1000 resultados para a-Si un-relaxed
Resumo:
Se ha llevado a cabo un estudio para determinar la utilidad de basar la evaluación de los estudiantes mediante la utilización de pruebas parciales y un examen final. Los resultados obtenidos muestran que la simple aplicación de pruebas parciales sin ningún proceso de feedback no son adecuados ya que no mejoran los contenidos y competencias adquiridos por los estudiantes. Se obtienen los mismos resultados en los exámenes finales tanto cuando se han realizado pruebas parciales sin revisión como cuando únicamente se evalúa con el método tradicional de una examen final. El único resultado apreciable en el caso de aplicar pruebas parciales es una mejora sustancial en el porcentaje de aprobados de las asignaturas. Además, este incremento de los aprobados es superior cuanto mayor sea el peso que tienen las pruebas parciales sobre la calificación definitiva. Cuando se llevan a cabo procesos de feedback para corregir las deficiencias observadas en los conocimientos y competencias adquiridos por los alumnos se obtiene una mejora significativa en los niveles de compresión obtenidos por los estudiantes. Por lo tanto, es imprescindible diseñar sistemas de evaluación continuada en los que exista algún proceso de feedback adecuado sobre los estudiantes si se quiere mejorar su proceso de aprendizaje. Este hecho también requiere una revisión y remodelación de los contenidos de las asignaturas ya que es imprescindible preveer un número de horas sustancial para los procesos de revisión
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Este libro es fruto del itinerario formativo en ingl??s previsto para el profesorado de educaci??n infantil. Las autoras, coordinadas por la asesora de Lenguas Extranjeras del CPR de Gij??n, participaron en las fases formativas iniciadas en 2005 con un curso intensivo de Lengua inglesa en el CPR de Gij??n y finalizado en el curso de English-in-York en el Reino Unido. En la ??ltima fase de este itinerario formativo han creado estos materiales sobre varias historias inventadas para ser contadas y para ser explotadas pedag??gicamente en infantil y primer ciclo de primaria. Los objetivos de este material son promover el desarrollo de la expresi??n y comprensi??n oral, aprovechar las t??cnicas narrativas para fomentar la creatividad y madurez del alumnado y usar destrezas y t??cnicas variadas desde un enfoque constructivista. Los temas abordados son: 1) Elaboraci??n de unidades did??cticas de ingl??s en educaci??n infantil. 2) Little Pumpkin and the Halloween Party. 3) Whitie's Trip. 4) The Proud Rainbow. En la primera parte se explica el proceso de dise??o, desarrollo y evaluaci??n de una unidad did??ctica. En las dem??s, se incluyen actividades, juegos, rimas, cuentos, canciones y juegos ilustrados y disponibles para su uso escolar.
Resumo:
En este volumen se presenta la autobiograf??a del maestro asturiano Juli??n Campo Zurita (1891-1978), la acompa??an un estudio preliminar a cargo de los editores y un anexo documental que contiene: la documentaci??n del consejo de guerra al que fue sometido; su expediente de depuraci??n; y sus art??culos period??sticos durante el periodo de 1909 a 1968. En sus memorias, Campo Zurita, describe sus experiencias en el desempe??o de su carrera profesional, las circunstancias que la rodearon y las consecuencias adversas que, su proceder profesional y sus ideas, le acarrearon. Su relato esta plagado de detalles etnogr??ficos y costumbristas del mundo rural asturiano y, si bien, son escasas las referencias de car??cter pedag??gico en cuanto a su trabajo diario en la escuela o la organizaci??n de sus escolares, de su lectura se desprende su buen hacer profesional. En definitiva, en esta autobiograf??a podemos aproximarnos a la figura del maestro rural en tiempos de la Restauraci??n, la II Rep??blica espa??ola, la Guerra Civil, y la represi??n que el franquismo ejerci?? sobre aquellos maestros desafectos al r??gimen.
