1000 resultados para TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO INTERORGANIZACIONAL


Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en el C.P. Comarcal 'Trepalio' de Trobajo del Camino en León por el profesorado de tercer ciclo de Educación Primaria, programan para la sexta semana cultural una experiencia que pretende a través de la representación teatral el conocimiento de todos los aspectos de nuestra Comunidad identificando cada una de las provincias y conocer la perfecta trilogía de montaña, páramo y ribera que caracteriza a la Comunidad. También tiene como objetivo potenciar el trabajo en grupo, la participación y colaboración. En cuanto al proceso se parte de una motivación en la zona con conocimientos previos, se negocia el proyecto de trabajo, búsqueda de información, sistematización de datos, una síntesis colectiva y una reflexión metodológica, dando paso a la representación teatral en la que cada provincia representada por una pareja ataviada con sus trajes típicos y portando los productos de la tierra y la silueta en cartulina hacen una exposición mencionando: situación, historia, personajes célebres, monumentos, productos, grastronomía, folklore... Una vez finalizado quedará formado el gran puzzle de la Comunidad. realizan, así mismo un viaje cultural por Castilla y León para apreciar en la realidad el estudio. La evaluación en general es altamente positiva. En cuanto a la autoevaluación individual de los alumnos y la puesta en común de las opiniones ha sido muy favorable..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Realizado en el I.E.S Ramón y Cajal de Valladolid, complementando un intercambio cultural y profesional con alumnos del Centre de Formation d'apprendits de Salon de Provençe (Francia) y del Lycée Sainte-Victoire de Aix-en-Provence, participantes en el Programa europeo PETRA II, con el objetivo de visitar Empresas y Organismos de ese país y que los alumnos franceses realicen esas visitas en nuestra provincia. Realizan un viaje a Salamanca con un triple objetivo: educativo, cultural y profesional en diferentes enseñanzas profesionales, aprovechando la exposición 'Las Edades del Hombre' y relacionarla con su profesión, la estética, elaborando trabajos y estudiando algunas obras. En Ledesma visitan un balneario donde contemplan distintas técnicas de hidromasaje y otros tratamientos, ampliando lo visto en clase. En Aldeadávila y Almendra descubren los saltos de agua, generadores de energia hidroeléctrica. Presentan monográficos de estas visitas-estudio elaborados por los alumnos. Con una evaluación continua, formativa e integradora, valoran positivamente la actividad en general, teniendo en cuenta el interés, colaboración, actitud, puntualidad. El trabajo no está publicado..

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Se realiza en el centro concertado de educación especial El Pino del Camino Viejo de Simancas. En él participan todos los profesores, auxiliares técnicos educativos y psicólogos del centro. Los objetivos son: conocer distintos oficios y profesiones habituales y de interés para los/as alumnos/as en situaciones naturales, conocer las actividades agrícolas y ganaderas de un pueblo colaborando en ellas, acercar y sensibilizar a personas ajenas al ámbito de la discapacidad psíquica, apertura del centro, simular recrear algunos establecimientos en el centro, generalizar con personas desconocidas y en nuevos entornos habilidades adquiridas en los entornos habituales, fomentar y desarrollar la comunicación, elaborar material didáctico relacionado con el tema, coordinación y colaboración con las familias. El equipo de trabajo ha estado formado por todos los profesionales del centro, se han reunido quincenalmente, asímismo se han formado grupos pequeños de trabajo y se ha realizado trabajo individual. El desarrollo de la experiencia ha sido un conocimiento vivenciado de profesiones y oficios del entorno: los alumnos visitan y participan en tareas profesionales de la ciudad. Distintos profesionales asisten al centro y realizan tareas. Visita y participación en un pueblo y granja-escuela. Elaboración de material didáctico (fichas con fotografías e imágenes reales) y evaluación cualitativa.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del estudio es contribuir a delimitar el conjunto de conocimientos matemáticos que el niño posee antes de iniciar el aprendizaje formal y comprender las dificultades que presentan muchos alumnos al enfrentarse con las matemáticas. Se aplica una perspectiva cognitiva, considerando al alumno como un ser activo que construye sus propios conocimientos. Aborda el aprendizaje significativo, sus rasgos, procesos y estrategias. Describe el nuevo paradigma de la reforma educativa apoyándose en tres puntos clave: los estudios de la inteligencia, el nuevo concepto de aprendizaje y las experiencias de aprendizaje en condiciones naturales. Expone los fundamentos psicológicos de las matemáticas, incluyendo la teoría de Piaget y las críticas a la misma. Analiza el desarrollo de las habilidades para resolver problemas verbales aditivos y la transición de las estrategias utilizadas en el contexto de la enseñanza en México. Observa que el conocimiento conceptual es necesario para comprender y representar los problemas adecuadamente; es fundamental adquirir los esquemas de cada categoría de problema que describen el contenido y formato organizado de los conocimientos almacenados en la memoria.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto realizado en la Universidad de León, por los profesores de las áreas de Filosofía y Lógica y Filosofía de la Ciencia, cuyo objetivo es utilizar los medios informáticos en particular INTERNET para canalizar a través de sendas páginas de área las fuentes de información, formación y apoyo práctico a la enseñanza y aprendizaje en las materias de las áreas citadas. En dichas páginas se hallan los programas vivos (actualizables día a día) de las asignaturas, programas que contiene no sólo temarios, sino enlaces bibliográficos directos y de interés institucional, así como la posibilidad de la utilización del correo electrónico como medio interactivo alumno profesor en apoyo de la acción tutorial. Como parte de suministro de información está contemplado, ya iniciado y en proceso de continuación, el proceso de reproducción de fuente (dentro de lo permitido por la ley) mediante equipo de 'Scanner' y el paquete ADOBE de edición, así como la utilización de los mismos en la produccción de recursos didácticos. Todo ello puede comprobarse a través del uso de la página web del Area de Lógica y Filosofía de la Ciencia, así como próximamente de la del Area de Filosofía (de la que existe ya una muestra en la Memoria de Resultados). Como primeros logros pueden indicarse el excelente resultado del uso de los recursos disponibles para la enseñanza de la lógica elemental accesibles en los enlaces de los programas de las asignaturas de Lógica (incluidos programas de correción de pruebas, tablas de verdad, etc.) que deben contribuir al ahorro de tiempo en las prácticas y a la correción por los propios alumnos de sus ejercicios. Estos resultados, al ser accesibles en INTERNET, han de considerarse de conocimiento público.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Encontrar nuevos procedimientos para el análisis de los procesos de la enseñanza y el aprendizaje del inglés como lengua extranjera; perfeccionar la instrucción impartida por el profesor y el aprendizaje del alumno.. En los dos primeros experimentos participan un total de 90 sujetos divididos en grupos de 30. Un grupo está formado por nativos de lengua inglesa, en su mayoría estudiantes norteamericanos de la Universidad de Salamanca. Otro grupo lo componen semi-expertos, todos ellos estudiantes de quinto de filología inglesa. El tercero lo forman estudiantes de primero de filología inglesa, con un nivel intermedio. En el tercer experimento participan 3 grupos, dos de ellos con un número de 35 alumnos de primero de filología inglesa y un tercer grupo de 16 estudiantes norteamericanos.. Se plantean dos hipótesis: a) la organización de la información en los diferentes estadios del aprendizaje del inglés como lengua extranjera es crítica en el dominio de un determinado campo b) la posibilidad de detectar cambios cuando se pasa de una fase a otra del aprendizaje. La investigación se presenta en dos partes. La primera abarca los principios teóricos que sirven de fundamento a la instrucción (el aprendizaje léxico, los métodos para la elecitación del conocimiento y las aplicaciones Pathfinder). En la segunda parte se analiza y evalúa la instrucción proporcionada a los estudiantes mediante varios experimentos. Los campos semánticos o grupos léxicos que se estudian son los siguientes: time, shine, classroom-lab. y cognitive.. Se pasan varias pruebas léxicas en las que primordialmente se trata de definir, traducir y hallar los matices de diferentes términos. Para la elaboración de material se han empleado libros de texto y diccionarios.. En cuanto a la elección de los campos semánticos se ha adoptado el criterio de pasar de un menor a un mayor nivel de complejidad. En los experimentos se aplica el algoritmo Pathfinder para cuantificar el aprendizaje por la instrucción, dado que este procedimiento tiene validez psicológica y es fidedigno en la transformación de datos. El diseño con el que se trabaja es de preprueba-postprueba, dentro de cada grupo (grupo de control y grupo experimental) y también a la hora de comparar ambos grupos entre sí.. Se demuestra la existencia de una organización diferente de los campos semántico entre los sujetos nativos y los estudiantes de lengua inglesa, debido al nivel de conocimiento. En general, los estudiantes de mayor competencia lingüística manifiestan una mayor similitud de sus redes conceptuales con respecto a las de los nativos. Se comprueba, no sólo la existencia de redes expertas sin también de redes más o menos próximas a ellas. A través de la instrucción se consigue cierto aprendizaje aunque no sea el esperado. Esto implica la conveniencia de realizar la instrucción de acuerdo con los patrones expertos de conocimiento y no con los criterios establecidos por los lingüistas.. Se hace hincapié en la innovación que la prueba realizada con el algoritmo Pathfinder supone para la enseñanza de una lengua extranjera por el doble análisis al que se presta, cualitativo y cuantitativo. Esta herramienta experimental que se le ofrece al profesor contribuirá a que se reduzcan los fallos didácticos, teniendo como resultado una enseñanza más productiva y satisfactoria para profesores y alumnos.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Comprobar si el hecho de proporcionar una instrucción explícita en conocimiento fonémico, dentro del aula, y siendo llevada a cabo por los propios educadores, mejora el rendimiento en lectura y escritura.. Está constituida por 122 alumnos de primero y segundo curso de Primer Ciclo de Educación Primaria, pertenecientes a diferentes centros educativos de la provincia de Salamanca. El grupo experimental está integrado por 78 alumnos, 31 de primer curso y 47 de segundo. El grupo de control está formado por 44 alumnos, 19 de primer curso y 25 de segundo.. Partiendo de una amplia fundamentación teórica, se pasa a concertar una serie de reuniones con los educadores que van a participar en la investigación, se eligen los instrumentos de evaluación y se elaboran cuestionarios específicos. Se establecen las variables que definen la muestra: edad, género y cociente intelectual. Se construye un programa de entrenamiento en habilidades metafonémicas. Se procede a aplicar los diferentes instrumentos de medición en las aulas, iniciándose seguidamente el periodo de instrucción. Terminado el entrenamiento se realiza la evaluación final y la del programa.. Se utilizan instrumentos de evaluación cuantitativa y cualitativa. Los primeros son los siguientes: test de medición de inteligencia (WISC); cuestionario de evaluación de las habilidades metafonémicas; cuestionario de reconocimiento de letras; cuestionario de evaluación de lectura y escritura de palabras y pseudopalabras; test de aptitud en lectura y escritura (TALE). Los segundos están formados por una parte por las Hojas de Registro de Ayudas para valorar el grado de adecuación y aplicación del programa de entrenamiento y por otra por las apreciaciones de los educadores durante las reuniones de asesoramiento.. El estudio responde básicamente a un diseño cuasi-experimental, en el que se combina una evaluación de tipo pretest-postest, con otra evaluación de tipo postest.. La instrucción en habilidades de conocimiento fonémico, dirigida a niños de los primeros cursos de educación primaria, consigue mejorar significativamente el rendimiento en dichas habilidades. Esto hace que mejore la lectura y escritura de palabras y pseudopalabras aisladas. Los niños que recibieron instrucción mejoraron su rendimiento general en lectura y escritura, frente al grupo que no la recibió. La utilización de una evaluación dinámica en el aula ha sido muy positiva para la evaluación del programa y como instrumento de observación efectivo para el educador.. Puede afirmarse que la instrucción en conocimiento fonémico dentro del aula, no sólo es posible sino que además es efectiva a la hora de mejorar el aprendizaje del lenguaje escrito. Ahora bien para que la instrucción tenga efectividad por una parte se ha de proporcionar a los educadores un marco teórico adecuado y por otra, se les ha de dotar de material apropiado. Se observa como necesario que otras investigaciones estudien de forma más exhaustiva aspectos propios de la ortografía del español a fin de profundizar en la evaluación de la lectura y la escritura.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Llegar a conocer la personalidad del niño a través del dibujo y de la investigación de factores como la sociabilidad, agresividad, la estimación, la introversión, la extroversión. Noventa y dos niños reducidos a grupos de, veintiocho, diecinueve y doce sujetos. Dibujos, cuadros, gráficas. Destacamos la necesidad de estimación que siente el niño y que se plasma a través de dibujos. También hay rasgos significativos en el estudio de la confianza en sí mismo. Lo que no se puede decir es que alguno sea exclusivo. Los rasgos observados en la extroversión son los mismos que en la introversión. Las manos en forma circular y palotes serían los encargados de poner en contacto a la persona con el medio ambiente, los palotes indicarían apertura hacia él. Pueden ser signo de extroversión el que el niño se dibuje el primero, el que existan plantas, naturaleza en el dibujo. Según se estudien unos aspectos u otros se dan unos rasgos significativos dignos de tener en cuenta.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Contribuir a elevar la calidad educativa en la ense??anza y en el aprendizaje de las matem??ticas. El objeto de estudio est?? constituido por la ense??anza de las matem??ticas en la ense??anza media y el aprendizaje significativo de dicha materia. Se inicia el estudio por una parte con una presentaci??n de las transformaciones que ha sufrido el Nivel Educativo Medio Superior y por otra, con la descripci??n de la situaci??n actual en M??xico. Se analizan las caracter??sticas de este nivel en el Estado de Tabasco en el ??rea de matem??ticas. A continuaci??n se aborda el aprendizaje significativo tomando como referencia los requisitos dados por Ausubel. Se compara la ense??anza tradicional con la constructivista desde los objetivos, la metodolog??a y la evaluaci??n. Desde una perspectiva constructivista los objetivos se deben adecuar a la capacidad cognitiva del alumno y en la evaluaci??n se menciona la importancia que tienen los errores de los alumnos para planificar el proceso de ense??anza-aprendizaje de las matem??ticas. Se observa tanto la importancia de los ordenadores en la ense??anza de esta materia como el papel que jugar??n determinados tipos de calculadoras, teniendo en cuenta algunos de los programas que se utilizan en bachillerato. Por ??ltimo y a modo de conclusi??n se elabora una propuesta de aplicaci??n para la ense??anza de dicha materia en el primer curso de bachillerato. Realiza una amplia revisi??n bibliogr??fica sobre los temas tratados. El enfoque es predominantemente descriptivo y comparativo. La informaci??n seleccionada se valora cualitativamente. Se afirma que la codificaci??n y tratamiento del conocimiento supone siempre una mediaci??n simb??lica, debiendo considerar tambi??n la mediaci??n del ordenador y de otras personas como el profesor que gu??a y regula la actividad del alumno, para asegurar el aprendizaje. Las situaciones de aprendizaje significativo con ordenadores y desde una visi??n constructivista, son aquellas en las que los alumnos desarrollan una actividad autoestructurante, con la orientaci??n del profesor. Se trata as?? de dise??ar situaciones instruccionales que aprovechen las potencialidades del medio inform??tico y planificadas desde un an??lisis gen??tico del contenido del aprendizaje y de las ideas previas de los alumnos sobre el tema. La propuesta contiene una serie de actividades para reforzar el aprendizaje de las ecuaciones de primer, de segundo grado y sistemas de ecuaciones; el tema de las ecuaciones tiene especial relevancia dentro del curr??culo. Este aprendizaje significativo a trav??s del ordenador se da porque existe una conexi??n continua con sucesos externos al ??mbito escolar, pertenecientes a la vida cotidiana. El programa inform??tico que se utilizar?? es el conocido como Calcula que tiene la capacidad de representar gr??ficamente funciones.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Construir un marco teórico en base a los planteamientos que sobre el cuerpo humano han realizado la medicina, la filosofía y la psicología que permita contextualizar la realidad corpórea en el campo de la salud. Realizar una propuesta educativa para la formación de los futuros profesionales de la salud que posibilite una concepción holística del cuerpo humano. El objeto de estudio es el cuerpo humano contemplado desde las disciplinas mencionadas. Se inicia el trabajo analizando distintos aspectos que constituyen la visión del cuerpo humano: ¿qué es el cuerpo humano?; ¿cuál es su conocimiento a través de la historia desde la anatomía, la filosofía y la psicología?; el cuerpo sano versus el cuerpo enfermo; el cuerpo como objeto de cultura y como medio de comunicación. A continuación pasa a tratar la formación del profesional de la salud y su relación con el cuerpo humano. Por último desarrolla una propuesta didáctica que se basa en el aprendizaje significativo y el trabajo interdisciplinar. A través de ella se pretende potenciar en el estudiante la expresión de sí mismo y lograr una integración de los conocimientos biomédicos de su plan de estudios. Se quiere también abrir espacios para modelos de atención sanitaria basados en una concepción holística del cuerpo e incentivar la investigación en esta línea. Realiza una amplia revisión bibliográfica sobre los temas tratados. El enfoque es predominantemente descriptivo. La información seleccionada se valora cualitativamente. Para el logro de los objetivos planteados la intervención educativa se plantea como un seminario-taller organizado en tres bloques temáticos: un trabajo individual y grupal orientado al conocimiento de su propio cuerpo a través de un programa de expresión corporal; una reflexión y ampliación del conocimiento desde diferentes materias que esté relacionada con la formación y el papel social del profesional sanitario; la elaboración de proyectos de investigación que se articulen en torno a las asignaturas regulares del currículum. Se afirma que debe superarse la concepción dualista del ser humano y optar por una significación fenomenológica ya que la persona se manifiesta como un cuerpo que es y está integrado en un todo. Con respecto a la formación del profesional sanitario se observa que es necesario partir de un planteamiento amplio en el que se recojan las aportaciones de las distintas disciplinas y se conceda a la expresión corporal la relevancia que tiene. El acto educativo ha de situarse en el contexto del aprendizaje significativo, abriendo las puertas a la participación activa del estudiante frente a la solución de problemas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

1.- Medir los efectos del Programa Radiofónico Matemática Interactiva, por los logros del aprendizaje matemático en los alumnos de segundo grado de Educación Básica, que estudian en Escuelas Públicas dentro del área metropolitana de Caracas. 2.- Elaborar un instrumento cuestionario, que sirva para medir los conocimientos matemáticos de los alumnos de segundo grado, previa operacionalización de las variables. 3.- Analizar curricularmente el Programa Matemática Interactiva del CENAMEC. 4.- Interpretar desde el punto de vista epistemológico la Filosofía del Programa Matemática Interactiva. 5.- Elaborar un instrumento- cuestionario que sirva para medir los conocimientos matemáticos de los alumnos de segundo grado, previa operacionalización de las variables. 6.- Evaluar el aprendizaje matemático de un grupo de alumnos de segundo grado pertenecientes a la Escuela Básica 'Dr. Nicolás José Mendible' participante del programa Matemática Interactiva a través de una serie de pruebas al inicio y final del curso. 7.