadores fueran conscientes de ello y perfeccionaran sus conocimientos fílmicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A/ Resaltar la problemática de la didáctica de la electrónica/microelectrónica en sus diversas manifestaciones (programas, alumnos/as, profesores/as, materiales curriculares). B/ Proponer una vía para el aprendizaje de la Electrónica/Microelectrónica en la Enseñanza Obligatoria. 107 profesores y 1265 alumnos de EGB y BUP. Se han formulado 5 hipótesis. La investigación se ha llevado a cabo en dos fases: A/ Revisión bibliográfica sobre el tema; además se han detectado mediante cuestionarios ad hoc las opiniones del profesorado sobre la enseñanza/aprendizaje de la Electrónica/Microelectrónica y se ha investigado sobre las actitudes de los/as alumnos/as hacia esta materia. B/ Se han diseñado diferentes módulos-piloto (materiales electrónicos sencillos y programas-guía). Tales módulos, diferenciados para los ciclos de la ESO son: 1. Primer Ciclo: 1.1. Alarmas (iniciación a la Electrónica Analógica). 1.2. Puertas lógicas (introducción a la Electrónica Digital). 2. Segundo Ciclo: 2.1. Electrónica Elemental con dispositivos semiconductores. 2.2. Modulo experimental sobre semiconductores. Cuestionarios mixtos de preguntas con respuesta libre y elección de respuesta, pretest. Pruebas no paramétricas; Kruskal-Wallis, Friedman, Chi-cuadrado de Pearson, Kolmogorov-Smirnof, Spearman, coeficiente de contingencia y prueba de los signos. Subprogramas para ordenador; Frequencies, Crosstabs y NPAR. Tablas estadísticas, gráficos. Los resultados obtenidos han verificado las cinco hipótesis. Las opiniones del profesorado sobre la enseñanza de la Electrónica/Microelectrónica coinciden en que estas materias 'no se imparten' o están relegadas a un 'segundo plano'. Como causas, señalan la escasa formación científica del profesorado y los programas sobrecargados. Para introducir estas materias se considera que la edad idónea es 14-16 años. Las actitudes e intereses del alumnado hacia la Electrónica/Microelectrónica son debidas a cuestiones de tipo cotidiano y de actualidad. Sus gustos por actividades prácticas se inclinan hacia lo espectacular y novedoso. La variable sexo propicia diferencias cualitativas en los intereses: los chicos se inclinan por la Electricidad y Electrónica, y las chicas por las Ciencias Naturales. El interés de los estudiantes decrece a medida que avanza la escolaridad. Aunque el alumnado piensa que los programas son prácticos, mantienen recelos sobre su aplicación al mundo laboral. Los ensayos con los módulos-piloto han puesto de manifiesto que respecto a: A/ La Electricidad, los alumnos no poseen un modelo mental adecuado de corriente eléctrica. B/ La Electrónica, tienen un nivel muy bajo de conocimientos. Los módulos de aprendizaje desarrollados producen un cambio conceptual en el alumnado en grado aceptable y significativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar las fuentes impresas, que incluyen producciones de diferente nivel, desde las que sistematizan o divulgan el conocimiento, hasta las que exponen los resultados de la investigación científico-pedagógica. Estudiar algunos aspectos de la recepción en nuestro país de las corrientes pedagógicas procedentes de otras áreas culturales que han influído en la configuración de nuestras propias tradiciones científicas. Se aborda el estudio bibliométrico de la literatura de Ciencias de la Educación circulante en España entre 1940-1976. Se estudia la productividad científico-pedagógica y su crecimiento, tanto en España como fuera de nuestras fronteras. Se analiza la literatura pedagógica por áreas temáticas. Se analizan también las Ciencias de la Educación en las publicaciones periódicas y su dependencia científica a través de las traducciones bibliográficas. Las publicaciones sobre Educación constituyen a nivel internacional un sector en proceso de expansión dinámica, aunque relativamente joven. Las publicaciones españolas, aunque también se desarrollan siguiendo pautas de crecimiento exponencial, no logran alcanzar las tasas de expansión de la producción mundial. La producción bibliopedagógica española mantiene un elevado grado de dependencia científica respecto de otros medios culturales, que desempeñan una función de hegemonía e influencia. Frente a las tendencias dominantes en otras áreas científicas, que se vinculan a los medios culturales de lengua inglesa, nuestras traducciones pedagógicas siguen teniendo un origen mayoritariamente francés. El análisis constata que las publicaciones pedagógicas españolas tienden progresivamente a adoptar un sesgo cada vez