1000 resultados para Variantes dialectales áticas
Una propuesta de formaci?n de docentes de matem?ticas en comunidades ind?genas [recurso electr?nico]
Resumo:
Haciendo uso de la etnomatem?tica, el presente trabajo de grado es una propuesta de formaci?n de docentes de matem?ticas en comunidades ind?genas, la propuesta se encuentra dirigida a fortalecer los procesos matem?ticos dentro de entornos culturales espec?ficos, a partir de esto se pretende fortalecer el pensamiento matem?tico propio de una comunidad teniendo como herramienta principal las matem?ticas propias. Dentro del presente documento se esboza lo que podr?a ser los delineamientos de una malla curricular para un formaci?n especial de docentes en matem?ticas.
Resumo:
El presente texto es el resultado de un ejercicio de investigaci?n que se propuso aplicar el legado de la Educaci?n Popular en el reconocimiento de historia de vida como herramienta para la comprensi?n de la realidad social. Hace parte de un trabajo colectivo, en el que Luz Dary Camayo, Mar?a Anid Guzm?n, F?lix Narv?ez, y Rosa Viton?s; en coordinaci?n con las docentes Norma Luc?a Berm?dez y Piedad Cristina Upegui, se propusieron develar, a partir de trayectos de vida, c?mo en las vidas de los y las estudiantes de la Licenciatura en Educaci?n Popular, en lectura comprensiva de las crisis y las resistencias de los sujetos en el contexto neoliberal de principios del siglo XXI. La propuesta se desarroll? desde un modelo de an?lisis cualitativo donde se utiliz? la historia de vida, que se construy? a partir de una entrevista en introspecci?n en profundidad, y puesta en con otras compa?eras y compa?ero sobre una producci?n audiovisual. Para ello se retomaron conceptos y teorizaciones acerca del trabajo dom?stico, presente en la realidad social y pol?tica de un pa?s como Colombia, pero sobre todo en una sociedad como Santiago de Cali, donde la econom?a del cuidado y el trabajo dom?stico hacen parte de la condici?n de las mujeres, al igual que las diferencias en cuanto a g?nero y etnia. As? mismo, recoge la historia de vida de un trabajador del estado y algunos apartados hist?ricos narrados que facilitan la comprensi?n de los cambios abruptos en la empresa estatal TELECOM, debido a su privatizaci?n. La narraci?n hist?rica permite ver los impactos tras la falsa promesa de modernizaci?n y desarrollo, afincadas en una idea, que sostiene que lo p?blico no es rentable y que solo la opci?n de la venta del patrimonio p?blico permite dinamizar la econom?a del Estado. Este documento nos permite resignificar nuestras historias de vida, porque es desde este recorrido que se da lugar a todos los aprendizajes en la experiencia vivida, en los saberes y pr?cticas. Nutri?ndose de un marcos conceptual que favorece la comprensi?n de estas realidades que aportan a visibilizar los impactos de pol?ticas globales que inciden en la historia de vida de los sujetos sociales desarraigados por las pol?ticas neoliberales.
Resumo:
Cuando se ense?an las matem?ticas se debe tener claros los conceptos que se abordar?n en la clase, pero no se puede dejar de lado que dichos conceptos surgieron en un momento hist?rico y que fueron construidos por estudiosos de las matem?ticas bajo un contexto determinado, lo cual sirve para conocer el por qu? surgieron las matem?ticas, para qu? que se ense?an en la escuela, qu? se debe ense?ar y qu? esperan los estudiantes aprender, debido a que constantemente se preguntan si las matem?ticas les servir? de algo en su d?a a d?a. Las matem?ticas se van construyendo y se enriquecen de nociones, muchas veces expl?citas como bien se conoce, o en otras impl?citas como es el caso que se observa en diversas obras literarias. Espec?ficamente, en este trabajo se abordar?n algunos cap?tulos de dos libros que parecen ser solo para un p?blico infantil, se trata de ?Alicia en el pa?s de las maravillas? y ?Alicia a trav?s del espejo?, escritos por un matem?tico ingl?s de la ?poca victoriana, Charles Lutwidge Dodgson, m?s conocido en la literatura como Lewis Carroll. Pues bien, para poder comprender estas dos obras desde la mirada matem?tica, se hizo necesario partir no solo del desarrollo matem?tico de la Inglaterra victoriana, sino tambi?n conocer una edici?n comentada de las obras por parte del autor Manuel Garrido y desde la filosof?a del lenguaje, por lo cual se tomaron como referente los trabajos del fil?sofo Jairo Urrea Henao quien a su vez menciona varios fil?sofos que han realizado un estudio de las obras de Carroll, dado que es a trav?s de los juegos del lenguaje y la noci?n de la l?gica del sinsentido donde se pueden evidenciar algunas nociones matem?ticas de la ?poca del reverendo Dodgson, para aportar reflexiones educativas desde la literatura hacia la ense?anza de las matem?ticas en el bachillerato.
