1000 resultados para TRABAJO SOCIAL CON PERSONAS CON DISCAPACIDADES - COLOMBIA
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
A lo largo de este trabajo se analizó la cooperación internacional brindada por los Estados Unidos a Colombia en el marco de la estrategia denominada Plan Colombia, que se esperaba fuera una herramienta para que el Estado colombiano pudiera contener el narcotráfico y sus efectos nocivos sobre la sociedad y así reactivar la economía nacional por medio del desarrollo de mercados lícitos. Para ello fue necesario referirse a cómo se desarrolló la cooperación entre los dos países desde sus inicios. Posteriormente se explica la iniciativa que tenía como objetivo primordial la lucha antidrogas e igualmente tenía un carácter anti-subversivo. Finalmente, el trabajo culmina con la evaluación de las políticas implementadas desde el 2000 hasta el 2008.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Crisi, pobresa i infància'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
A partir de la reconstrucción del proceso de creación e implementación del programa presidencial para la reparación a población desplazada Familias En Su Tierra, se exploran las dificultades y retos que enfrenta la Ley de Víctimas y Restitución de Tierras.
Resumo:
Delimitación y la clarificación de roles, funciones y tareas de los educadores y las educadoras sociales, los trabajadores y trabajadoras sociales y los pedagogos y pedagogas sociales. Equipos de profesionales de los circuitos de atención a la infancia de reforma y protección, regulados y estabilizados como tales equipos en los cuales como mínimo se encuentran dos de los tres profesionales objeto de estudio. El trabajo se ha organizado de la siguiente manera: primero se plantea una dimensión más teórica realizando un estudio de los diferentes roles profesionales de los que trata. Después desarrolla un segundo bloque basado en una recogida de información sobre el marco jurídico y político de intervención profesional. En tercer lugar, desarrolla un estudio de campo que pretende contrastar los otros dos bloques con la recogida de datos. Finalmente realiza un análisis comparativo de las conclusiones finales y realiza una propuesta organizadora de la definición profesional y de relación en la acción. Cuestionarios, observación y entrevista. Análisis estadístico inferencial y análisis e interpretación holística. La institución entiende que el objetivo de la formación continuada para estos profesionales está en la profundización de la intervención. Por otra parte el profesional situa en primer lugar otros contenidos de formación que tienen que ver con la fundamentación previa a la intervención misma: formación en ámbitos, colectivos, dimensión psicológica de la persona, familia, prevención,...Asimismo, aunque se coincide en la demanda de formación el tiempo dedicado a ésta es reducido, creando así una situación problemática. Se destacan las siguientes cuestiones: respecto al perfil de la respuesta institucional, ésta corresponde a una institución proteccionista con finalidad preventiva; también queda demostrado que no existe una clara delimitación de las funciones específicas de cada profesional por parte de las instituciones; finalmente, llega a la conclusión de que se tiende a una interprofesionalidad con ciertas dificultades de falta de reflexión y profundidad por parte de cada profesional.
Resumo:
En primer lugar el aprendizaje del investigador en técnicas de recogida de datos y posterior análisis y desarrollo de los descubrimientos, además del trabajo cotidiano con adultos en el centro. En segundo lugar pretende delimitar a que temáticas o fenómenos nos referimos cuando utilizamos términos como: emancipación de adultos, ilustración, investigación participatica, etc. Por último se pretende presentar que todos los ciudadanos tienen capacidad para desarrollar conocimiento, a través del proceso investigación participativa . Un grupo de adultos, alumnos del postgraduado en el Parque.Según el padrón municipal la población del Parque asciende a 19859 habitantes, un barrio jóven con una pequeña mayoria de mujeres, que duplican la taxa de desempleo. El centro dónde se hizo el estudio, se trata del único para adultos, ubicado en un centro de E.G.B. En primer lugar se hizo un trabajo de revisión bibliográfica para delimitar los supuestos de los que partimos pra definir nuestro diseño de investigación. Después se realizó una observación participante e implicación con el grupo de adultos que han realizado esta investigación, se encuentran las reflexiones y conclusiones y finalmente se vuelve a hacer una nueva planificación y nuevo proyecto de evaluación. Observación participante, entrevistas, artefactos, materiales escritos, documentos oficiales o públicos documentos personales, materiales censales. Se ha encontrado que hay un buen planteamiento en la idea que se tiene de la educación de adultos, el funcionamiento del centro, el desarrollo de las actividades, las formas de trabajo, las posibilidades de colaborar, la intención de servir al desarrollo de la comunidad. Pese el buen planteamiento de la idea de educación de adultos, no es posible ya que no tenemos un centro de adultos propio, bien dotado de recursos materiales y humanos adecuados a la educación de adultos que e quiere hacer. Por lo tanto habria que mejorar: la calidad del centro, la participación de ls adultos en la participación y gestión del centro y sus actividades y por último la información del centro de adultos, su organización, sus objetivos y actividades y de las posibilidades de participar y colaborar dentro y fuera de él..
Resumo:
Detectar qué intervenciones, respecto a la infancia, adolescencia, juventud, adultos y vejez, son susceptibles de ser atendidas por el educador y educadora social de los Equipos Básicos de Atención Social Primaria y necesitar de apoyo formativo. Averiguar en qué intervenciones relaciona con problemáticas con mujeres, personas desempleadas, personas con discapacidades, personas de diferentes culturas y personas toxicómanas, atendidas por los Equipos Básicos de Atención Social Primaria, los educadores y educadoras sociales demandan más formación. Conseguir resultados que indiquen si en las intervenciones de los educadores y educadoras sociales en los ámbitos individual, familiar, grupal y comunitario, existen aspectos significativos a tener en cuenta en los procesos de formación. Descubrir si los resultados obtenidos en las intervenciones de los educadores y educadoras sociales por colectivos, problemáticas y ámbitos investigados en los objetivos primero, segundo y tercero, arrojan datos significativos respecto a los sectores de población contemplados en la investigación. Contrastar si existen diferencias significativas entre la formación demandada por los educadores y educadoras sociales diplomados y los habilitados. Detectar en qué capacidades necesitan de un mayor apoyo formativo, los educadores y educadoras sociales de los Equipos Básicos de Atención Social Primaria en las Unidades Básicas de Atención Social Primaria en el empeño de su profesión. 102 educadores y educadoras sociales de los Equipos Básicos de Atención Social Primaria de las Unidades Básicas de Atención Social Primaria de Cataluña. La tesis está estructurada en base a dos grandes partes. En la primera parte se desarrollan los capítulos que conforman el cuerpo teórico de la investigación: la perspectiva histórica, la educación permanente y educación de personas adultas, la formación continua, el marco jurídico competencial del sistema catalán de servicios sociales o la formación continua de los educadores. En la segunda parte se incluye todo el proceso de investigación, es decir, la investigación misma y sus conclusiones sobre la formación continua de los educadores y educadoras sociales de los Equipos Básicos de Atención Social Primaria en las Unidades Básicas de Atención Social Primaria. Los objetivos que se pretendían con seguir con la investigación a través de los datos obtenidos en las encuestas y las entrevistas, conforman la contribución que, a través de orientaciones, referidas a contenidos formativos, es susceptible de ser tenida en cuenta en la mejora y optimización de la formación continuada de los educadores y educadoras sociales de Atención Social Primaria, y más concretamente de los que trabajan en los Equipos Básicos de Atención Social Primaria, colectivo cuya dedicación profesional está adscrita a una Unidad Básica de Atención Social Primaria. La formación que reciben los educadores y educadoras sociales, aunque sea específica en los contenidos, es generalista en cuanto a su orientación, ya que es compartida con todos los profesionales de atención primaria. Ello supone que dichos profesionales deben entresacar de los mensajes y contenidos de los cursos, sus aspectos más educativos, para que puedan orientar alguna práctica a su quehacer diario. Sugiere que alguna actividad formativa fuera expresamente dirigida a este colectivo y a la orientación de los aspectos educativos de sus intervenciones.
Resumo:
Realizar un estudio sobre la atenci??n y su dimensi??n social. Comprobar en qu?? momento la atenci??n est?? m??s despierta. Distribuir las asignaturas dentro del horario escolar seg??n la dificultad y grado de atenci??n que requieran. Verificar que la atenci??n, para la sociedad, es la raz??n de su existir, es un factor primordial para toda civilizaci??n.. Grupo de 32 alumnos de primer curso de bachillerato en el Instituto T??cnico de E.M. de T??rrega.. Introduce al marco te??rico del tema de la atenci??n y los tipos que de ??sta encontramos. Realizaci??n de pruebas de atenci??n, de forma experimental, en una escuela. Estudio de la dimensi??n social de la atenci??n en la evoluci??n humana. