1000 resultados para Valoración de los estudiantes


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta ponencia se inscribe en el marco de una serie de investigaciones realizadas por la cátedra de Educación I cuyo objetivo es reflexionar sobre el campo disciplinar y profesional de las Ciencias de la Educación en la universidad pública. La primera de ellas, consistió en un estudio de seguimiento de la cohorte que estudió Ciencias de la Educación en la UBA entre 1986 y 1991, a la que se le aplicó una encuesta al ingresar y al finalizar la Carrera respectivamente. Algunas de las variables consideradas fueron: el nivel educativo de los padres, trabajo, ocupación e ingresos, tipos de estudios secundario cursados, imágenes y expectativas de la formación y del campo profesional, relación entre la Carrera y la práctica laboral, etc. La segunda es una encuesta llevada a cabo a estudiantes de primer año de la carrera en los años 1986, 2004, 2009 y 2010, con el objeto de examinar los motivos de la elección de la carrera, las expectativas al ingreso, las concepciones acerca del objeto de estudio de la misma, así como también comparar las características del perfil de los estudiantes. Hemos contemplado en el análisis los elementos del contexto socioeconómico, político y cultural que creemos tienen una significativa incidencia en las reconfiguraciones que se realizan respecto del campo y del papel de la educación, la formación, y la pedagogía. Se analizaron los cambios que las distintas cohortes de estudiantes experimentan a través de los años, acompañando procesos de reconfiguración de políticas y procesos educativos, así como las opiniones de sentido común acerca del papel y la función de lo educativo en la sociedad. Resultan interesantes algunas conclusiones respecto del perfil de los ingresantes a la carrera, registrándose un crecimiento en el nivel educativo de los padres y un cambio en la proporción de alumnos provenientes de escuelas del ámbito de gestión privada. Asimismo se evidencian cambios significativos respecto de los espacios de inserción y participación. Debatir estas temáticas implica posicionarse desde una perspectiva crítica capaz de repensar las distintas facetas que asume el objeto de la educación, las posibilidades de transformación o no que posee el campo, las posibilidades de construcción de una identidad profesional y fundamentalmente la posibilidad de poder elaborar nuevas propuestas curriculares, adecuándose a cada momento histórico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente artículo reconstruye el escenario en que la política universitaria estudiantil, a través de sus espacios de representación y participación, se estructura y posiciona en el marco de reapertura a la democracia. El caso de la Facultad de Humanidades permite figurar como se desarrolla esta compleja trama entre actores e intereses diversos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo general de este estudio es analizar la inclusión de los estudiantes en el Consejo Escolar en cuanto a la participación y la autonomíanecesaria para la gestión democrática de la escuela brasileña. Específicamente, el objetivo es analizar los datos y documentos sobre los conceptos expresados en las proposiciones jurídicas, reglamentos nacionales, estatales y locales sobre el funcionamiento del Consejo Escolar, aprender de las posibles relaciones entre los Consejos y el principio de gestión democrática y verificar cuál es la discusión teórica en torno a los Consejos Escolares. La inquietud que impulsa el interés en este trabajo se puede expresar mediante la siguiente pregunta: ¿qué conocimientos tienen los alumnos acerca de la Junta Escolar y en lo que respecta a la participación, tienen autonomía para participar democráticamenteen los asuntos que les afectan? Por lo tanto, este cuestionamiento nos guiará, en el sentido de verificar hasta qué punto los Consejos Escolares, guiados por la gestión democrática escolar,serelacionancon la participación de los estudiantes