Resumo:
En este trabajo de grado se presentan algunos elementos a considerar en el estudio de la transici?n de las matem?ticas cl?sicas a las matem?ticas modernas y contempor?neas, a trav?s de un estudio hist?rico ? epistemol?gico y matem?tico de la obra de Galois. As?, nos concentraremos en la indagaci?n de la teor?a de Galois como una adjunci?n, lo cual ser? analizado desde dos perspectivas: una matem?tica que nos muestra el presente te?rico de la teor?a de Galois y las adjunciones, lo que nos permite comentar como la teor?a de Galois es un caso particular de una adjunci?n; y otra hist?rica que muestra la evoluci?n de la teor?a de Galois desde 1830 hasta la actualidad. Todo esto, porque consideramos la teor?a de Galois como un ejemplo paradigm?tico en la transici?n de las matem?ticas cl?sicas a las matem?ticas modernas y contempor?neas. Al final presentaremos una reflexi?n did?ctica y epistemol?gica vinculada directamente a la formaci?n inicial de profesores en el cuerpo de las matem?ticas.
Resumo:
El objetivo de esta investigaci?n, es identificar el tipo de pol?ticas p?blicas que se ejecutaron en el gobierno de Jhon Maro Rodr?guez en el ?mbito educativo, y cu?l fue su impacto en la ampliaci?n de cupos y calidad de la educaci?n. Cali durante el periodo 2001-2003 presentaba una alta demanda de cupos que no pod?a ser suplida por el sector oficial, por lo cual se inici? la implementaci?n de esta estrategia mediante la contrataci?n de instituciones privadas las cuales eran pagadas con recursos oficiales, pero sin cumplir con las condiciones que aseguraran la calidad en la educaci?n. Es necesario aclarar que si bien se realiza el an?lisis de la ampliaci?n de cobertura a nivel municipal, esta obedec?a a una estrategia nacional, que buscaba incluir en el sistema educativo a la poblaci?n m?s vulnerable a nivel social.
Resumo:
Ponencia presentada en el Congreso internacional de educación superior (Universidad Nacional, Facultad de Filosofía y Letras, 8-12 marzo 2010).
Resumo:
Las pol?ticas p?blicas tienen como objetivo crear en los Estados principios democr?ticos y de cumplimiento de los derechos humanos civiles, pol?ticos, culturales, sociales y econ?micos. En relaci?n con el enfoque de derechos humanos, este contempla unos medios dispuestos a exigir el cumplimiento y la satisfacci?n de los derechos fundamentales, principalmente el derecho a la salud, con base a unas obligaciones de promover, garantizar, respetar y proteger, y no violarlos. En este sentido las pol?ticas p?blicas con enfoque de derechos humanos deben considerarse como un puente entre los valores y principios de los derechos y las obligaciones del Estado enmarcadas en la democracia y en un marco legal de obligatorio cumplimiento, m?s aun cuando se refiriere al grupo poblacional de los ni?os, j?venes y adolescentes.
Resumo:
El presente trabajo de grado aborda los conceptos de participaci?n ciudadana y pol?tica p?blica que se han desarrollado en Colombia para posterior a su an?lisis, realizar una comparaci?n entre la pol?tica p?blica de Bogot? y Envigado; es necesario aclarar que la comparaci?n se realizar? desde una perspectiva conceptual y estructural, no se tendr? en cuenta los resultados de la implementaci?n y ejecuci?n de las pol?ticas mencionadas. Las ciudades que se escogieron para la comparaci?n, son las ?nicas que hasta el momento han desarrollado e implementado una pol?tica p?blica de participaci?n ciudadana, por tanto los ?nicos referentes que hasta el momento de la realizaci?n de este trabajo de grado existen.
Resumo:
RESUMEN: La presente tesis se enmarca en el campo del razonamiento proporcional, e indaga por el lugar de las razones, proporciones y proporcionalidad (RPP) en las pr?cticas matem?ticas institucionalizadas en dos grupos de estudiantes de la Educaci?n B?sica primaria (a saber, estudiantes de los grados 3o y 4o de una instituci?n educativa de la ciudad de Cali), por el estatus epistemol?gico de los objetos de conocimiento RPP, y por el sistema de pr?cticas que permiten su constituci?n como objetos de conocimiento, para lo cual se plantearon dos prop?sitos: (1) caracterizar los sistemas de pr?cticas matem?ticas de dos grupos de estudiantes de los grados 3o y 4o de la Educaci?n B?sica primaria, con respecto a los objetos de conocimiento matem?tico raz?n, proporci?n y proporcionalidad; (ii) indagar por las configuraciones epist?micas para dichos sistemas de pr?cticas matem?ticas. Para desarrollar lograr lo anterior, la tesis se soport? sobre elementos de la teor?a de la actividad y de la filosof?a de la pr?ctica, estudiando los procesos de constituci?n del conocimiento matem?tico en el marco de una dial?ctica entre lo individual y lo social, dial?ctica mediada por tales sistemas de pr?cticas. Adem?s, desde el punto de vista metodol?gico, la investigaci?n se organiz? en dos etapas: (i) un proceso de participaci?n en las clases de matem?ticas de estudiantes de tercero y cuarto de primaria de una instituci?n educativa de la ciudad de Cali; (ii) un estudio hist?rico-epistemol?gico de pr?cticas matem?ticas en ?pocas y lugares diferentes. Los principales hallazgos de la tesis se pueden resumir en los siguientes t?rminos: I. El lugar central de las magnitudes y la medici?n de cantidades de magnitud en los procesos de estudio de razones, proporciones y proporcionalidad, y de la noci?n de raz?n como uno de los fundamentos en las conceptualizaciones relativas a lo multiplicativo y los n?meros racionales. II. Una reconceptualizaci?n de las nociones de raz?n, proporci?n y proporcionalidad a partir de principios presentes en los procesos de constituci?n hist?rico-epistemol?gica de dichos objetos, recuperando el car?cter geom?trico de la raz?n y su funci?n epist?mica con respecto a las cantidades que pone en relaci?n: a. La raz?n como medida relativa, si se define entre dos cantidades homog?neas, o como relativizaci?n a la unidad, si se define entre dos cantidades heterog?neas. b. La raz?n como relator o como operador (cuando la raz?n se define entre cantidades homog?neas) o la raz?n como correlator o transformador (cuando se establece entre familias de cantidades, no necesariamente homog?neas).
Resumo:
Objetivo: Identificar las oportunidades y las barreras legales-éticas sobre la comunicación y disculpa del error médico en España. Método: Estudio transversal a 46 expertos/as en derecho sanitario-bioética. Resultados: 39 (84,7%) respondieron que siempre deberían comunicarse los eventos y 38 (82,6%) se mostraron a favor de una disculpa. Treinta expertos/as (65,2%) declararon que si se realizaba una comunicación de errores, esta no devengaría responsabilidad profesional. Se identificó como oportunidad la mejora de la confianza médico/a-paciente, y como barrera principal, el miedo a las consecuencias de la comunicación. Discusión: existe un consenso sobre la falta de responsabilidad derivada de una comunicación-disculpa y la necesidad de iniciar un programa de comunicación a través del soporte a los/las médicos/as.