Resumo:
Evaluación de un centro educativo siguiendo los criterios propios del paradigma ecológico. Un centro público de Málaga capital. Fundamentación teórica adecuada al diseño elegido, confrontación de opiniones mediante técnicas y procedimientos peculiares para llegar a unas conclusiones sobre el propio centre en sí y sobre el modelo propuesto. Observación participante, entrevistas, diarios de campo, cuestionarios, plan del centro, memoria anual. Triangulación, trabajo prolongado en el centro. La evaluación en el centro deja mucho que desear, si bien se tiene en cuenta una evaluación continua, los alumnos están condicionados por las calificaciones y los exámenes, al evaluar no se aprecian en los alumnos otros factores como son, las actitudes, el comportamiento, el esfuerzo personal, prevaleciendo los objetivos de conocimiento. No existe mucha preocupación por la participación de los profesores en seminarios, cursillos, etc., predominando criterios instructivos sobre los formativos. Con la evaluación cualitativa se puede incidir, además de en los centros en la mentalidad del profesor. El primer interesado en realizar la investigación sobre sí mismo es el propio centro. La evaluación cualitativa responde a las exigencias de un centro.
Resumo:
Determinar si algunas alteraciones en lecto-escritura que se presentan en niños de 6 a 8 años de edad cronológica están vinculadas a algún tipo de articulación verbal, modificación del ritmo articulatorio o dificultad en la emisión correcta de la voz. 222 alumnos entre 6 y 8 años. Exploración de toda la muestra a nivel de inteligencia general, para a continuación realizar una selección de casos y proceder a un estudio pormenorizado de cada uno de ellos. Test de Raven de matrices progresivas -escala en color-; test de análisis de lecto-escritura; escala Mccarty de aptitudes y psicomotricidad; test guestáltico visomotor para niños. Técnicas estadísticas. La procedencia o extracción social del niño marca de alguna manera los aprendizajes lecto-gráficos. Es necesario y urgente comenzar cuanto antes una preparación motriz temprana para favorecer el ritmo de las reacciones motoras y mentales del niño, compensando así las posibles deficiencias gnósico-práxicas que presente. El estudio de los prerrequisitos para el aprendizaje lecto-gráfico se debe insertar en el contexto socio-cultural donde se produzca tal aprendizaje y con unas condiciones psicopedagógicas favorables.
Resumo:
Detectar la influencia de la familia, su constitución y status dentro del grupo social al que pertenece. Considerar el ambiente físico y cultural que rodea al niño, con objeto de comprobar si limita o posibilita sus actividades, las coarta o estimula. Determinar el status económico familiar y ver su influencia en el grado de instrucción y el rendimiento. Comprobar si la composición familiar o número de miembros son un factor determinante del rendimiento académico. 1200 alumnos de segunda etapa de EGB pertenecientes a colegios públicos. El estudio se plantea como variables independientes: edad, nivel de instrucción, número de miembros, situación familiar y renta per cápita. Y como variable dependiente el rendimiento medido a través de las calificaciones. Una vez concluída la recogida de datos y su identificación en las tablas correspondientes se les aplicó el tratamiento estadístico enfrentando las variables dos a dos. Chi cuadrado, Pearson, desviaciones. La edad de los padres es un factor decisivo en el rendimiento escolar de sus hijos. La edad de los padres no guarda relación con su situación laboral. El número de miembros familiares guarda relación con el nivel de instrucción de los padres. El número de miembros familiares guarda relación con la situación laboral de los padres. La renta per cápita familiar es independientemente de la subzona de residencia dentro de una zona determinada. El nivel socio-económico familiar influye en el rendimiento de los hijos.
Resumo:
Detectar aquellos fonemas ingleses de tipo vocálico, oclusivo, fricativo y africado, cuya percepción resulta difícil para alumnos españoles de Segunda Etapa de EGB. Comprobar el efecto que tiene la similaridad formal entre las palabras, para percibir las distinciones fonémicas entre las mismas. Comprobar si las dificultades perceptivas son fundamentalmente las mismas a los 8 años y a partir de los 11 años. Sentar las bases para un programa de entrenamiento fonético a nivel perceptivo, procurando evitar el fenómeno de interferencia. Analizar hasta qué punto el tiempo de exposición a la enseñanza del inglés como lengua extranjera influye en la percepción fonémica. Alumnos de Primera y Segunda Etapa de EGB, del Colegio Nacional Francisco Franco y el Colegio Nacional Calvo Sotelo, ambos de Almería. Aplicación de diferentes tests, compuestos de ítems, a lo largo del curso académico 1981-1982. Tests y pruebas prácticas realizadas en clase. Tablas estadísticas y desviación típica. Dificultades en la percepción del sistema vocálico inglés: la habilidad para discriminar sonidos no depende de la edad, ni del tiempo de aprendizaje; por el contrario parece tratarse de algo fundamentado en gran parte en las condiciones de desarrollo personal de cada individuo. Dificultades en la percepción de las consonantes oclusivas del inglés: los fonemas 'p' y 'b' han sido los más difíciles de percibir. Dificultades en la percepción de las consonantes fricativas del inglés: la percepción de la rima se hace más difícil cuando la palabra que no rima comparte dos fonemas similares con alguna de las que riman. En el caso de que estas categorías sólo compartan un fonema común, siempre hay más dificultad si este fonema común es la vocal intermedia. Dificultades en la percepción de las consonantes africadas del inglés: en el caso de que las palabras rítmicas y no rítmicas compartan dos fonemas similares, la percepción se hace más difícil. Cuando el fonema común es la vocal en posición media, la percepción resulta más difícil que cuando se trata de otra posición.
Resumo:
Se intenta conocer el modo en que se configuran y articulan los procesos de gestión y su relación con la mejora escolar, destacando y estudiando el papel del director en la facilitación de cambio. Comprender cómo se han articulado dinámicas de liderazgo que hayan facilitado el cambio. Es un estudio de caso único con una focalización particular en la figura del director, como consecuencia del estudio seguido en un centro. Esta investigación se enmarca dentro de un enfoque y metodología cualitativa, mediante la estancia continua del investigador en el centro. Autobiografía. Entrevista semiestructurada. Observación. Notas de campo. Destacan los documentos escritos oficiales del centro y documentos internos recogidos en una base de datos. Estancia prolongada del investigador en el campo. Autores. Identificación de códigos y categorías. Combinación del análisis temático y cronológico de la información. Pone de relieve la necesidad de atender a la figura de los directores escolares que situados a medio camino entre la administración educativa y la escuela, desempeñan una función muy importante de cara a facilitar el cambio en los centros, posición inestable e incómoda para el desarrollo de su actividad profesional. El ejercicio de la acción directiva como poder que conlleva un gasto de energía personal y profesional. La escuela como organización y sus prácticas no pueden quedar al margen del contexto o momento histórico-social en el que se instaura. La comprensión del proceso organizativo que tiene que ver con la gestión escolar no llega a comprenderse en su totalidad si no se acude a referentes previos situados más atrás en el tiempo. Se pone de relieve la naturaleza esencialmente política de las dinámicas organizativas y el conflicto como parte esencial de ellas. Importancia del ejercicio del liderazgo educativo como instrumento para facilitar la gestión y mejora de la escuela como organización; igualmente las buenas relaciones con el exterior son importantes, así como la necesidad de construir un ambiente de trabajo y de convivencia como elementos esenciales en el proceso y mejora escolar. Necesidades formativas de los directores y profesores que en un futuro puedan desempeñar este cargo. Atender cuidadosamente las relaciones que se establezcan entre instituciones como escuela y universidad a la hora de crear compromisos de trabajo y colaboración entre ambas. Los directores son unas piezas clave en este momento de reforma del sistema educativo, pues se les ha prestado poca atención a todo lo que es su ejercicio y su actividad profesional. La dirección no debe concebirse como un asunto meramente administrativo o de gestión, sino como un instrumento de cambio fundamentalmente. Buscando modos y formas para establecer un trabajo de colaboración en y con los centros, entre agentes externos e internos, se ha llegado a focalizar el estudio sobre la figura del director escolar.
Resumo:
Descubrir los discursos, los objetivos, las creencias, los valores, etc., de una institución escolar en un contexto marginal y de los sujetos que la nutren es el objetivo prioritario. Saber si unos y otros son capaces de hablar un mismo lenguaje, si hay entendimiento, si se cree que lo hay sin haberlo, si lo que los sujetos demandan a la escuela es lo mismo que lo que la escuela está dispuesta a darles, si lo que la escuela pide a los alumnos es sólo un desiderátum, etc. Se trata de una investigación cualitativa que emplea como método básico la etnografía. Está realizada en una escuela marginal de Córdoba y se centra, fundamentalmente, en la reconstrucción del modo de vida de la unidad de estudio con objeto de descubrir los aspectos ocultos -creencias, sentimientos, intenciones, valores, deseos, etc.- tanto de la institución escolar como de los sujetos que la nutren. La particularidad del trabajo es que está realizado por una investigadora participante, una maestra inserta en el escenario de estudio durante veintiún años. Al tratarse de una investigación etnográfica, los hallazgos son, necesariamente, contingentes y singulares, por lo que no es posible realizar a partir de ellos inferencias -tomar las conclusiones como premisas de investigaciones futuras- ni generalizaciones -extender los resultados a otros casos-. Sin embargo, posibilitan el descubrimiento de las claves tanto de la realidad como de la utopía (posible). Es decir, el examen a fondo del objeto de estudio -una realidad social que soporta la violación de los derechos humanos más elementales- despliega su interrogación y el desarrollo de alternativas transformadoras. Es preciso entender la escuela como un espacio natural donde los niños viven y protagonizan su propio aprendizaje. No es, como suele entenderse, el lugar en el que los maestros enseñan, sino en el que los niños aprenden -que no es lo mismo-, y éstos han de aprender con la enseñanza de sus profesores o a pesar de ella.