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se indagan las concepciones acerca de los seres vivos, y el perfil de los alumnos ingresantes al profesorado de Biología, en la Universidad Nacional de La Plata y dos Institutos de Formación Docente ( de la ciudad de La Plata, Buenos Aires y de Monte Caseros, Corrientes). Los datos se obtuvieron mediante una encuesta que atendía a aspectos demográficos de los alumnos y a las ideas previas que estos poseían sobre las características y diversidad de la vida. Los resultados obtenidos permiten arribar a las siguientes conclusiones: hay una tendencia a optar por esta carrera como alternativa de estudio superior después de haber transitado por otras carreras. Alumnos provenientes de contextos muy diversos, se encuentran con dificultades similares en el aprendizaje de los conceptos científicos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los estudios sobre las concepciones alternativas de los estudiantes han sido y continúan siendo una temática de investigación vigente que ha permitido cuestionar la enseñanza de las ciencias por transmisión directa de conocimientos. Existen numerosos trabajos que abordan las concepciones alternativas en Evolución Biológica, considerada como un contenido estructurante en Biología. En línea con estas investigaciones, el presente estudio tuvo como propósito indagar si ciertas concepciones de los estudiantes en Evolución, permanecen a medida que estos progresan en la escolarización. Para tal fin, se seleccionaron dos grupos de estudiantes uno secundario y otro universitario, a los que se les tomó dos situaciones problemáticas y luego se analizaron y compararon las respuestas de ambos niveles educativos. Los resultados mostraron que no hay grandes diferencias entre las respuestas de ambos grupos de estudiantes evidenciando de esta forma la presencia de concepciones muy arraigadas y la permanencia de estas, a medida que los estudiantes progresan en la escolarización, a pesar de haber recibido instrucción formal en la temática, ya sea a nivel de secundario o en la universidad. Estos resultados dan cuenta de la necesidad de un replanteo de la formas de enseñanza y aprendizaje de la Evolución Biológica en ambos niveles educativos

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo se dan a conocer los resultados del análisis de un cuestionario realizado con alumnos del nivel medio de la enseñanza, respecto a la visión que tienen de los científicos. En la misma se atiende a las siguientes dimensiones: motivaciones e intereses sobre el trabajo de los científicos; personalidad de los científicos y aspectos sociales de los científicos. Se observa que la imagen que poseen es distorsionada y alejada de la realidad. Se destaca la responsabilidad de la tarea de los docentes para lograr cambiar esta mirada de los científicos por parte de los estudiantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los actuales cambios en los estudios universitarios han supuesto una reorganización de los planes de estudio de Arquitectura en la mayoría de las Escuelas de España. Probablemente, el más significativo se fundamenta en la apuesta por una enseñanza que potencia el oficio de la arquitectura con el fin de acercar vida académica a vida profesional. Este hecho se manifiesta en la especialización canalizada en las diferentes líneas de intensificación y másters del actual Plan de Bolonia. Una opción que conlleva un detrimento del ideal entendimiento humanístico de la disciplina arquitectónica.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La diversidad de centros de enseñanzas previas a la universidad y el margen de desarrollo y contenido de las mismas que contempla su regulación, hace que la preparación de los estudiantes tenga distintos niveles en sus contenidos. El espacio Web "Punto de Inicio" es un espacio orientado a proporcionar a los estudiantes de la Universidad Politécnica de Madrid (UPM) un apoyo para superar sus carencias en las asignaturas de: Matemáticas, Física, Dibujo y Química. Cada materia está organizada en un Aula soportada en la Plataforma Moodle. Cada una de las cuatro Aulas tiene su singularidad pero, con criterio general, todas tienen la siguiente estructura: 1) Contenidos de autoestudio organizados en las cinco o seis áreas temáticas más relevantes de cada materia. 2) Tests de autoevaluación asociados a cada área temática y con realimentación a las respuestas. 3) Material complementario: Prácticas, ejercicios no formales, enlaces web,... 4) Prueba diagnóstico de conocimientos. Los autores de los materiales son profesores de la UPM, pertenecientes a los Departamentos relacionados con la docencia de estas materias y los contenidos han sido desarrollados por equipos interdisciplinares de profesores de la UPM, especialistas en dichas materias, en colaboración con profesores de enseñanzas previas a la universidad. Una de las principales preocupaciones ha sido el asegurar que los niveles expuestos en las cuatro Aulas mencionadas se correspondieran con los definidos oficialmente para las materias previas a la Universidad, evitando incorporar nuevos contenidos y garantizando que, efectivamente, se atienden las posibles deficiencias de conocimientos en las asignaturas básicas requeridos para la integración, con éxito, en la misma. La primera versión de Punto de Inicio se publicó en el curso 2005-2006 y desde entonces ha venido mejorándose año a año hasta la versión actual que se publicó en Julio del 2012. Una expresión del interés de esta plataforma es su utilización por los alumnos, habiendo tenido, en los siete años de su existencia, un número medio de accesos por curso académico de 26.100, un número medio de registros por curso académico de 124.000 y un número medio de cuestionarios de autoevaluación realizados por curso académico de 4.250. Punto de Inicio es un espacio Web de acceso limitado a los miembros de la UPM. Hay una versión en abierto para el exterior, de contenido y estructura similar, cuya referencia es: http://ocw.upm.es/apoyo-para-la-preparacion-de-los-estudios-de-ingenieria-y-arquitectura

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El programa educativo de "Deporte Inclusivo en la Escuela" (DIE) se compone de una serie de actividades y recursos didácticos dirigidos a escolares de Secundaria Obligatoria y Bachillerato de la Comunidad de Madrid y a su profesorado, que busca la participación activa de personas con discapacidad en las actividades deportivas, fomentando los deportes paralímpicos a través de una metodología inclusiva, llevándose a cabo en las clases de Educación Física (EF). El presente trabajo, por un lado, analiza el citado programa a partir de la valoración de los profesores de Educación Física participantes (n=16, edad de media de 41,81 ± 7,06 años) de las ponencias de los deportistas paralímpicos que se han llevado a cabo dentro del programa DIE. Por otro lado, los deportistas paralímpicos (n=5, edad de media de 29,80 ± 6,83 años) han valorado el propio programa educativo. Para este fin y para recopilar la información necesaria, se han empleado dos cuestionarios diseñados a tal efecto. Estos cuestionarios han sido administrados tanto a los deportistas como a los profesores de EF de los centros respectivos participantes. Se calculó la media y desviación estándar para cada ítem estudiado. Se utilizó estadística no paramétrica, aplicándose la prueba U para evaluar las diferencias según género y edad (+/- 40 años) según pregunta utilizada. El nivel de significación fue establecido en p≤0,05. Los profesores valoran de forma muy positiva la disposición del deportista para dar a conocer los distintos aspectos de su vida deportiva (pregunta 5: 3,81 sobre 4) así como la propia identificación del deportista con los objetivos del programa (pregunta 2: 3,69 sobre 4). En relación al cuestionario de los deportistas Paralímpicos, éstos valoran muy positivamente la calidad del material deportivo prestado al centro para llevar a cabo el programa (pregunta 7: 4,6 sobre 5). Se puede concluir que la valoración de las ponencias por parte de los docentes, así como de los deportistas del propio programa, han sido más que satisfactorias, lo que indica que la inclusión de este tipo de ponencias en programas educativos deportivos es muy valorado por los profesores. Igualmente, los deportistas valoran de manera muy positiva el desarrollo de este tipo de programas educativos en el ámbito escolar.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este artículo documenta el planteamiento, la metodología y los primeros resultados de un plan de monitorización detallada del esfuerzo y de asistencia a actividades presenciales por parte de los estudiantes de las titulaciones ofertadas por la Escuela Técnica Superior de Ingenieros Navales de la Universidad Politécnica de Madrid durante el segundo cuatrimestre del curso 2011-2012. Se ha establecido un sistema mecánico de recogida de datos de esfuerzo por parte de los estudiantes utilizando una hoja tipo test especialmente configurada al efecto. Se pasa una hoja en todas y cada una de las actividades presenciales realizadas y en la hoja se solicita información sobre el trabajo "fuera de clase". Se documenta en este artículo cómo se ha estructurado esa hoja, qué tipo de datos se recogen, cómo se tratan mediante una base de datos creada al efecto, qué tipo de análisis se puede realizar y qué resultados preliminares obtenemos de dichos análisis.