Resumo:
The seaweed Gracilaria domingensis is a common species in the coast of Rio Grande do Norte. This species lives in the intertidal zone, where colour strains (red, green and brown) co-occur during the whole year. Seaweeds that live in this region are exposed to daily changes and to the rhythm of the tide. During the low tide they are exposed to dissection, hiper-or hipo-osmotic shock, high temperatures and high irradiance. The aim of this study was to analyze whether the pigment and protein content of the colour strains of G. domingensis is affected by some environmental parameters in a temporal scale. The seaweeds were collected during 10 months in the seashore of Rio do Fogo (RN). The total soluble proteins and the phycobiliprotein were extracted in phosphate buffer and the carotenoids were analyzed by a standardized method through HPLC-UV. The pigments analysis showed that phycoerithrin is the most abundant pigment in the three strains. This pigment was strongly correlated with nitrogen and the photosynthetically active radiation. Chlorophyll presented higher concentrations than carotenoids during the whole, but the ratio carotenoid/chlorophyll-a was modified by incident radiation. The most abundant carotenoid was ß-carotene and zeaxanthin, which had higher concentrations in the higher radiation months. The concentration increase of zeaxanthin in this period indicated a photoprotective response of the seaweed. The three strains presented a pigment profile that indicates different radiation tolerance profile. Our results pointed that the green strain is better adapted to high irradiance levels than the red and brown strains
Síntese de sensores, funcionalização de nanopartículas e fibras óticas para reconhecimento de aniões
Resumo:
O trabalho descrito nesta dissertação envolve a síntese e caracterização de novos macrociclos tetrapirrólicos e afins com potencial aplicação como quimiossensores de aniões, tanto em solução como quando suportados em diferentes materiais. As porfirinas e ftalocianinas ocupam um lugar de destaque nesta dissertação, pelo que no primeiro capítulo, é feita uma revisão bibliográfica acerca das suas metodologias de síntese bem como das suas principais características e aplicações, nomeadamente como quimiossensores de aniões. No segundo capítulo é discutida a síntese e caracterização dos compostos porfirínicos e ftalocianinicos com grupos amina ou poliamina, posteriormente utilizados como hospedeiros de aniões. Descrevem-se, pormenorizadamente, os métodos de síntese, purificação e caracterização estrutural dos diversos compostos sintetizados. No terceiro capítulo realizaram-se os estudos de complexação com aniões em solução e determinaram-se as respetivas constantes de afinidade. Os compostos sintetizados apresentam capacidade de interagir com diferentes aniões. As porfirinas testadas apresentam elevadas constantes de afinidade para o anião di-hidrogenofosfato, mesmo em soluções aquosas quando testadas com cristais piezoelétricos. No caso das ftalocianinas verificou-se que estas interagem com vários aniões e apresentam propriedades cromogénicas, podendo mesmo distinguir aniões cianeto em soluções contendo água. No quarto capítulo estudou-se a imobilização dos quimiossensores, que demonstraram maior eficácia nos estudos de reconhecimento em solução, em diferentes materiais. Primeiro foi estudada a imobilização dos quimiossensores em nanopartículas de sílica (com e sem núcleo magnético) e testada a sua capacidade como sensor de aniões em solução. Numa segunda parte foi estudada a imobilização em fibras óticas. Estas, além das suas excecionais propriedades físico-químicas, têm a vantagem de poderem ser integradas em diferentes estruturas e/ou equipamentos de análise. Na ultima parte desta dissertação encontra-se a descrição da síntese e caracterização de novos conjugados porfirina-C60-OligoDNA com potencial aplicação em transferência eletrónica. Foram sintetizados e caracterizados novos compostos porfirina-OligoDNA e C60-OligoDNA. Esta parte do trabalho foi realizada no “Institute of Advanced Energy” na Universidade de Quioto, Japão.
Resumo:
Tesis de Licenciatura en Historia
Resumo:
Tesis de Geografia