Resumo:
Servir como punto de partida a nuevas experiencias en campos similares tanto a nivel deportivo como a nivel universitario, con dos objetivos generales claros. Por una parte, diseñar y aplicar un material multimedia (DVD) para la enseñanza del mini balonmano en maestros especialistas en Educación Física. Por otra, valorar la utilización de un material multimedia interactivo en la Asignatura de Iniciación Deportiva. Se utiliza una metodología integradora, es decir, técnicas cuantitativas y cualitativas. Esta metodología se apoya en la elaboración de un cuestionario para conocer la opinión de una serie de expertos sobre la validez del instrumento, en este caso un DVD interactivo. En la estructura del DVD se utilizó, fundamentalmente, el programa Macromedia Director MX 2004, una parte importante del DVD consiste en vídeos y animaciones. Este trabajo de investigación consta de dos partes: la elaboración y validación de un material interactivo para la enseñanza del mini balonmano. En la primera parte los sujetos clave lo forman un equipo multidisciplinar de expertos, en concreto, los evaluadores que fueron cinco licenciados en Educación Física. El trabajo de investigación final se desarrolla durante los cursos 2004-05 y 2005-06 y consistió, fundamentalmente, en la aplicación del DVD interactivo para el aprendizaje del mini balonmano con alumnos universitarios de la asignatura 'Iniciación Deportiva II', con un total de 55 alumnos, 45 en el curso 2004-05 y 10 en el curso 2005-06. Las herramientas utilizadas se agrupan en dos grandes bloques: 1- Herramientas para la elaboración del DVD (varios programas informáticos) 2-Herramientas para la validación del DVD (diarios y grupos de discusión). Las principales conclusiones han sido las siguientes: los alumnos muestran su satisfacción, en cuanto a la metodología utilizada, los contenidos presentados y con el aprendizaje realizado. En cuanto al método utilizado muestran su satisfacción no solo por lo novedoso sino por la aplicación en su futuro devenir profesional como especialistas en Educación Física. Respecto a los contenidos, valoran, la simplicidad de su exposición así como la adecuación e idoneidad de los mismos, destacando su progresión continua. Los incrementos en el aprendizaje han sido muy superiores cuando los alumnos utilizan el DVD interactivo, con lo cual se reafirma que la utilización de un interactivo mejora el aprendizaje, máxime si se utiliza no sólo como un único medio de aprendizaje, sino como un complemento a la enseñanza presencial. Finalmente, se plantea que otros investigadores continúen en esta linea, en asignaturas diferentes, y que se debe completar la investigación sobre la influencia de los materiales multimedia en la formación. Se cree firmemente que al estar inmersos en la era de las nuevas tecnologías, no aplicarlas en el campo de la formación deportiva, sería dejar a los docentes o a los futuros entrenadores de una serie de herramientas que van a facilitar, sin duda, su preparación y que, por tanto, en definitiva, mejora la preparación de los alumnos y deportistas a su cargo.