más empiricista. Se constatan también, en el caso de la pedagogía española e incluso en el plano internacional, ciertas tendencias reductivistas y polarización hacia el análisis de la educación institucionalizada. Se comprueba la existencia de actitudes reductivistas en los criterios económicos, sociológicos y culturales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un proyecto que forma parte de un curso del área de ciencias de la naturaleza dirigido a estudiantes dede la ESO que pretende cubrir los contenidos de geología y biología. Es por ello que los contenidos que se abordan en este libro, están seleccionados y organizados de acuerdo con el diseño curricular base, siendo, por tanto, una concreción de áquel, según una forma determinada de entender la enseñanza y aprendizaje en este área y nivel que ocupa. Se tratan algunos aspectos básicos del conocimiento de la naturaleza viva (flores, animales) y de la naturaleza inanimada o inherente (montañas, ríos, nubes). Con este proyecto se pretende alcanzar unos objetivos de conocimiento, tales como el comprender las principales fases de la dinámica geológica externa e interna; unos objetivos de actitud como el advertir la importancia de los recursos naturales y geológicos; y finalmente unos objetivos de procedimiento como el estudiar y valorar informaciones a partir del manejo de fuentes documentales escritas y videográficas o el emitir hipótesis, diseñar experiencias y contrastar aspectos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un libro que pretende abordar una serie de conceptos geológicos y biológicos esenciales para dar una visión básica del dinamismo de la naturaleza. Dado que el currículum de este área está básicamente orientado hacia la adquisición de una concepción sistemática de los procesos naturales, se presenta el área de unidades temáticas secuenciadas desde el punto de vista de la epistemología y objeto de estudio de las ciencias que abordan la naturaleza. Estas unidades didácticas se han agrupado en dos grandes capítulos, que corresponden, respectivamente a dos disciplinas de las previstas en el área de las ciencias de la naturaleza en la ESO. En cuanto a la temporalización del proyecto, se prevé realizarse en un cuatrimestre, permitiendo el paso de otros capítulos destinados al conocimiento de distintas temáticas de física y química.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo constituye una invitación a la experimentación, la investigación y el descubrimiento en el aprendizaje de las Ciencias Naturales, con lo que se contribuirá a conocer mejor el mundo animal y facilitará el desarrollo de otras iniciativas. Los objetivos se centran en la formación del alumno en el conocimiento de los diferentes grupos de animales (conceptos y hechos) y facilitarles la adquisición de habilidades o destrezas (procedimientos científicos) e inculcar normas y valores que determinen unas actitudes de respeto y cariño hacia estos seres vivos..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se crea una Red Universitaria Internacional con universidades de Reino Unido, Italia, Gracia, Alemania, Francia y España, para adaptar los diferentes planes de estudios sobre Biología al proceso de convergencia europea. En primer lugar se constituye un grupo permanente de análisis para facilitar la convergencia en la docencia mediante reuniones, videoconferencias y comunicación a través de Internet. Para potenciar las interrelaciones entre las universidades del grupo, se fomentan los intercambios de profesores, alumnos de tercer ciclo y estudiantes, a través de convenios Erasmus. Finalmente se intercambian los programas y técnicas docentes con especial atención en lo referente al uso de nuevas tecnologías.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se elaboran unidades didácticas para las materias de Estadística en el nuevo marco de la convergencia europea adaptando las asignaturas a las nuevas demandas de los créditos ECTS. Se expone de forma esquemática el desarrollo de la teoría de la materia Estadística en las titulaciones en Ciencias de la Vida. Se elaboran las unidades didácticas del material a utilizar por el alumno y el profesorado mediante los métodos tradicionales y los informáticos. El proyecto se considera de gran utilidad para el profesorado y para el alumnado, puesto que en el aula todos disponen del mismo material, unos para desarrollar y explicar las técnicas y métodos, y otros para completar y anotar. Con la utilización de los nuevos materiales y metodologías se aprecia un aumento de los alumnos presentados y de aprobados que en comparación con años anteriores.