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesina es el resultado del esfuerzo personal y particular de una persona pero integrado en un proyecto colectivo de estudio, discusión, experimentación y verificación de hipótesis, que desde hace varios años venimos madurando, y cuyos frutos comienzan a recogerse. Tres campos se ofrecieron a nuestra meditación: el estudio de las tareas que caracterizan la función del profesional de la Educación Física; la descripción y análisis de las aptitudes convenientes para el desenvolvimiento en dichas tareas; la critica de los procesos de desarrollo y de las capacidades y los sistemas de formación. Los campos son el referido a la constitución corporal, a las aptitudes intelectuales, el rendimiento escolar y físico, y finalmente al aprendizaje motriz, principalmente. Los aspectos estudiados son: 1. Se ha tratado de aclarar cuál es el somatotipo característico del profesor de E.F., cuáles son las relaciones entre el hábito corporal y diversas variables de personalidad, de aptitudes, de rendimiento físico y escolar. 2. Se ha llevado a cabo, con gran cantidad de variables, un estudio sobre las dimensiones características de la personalidad y las relaciones de estos rasgos con diversos aspectos de aptitudes y entre grupos. 3. Por descontado en estos estudios se tienen en cuenta las diversas aptitudes físicas, psicomotrices, intelectuales (verbales, espaciales, razonamiento, etc.), relacionadas con diversos aspectos del potencial y rendimiento personales. 4. El rendimiento es un tema criterial importante, por eso se han buscado las relaciones entre los datos morfológicos, motrices, físicos, intelectuales, de personalidad. etc., y los resultados en el rendimiento académico, físico-deportivo, o motriz. 5. Finalmente nos interesa pasar al estudio de las comparaciones entre grupos, sobre todo cuando dentro del mismo “curriculum” escolar se pueden cursar diversas especialidades. Hemos llevado a cabo comparaciones sobre los aspectos aptitudinales, de rendimiento, personalidad, etc., para diversos grupos de Maestrías en Deportes. Por otra parte, se está procediendo a realizar comparaciones entre estudiantes de Educación Física, atletas, deportistas u otros estudiantes, referidas a ciertas variables. Como puede verse, es bastante extenso el campo de investigación, pero difícilmente podrá profundizarse en él, si no se cuenta con herramientas apropiadas. Por ahora, sólo hemos arañado con un tosco arado romano, pero creemos que la semilla no se secará y dará pequeñas cosas, como es esta tesina, cuyos argumentos contenidos, esquema experimental y resultados, servirán de apoyo a objetivos más ambiciosos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este artículo se presentan los resultados parciales del proyecto (EDU2009-11765EDUC) financiado por el Ministerio de Ciencia e Innovación. Uno de los objetivos de este trabajo es conocer el valor motivacional que los estudiantes de ingeniería atribuyen a las distintas pautas de actuación docente que, de acuerdo con la literatura, favorecen la motivación y el aprendizaje. Para ello se seleccionó una muestra de 501 alumnos de ingeniería de la Universidad Politécnica de Madrid a la que se le aplicó el cuestionario EMQ-B. En general, los resultados apoyan lo que cabía esperar. Los datos obtenidos permiten categorizar las actuaciones docentes en tres grupos. El primero incluye las estrategias consideradas como altamente motivadoras; el segundo, las claramente rechazadas y el tercero, las estrategias a las que los alumnos les atribuyen un cierto valor motivador, pero no muy alto. Este último grupo resulta especialmente relevante porque incluye algunas de las estrategias con las que más se viene trabajando en la actualidad para promover el cambio educativo propuesto por el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) ?trabajo en grupo, trabajos prácticos, etc.