Resumo:
Los objetivos est??n formulados a partir de dos problem??ticas: una social y una te??rica. La social, se refiere a la notoria ausencia de una instituci??n que tenga la encomienda de reglar la consistencia de la formaci??n (inicial y continua) de los profesores de bachillerato. La te??rica, la ausencia de un modelo te??rico que describa espec??ficamente el CME (Conocimiento Matem??tico para la Ense??anza) en bachillerato. Es a trav??s de estas dos problem??ticas y con esos cimientos ideol??gicos donde se identifica el problema de investigaci??n que consiste en la comprensi??n del CME del profesor en bachillerato, como un primer paso para atender a una necesidad social y aportar elementos para el modelo te??rico del CME del profesor de bachillerato. El m??todo consiste en un estudio de dos casos, y la t??cnica est?? constituida tanto por la obtenci??n de la informaci??n cualitativa (observaci??n de aula, notas de campo, cuestionarios y entrevista semi-estructurada), como por el instrumento de an??lisis de la informaci??n. Participan dos profesoras de bachillerato que por cuestiones ??ticas se nombran con los seud??nimos Emi y Aly. Las dos profesoras se seleccionan de manera intencional, pues a diferencia de buscar una muestra aleatoria, se busca a dos profesores (sin preferencia de g??nero, al final se logra encontrar a dos profesoras) que pueden dar informaci??n al objetivo trazado en la investigaci??n, es decir, profesores que impartieran matem??ticas preferentemente en el ??ltimo a??o de bachillerato, reconocidos en su ??mbito como excelentes profesionales por parte de sus colegas, por su instituci??n y por sus propios alumnos y que estuvieran dispuestos a colaborar en la investigaci??n, aportando (impl??cita o expl??citamente) elementos sobre el CME en bachillerato. La recogida de la informaci??n con cada profesora es a trav??s de: Observaciones de aula - Notas de campo - Cuestionarios - Entrevista semi-estructurada. Las clases grabadas en video y posteriormente las transcripciones de ??stas, son la fuente principal para analizar la informaci??n. Para organizar la informaci??n de las transcripciones y poder analizarlas, se utiliza un primer instrumento, obtenido de una adaptaci??n realizada al modelo propuesto por Ribeiro para modelar la ense??anza. Y por otro lado, para identificar los subdominios del CME se usa el modelo del CME propuesto por Ball et al.. Los conocimientos propuestos en los descriptores referentes a distintos subdominios del CME incluyen saber la definici??n del concepto, regla, propiedad, teorema o m??todo; saber usar los t??rminos y notaci??n matem??tica formal; saber que la notaci??n es muy importante en matem??ticas; saber hacer la parte mec??nica o procedimental (hacer operaciones, aplicar propiedades, etc.) del contenido que est?? presentando y de temas de cursos anteriores que se utilizan en el nuevo contenido; adem??s de saber hacer la demostraci??n de un teorema o una regla. Una de las problem??ticas que se plantea consiste en la ausencia de una formaci??n inicial y continua planteada espec??ficamente para profesores de matem??ticas de bachillerato. La mayor??a de las ofertas de formaci??n que ofrecen algunas escuelas o instituciones para la formaci??n de profesores en servicio de este gremio corresponden m??s a cursos de capacitaci??n y actualizaci??n que son puntuales m??s que continuos y en ocasiones m??s aislados que hilados conceptualmente. Subrayar la notoria ausencia de un organismo, instituci??n o colegiado que vigile o tenga la encomienda de reglar, ordenar y monitorear la consistencia de la secuenciaci??n y del seguimiento de esa secuencia de los temas y cursos ofrecidos para su formaci??n. Por tanto, no es descabellado admitir la escasez de propuestas formativas dise??adas primordialmente o esencialmente para profesores de bachillerato. Se podr??a continuar investigando, en conocer el papel de las creencias, afectos y valores en el desarrollo del conocimiento did??ctico del contenido (CDC) del profesor y en determinar si los componentes del CDC son dependientes de los paradigmas de ense??anza-aprendizaje asumidos. Estas dos cuestiones parecen influir de manera considerable en la forma de presentar y representar el contenido a ense??ar, por eso la insistencia en atender esas cuestiones en futuras investigaciones sobre el CME del profesor de bachillerato.
Resumo:
Se plantea como desarrollar una enseñanza de Lengua Inglesa en las EUEE con unos objetivos claramente definidos, por las características propias de la carrera. La experiencia consiste en observar si los objetivos propuestos para el primer curso, son alcanzados por los alumnos que realizan el curso. Con la experiencia realizada, se desea conseguir que el alumno adquiera un nivel de conocimiento activo de la lengua, tal, que le permita conseguir los objetivos de segundo curso y a partir de estos los del tercer curso. Programa impartido en primer curso de Empresariales, de la EUEE de Melilla durante el curso 1984-85. El programa de la investigación se divide en 10 unidades temáticas, que son explicadas por el profesor en el aula. Se acompaña también bibliografía, material didáctico, etc. A parte de esto se realizan actividades complementarias: sistema de tutorías, seminarios audiovisuales, conferencias impartidas en inglés. Observación diaria del alumno en clase, pruebas de control (escrita) y prueba final (escrita). Análisis de varianza, análisis de ítems, uso del programa dBase III, para la elaboración del léxico y la bibliografía, programa en lenguaje Basic, para calcular las calificaciones que corresponden a los distintos alumnos. Para la calificación final obtenida, fue relevante el grado de asistencia a clase, como para la posesión previa de conocimientos de la lengua inglesa; tendencia a encontrar mayor porcentaje de alumnos que fallan los ítems de producción con respecto a los que lo hacen en reconocimiento; los ítems de producción más fallados, son los de pasiva, mientras que en los de reconocimento parecen mostrar una altura anormal los de condicional y pronombre relativo. El resultado de la experiencia es bastante alentador, dada la amplitud de la experiencia, se considera que cada uno de sus aspectos debera ser estudiado más detalladamente en experiencias futuras. Satisfacción del método de evaluación final. Los objetivos globales, son perfectamente alcanzables a los tres cursos. El programa propuesto e impartido en primer curso, es perfectamente desarrollable a lo largo de un curso académico y el nivel de conocimientos alcanzado por los alumnos es suficientemente aceptable.
Resumo:
La puesta en pr??ctica del dise??o del Programa de Orientaci??n 'Conoce la Universidad' con alumnos de Bachillerato, posibilita mejoras para el acceso a la Universidad, es decir, la experimentaci??n de este material permite ampliar el campo de visi??n en cuanto a: las titulaciones y estudios universitarios que pueden cursar en funci??n a la modalidad de Bachillerato que han realizado, los requisitos para el acceso, presentaci??n de solicitudes, normas de matriculaci??n, ubicaci??n de los diferentes Campus universitarios, organizaci??n institucional y los servicios que la Universidad ofrece, etc. En definitiva, el objetivo general es comprobar los cambios que se producen en los alumnos de esta etapa educativa tras la fase de implementaci??n del material dise??ado para cubrir las posibles lagunas de orientaci??n e informaci??n universitaria que los alumnos puedan presentar. Se trata de una investigaci??n evaluativa a trav??s de procedimientos y m??todos cualitativos y cuantitativos. Se utiliza un estudio de casos como estrategia de dise??o de la investigaci??n cualitativa que, tomando como base el marco te??rico desde el que se analiza la realidad y las cuestiones a las que se desea dar respuesta, permite seleccionar los escenarios reales que se constituyen en fuentes de informaci??n. El tama??o de la muestra es de 250 alumnos-as de segundo curso de Bachillerato de cinco centros (dos centros educativos concertados y tres Institutos de Ense??anza Secundaria) y 6 orientadores-as pues, uno de los centros concertados dispone de dos orientadoras, ambas han participado en la investigaci??n, 103 alumnos-as pertenec??an a la modalidad de Bachillerato de Tecnolog??a, 101 a la de Humanidades y Ciencias Sociales y el 83 a la de Ciencias de la Naturaleza y la Salud. Se utiliza el cuestionario como instrumento de recogida de informaci??n cuantitativa as?? como las observaciones dentro del paradigma m??s cualitativo que ayudan a interpretar la realidad que se est?? estudiando. Tambi??n se utilizan observaciones y grupos de discusi??n para interpretar las opiniones, ideas, valores, aportaciones de los sujetos participantes en la investigaci??n. Los programas inform??ticos que se emplean para el procesamiento y an??lisis de los datos recogidos son: MicrosofWord para la redacci??n y presentaci??n formal de todo el proceso; SPSS 10.0 bajo Windows para el an??lisis cuantitativo de los cuestionarios inicial y final que se aplica a los alumnos y para los items cerrados del cuestionario de evaluaci??n de los expertos; por ??ltimo, el paquete inform??tico HyperResearch para el an??lisis cualitativo procedente de los diferentes instrumentos de recogida de informaci??n: observaciones, items abiertos de los cuestionarios de evaluaci??n de los expertos y el grupo de discusi??n, que proporciona datos realmente alentadores y de gran relevancia. El dise??o del Programa responde de alguna manera a las necesidades de Orientaci??n que los alumnos preuniversitarios poseen y en todo momento se piensa en las diferentes tem??ticas atendiendo a lo que a ellos les pueda interesar m??s. Adem??s, se llega al convencimiento de que hay que hacer algo diferente a lo que en los centros de forma habitual trabajan sobre la Orientaci??n hacia la Universidad ya que se considera un momento clave y decisivo para llevar a cabo este tipo de intervenci??n orientadora en vista de los resultados que se han obtenido. El Programa de Orientaci??n ha sido ??til, motivador y de gran inter??s para los alumnos, tutores, resto del profesorado y orientadores de los diferentes centros participantes aunque no cabe duda que se han encontrado comentarios y expresiones que indican algunas mejoras y revisiones. Los expertos destacan como aspectos positivos que la presentaci??n es motivadora, el t??tulo es coherente, la estructura de los diferentes apartados es apropiada, el n??mero de p??ginas es aceptable, el tipo y tama??o de la fuente que se ha utilizado son correctos y, finalmente, las expresiones son legibles y comprensivas. Respecto a las diferentes im??genes que se han incluido, les parece que son id??neas pero si se hubieran impreso en color, hubiera despertado m??s el inter??s a los alumnos. En este sentido, la cr??tica que los expertos manifiestan al aspecto formal del Programa es la utilizaci??n de un ??nico color, el negro. Los datos del cuestionario vienen a decir que, los alumnos se encuentran desinformados y desorientados acerca de muchos de los aspectos que deber??an conocer sobre los diferentes estudios que la Universidad de Huelva oferta; los que se pueden realizar en otras Universidades tanto andaluzas como espa??olas; la conexi??n de los estudios de primer ciclo con los de segundo ciclo; las salidas profesionales de las diferentes carreras, el concepto de preinscripci??n y los pasos a seguir para presentarla; los per??odos de matriculaci??n; el momento en que se presentan las becas; los tipos de becas que existen; la estructura organizativa en la Universidad; el acceso a los segundos ciclos; la ubicaci??n de las diferentes Facultades y Escuelas universitarias; concepto de: Diplomatura, Licenciatura cr??dito, asignatura troncal, obligatoria, de libre configuraci??n; convocatorias de ex??menes e incluso otros servicios que la Universidad ofrece a toda la comunidad. Tienen un conocimiento m??nimo de la Universidad pero los aspectos m??s detallado lo desconocen, casi por completo.
Resumo:
Analizar y comprender en primer lugar, si existe una inclusión digital y social por implantar el Plan CEIBAL (Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea) y, en segundo lugar, si se han producido cambios en el proceso de enseñanza y de aprendizaje y en los procesos cognitivos y metacognitivos del alumnado de una escuela del interior de Uruguay. Se trata de una investigación cualitativa interpretativa. El estudio de caso es el método de investigación elegido ya que permite la exploración, el conocimiento, comprensión y valoración de la realidad en profundidad, de diseño flexible y abierto. Este estudio centra su análisis en una escuela en Uruguay 'José Pedro Varela' situada en el interior del país, en contexto social crítico, con 850 alumnas y alumnos. Se realizan observaciones y entrevistas, registrando las acciones en un diario de campo y en un diario de investigadora. Las entrevistas a docentes, familias, alumnado y personal de servicios se organizan siguiendo un criterio de representatividad de diversos grupos de edad, género, peculiaridades diversas y tiempo de acceso al ordenador. En las observaciones se da prioridad ante todo a la representatividad, en los recreos, ciertos eventos especiales, como aulas de música o de cuentos o la fiesta de la escuela, situaciones especialmente elegidas para aplicar las estrategias. El efecto CEIBAL es instantáneo, los aprendizajes que han adquirido o comenzado a adquirir tanto el alumnado, la profesora y las familias con la llegada de las XO (pequeños ordenadores portátiles) favorecen ampliamente la inclusión digital. En lineas generales se han podido registrar algunas de las siguientes transformaciones en el aprendizaje : a.- Un notable aumento en la motivación del alumnado b.- El trabajo cooperativo ha crecido tanto horizontal como verticalmente. c.- La construcción del conocimiento ha cambiado. d.-Trabajan más por proyectos debido a que la tecnología se lo permite o facilita. e.- Los niños y niñas con discapacidades varias son los grandes beneficiarios del Plan CEIBAL. Esta investigación es, también, una invitación a construir la escuela inclusiva que permita vivir en una sociedad más justa y sustentable.