- Comprobar el nivel de razonamiento matemático de los alumnos de escuelas públicas de segundo grado de educación básica que están incorporados al programa frente a aquellos que no lo están. Muestra: 100 sujetos con edades de 6 a 11 años, que cursan segundo grado de la primera etapa de la Educación Básica (primero a tercer curso) pertenecientes a dos escuelas públicas del distrito número 4 de Caracas. Las escuelas básicas del Distrito escolar número 4, pertenecen al barrio el Cementerio; del área metropolitana de Caracas, que consta de 75 escuelas en 28 de ellas se lleva a cabo el Programa Matemática Interactiva y en 47 no se aplica el programa. Aplicación pretest, noviembre 1998. verificación de la situación Postest, junio 1999. Evaluación final para establecer el impacto de la variable independiente (empleo por radio). Cuestionario de 20 items de opción múltiple que comprende ejercicios de cálculo y problemas de solución rápida. T de Student y análisis de varianza. El programa Matemática Interactiva para la Educación Básica está dirigido a lograr un mayor rendimiento del alumno, incrementar la efectividad de la labor del docente y fomentar una actitud positiva de los alumnos hacia la materia. Es un programa diseñado para elevar la calidad de la enseñanza de matemáticas en la Primera Etapa de la Educación Básica, combina la audición activa de encuentros radiofónicos con la reutilización de actividades en el aula, para desarrollar los contenidos propios de la asignatura. La utilización del programa Matemática Interactiva en el aula produce efectos positivos en el aprendizaje matemático de los alumnos y en la transferencia de resolución de problemas en la Educación Básica; efectos que no son consecuencia del empleo del medio radiofónico en sí mismo, sino que su valor educativo depende del contexto en el que se introduce y de la adecuación a las necesidades e intereses del grupo, así como a las características del medio utilizado y las que el docente haga de él, dentro de su actividad didáctica en el aula. Los resultados en el pretest en ambos grupos indican que se encontraban en condiciones similares respecto al conocimiento matemático. La investigación permite obtener las siguientes conclusiones: 1.- El diseño metodológico empleado permite ver cómo influye el Programa Matemática Interactiva en el proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos. 2.- El instrumento diseñado para la investigación ha demostrado ser pertinente para los contenidos del programa. 3.- La aplicación del test y postest a los grupos control y experimental ha aportado resultados significativos que refuta las hipótesis planteadas. 4.- Aunque la muestra no es muy numerosa, sí es representativa de la población estudiada. 5.- El análisis de las variables: sexo, edad y nivel socioeconómico ha mostrado no ser influyentes en el aprendizaje de los alumnos. 6.- Los resultados obtenidos han demostrado resultados significativos del grupo control, mostrando que el Programa Matemática Interactiva influye en el aprendizaje estudiantil de las matemáticas.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

El trabajo es un ensayo preliminar de establecimiento de unas líneas generales y básicas de la heurística negativa de un programa de investigación científica en Psicología. Se construye a través de las investigaciones llevadas a cabo por la epistemología genética piagetiana y por Wallon en el campo de los orígenes del pensamiento en el niño, en base a la convicción de que un enfoque evolutivo puede ofrecer contribuciones reales a la labor de construcción de una auténtica teoría general. Fuentes documentales. Análisis convergente de los sistemas piagetianos y walonianos. Revisión bibliográfica. Análisis comparativo. Función unificadora de la tarea de concienciación con respecto a la totalidad del acto intelectual. El nivel geométrico de la actividad intelectual sería piedra angular sobre la que se asentaría una buena parte de la varianza en la explicación de las diferencias individuales. La dinámica gnoscítica objetivada representa un componente controlable del proceso permanente. El acto del conocimiento es un proceso complejo que traduce un sistema multimodal y multiconectado. La heurística de un programa de investigación es doble. Primero su heirística negativa, que ejerce una función demarcadora. Heurística negativa demarcadora, por razones lógicas y empíricas. La Psicología del conocimiento tiene que buscar en un centro firme de su propio programa de investigación que cumpla dichas condiciones, y dicho centro podría ser dicha multifuncionalidad multiconectada del acto cognitivo que aquí se propone. En segundo lugar la heurística positiva consiste en la construcción de un cinturón protector de dicho centro firme, gracias a un plan preconcebido. Cristalizado en recibir los impactos de las contrastaciones. Será ajustado y desajustado o sustituido por defender el centro firme. Debe conducir a un cambio progresivo de la problemática. La heurística positiva establece un programa que enumera una secuencia de modelos simuladores de la realidad. En esta situación un tanto caótica la psicología cognitiva se pregunta: 1.- Se puede obtener una teoría -centro firme, unificada del proceso del conocimiento? 2.- Puede construirse un modelo adecuado en la realidad y que constituya, una zona del centro firme? Hoy los estudios apuntan hacia una respuesta positiva. La reflexión desarrollada en la investigación se entiende como de intento de dar cuenta de la posibilidad de lograr ese centro firme a partir de investigaciones. Lo interesante es la selección racional de problemas en función de los modelos. Se ha intentado: constituir en algo a dicha selección racional, al delimitar las dimensiones del acto cognitivo y sus posibles conexiones tanto hacia dentro como hacia fuera. La Dificultad: no existe un modelo . La geometría del pensamiento ofrece un cúmulo de dificultades matemáticas, que pueden contribuir en la estimulación de su desarrollo futuro. El establecimiento de las líneas bases condicionan a la psicología cognitiva en la elaboración de su propia filosofía de la ciencia con quien compartirá su dimensión macroscópica. La mesoscópica corresponde a la filosofía de la ciencia propia de la psicología cognitiva y la microscópica, al análisis psicológicos de los procesos cognitivos. El posible derrumbamiento de un programa de investigación científica no puede ser una cuestión estética sino lógica y empírica. No tiene valor la actividad waloniana de respeto de la realidad y de la observación -sin perder de vista- tampoco tiene valor de generalidad excluyente la actividad piagetiana de dedictismo lógico y primado de la experimientación. El programa de experimentación científica de la psicología cognitiva debe integrar ambos aspectos. Acercando la ciencia psicológica del conocimiento a la cotidianidad a que este desarrollo tal como pide la psicología cognitiva actual de base cibernética.

Relevância:

20.00% 20.00%

Publicador:

Resumo:

Proponer un conjunto de estrategias de innovación para la creación de ambientes de aprendizaje, mediatizados por las tecnologías de la información y la comunicación. Dar respuesta desde la óptica sociocultural a las estrategias utilizadas para favorecer la construcción del conocimiento en los procesos de enseñanza y aprendizaje dentro de ambientes innovadores, generados por el uso de las teologías de la información y la comunicación. Analizar los procesos de construcción del conocimiento y la utilización del trabajo colaborativo mediante redes telemáticas como elementos mediadores para favorecer dicha construcción. Las escuelas de Primaria. Investigación sobre literatura científica, investigación teórica. Revisión bibliográfica. Análisis de contenido, análisis comparativo, análisis conceptual. En el interior de las aulas se han de proponer nuevos escenarios que promuevan los procesos de innovación, las estrategias de aprendizaje colaborativo y cooperativo, que permitan y lo faciliten la creación de Zonas de Desarrollo Próximo (ZDP), que privilegien el desarrollo cognitivo a través de la interacción con la cultura en la que el aprendiz se desarrolla, participando en la resolución de problemas junto a otros miembros que tienen una experiencia mayor o una mejor competencia en la tarea. Se propone un modelo estratégico, para generar ambientes de innovación en el proceso enseñanza aprendizaje, mediatizado por las tecnologías de la información y la comunicación que: a.- Contribuya a que los docentes manejen un conjunto de estrategias para trabajar con los alumnos, en la ZDP; El docente construya puentes entre lo que al aprendiz sabe y la adquisición de nuevos conocimientos, para crear ZDP; centrándose en el aprendizaje desde lo interpsicológico a lo intrapsicológico, de modo de incrementar la capacidad de comprensión y actuación autónoma por parte del alumno. B.- Privilegie la participación activa del alumno para que construya su aprendizaje; D.- Finalmente, que promueva la innovación y el trabajo en equipo. Las tecnologías de la información y la comunicación, son y serán fundamentales para el desarrollo de nuestra sociedad. En consecuencia, se hace necesario que la educación enfrente estos nuevos desafíos incorporando al currículum una educación o enseñanza de los medios de comunicación y genere en el proceso de enseñanza-aprendizaje, un nuevo escenario pedagógico.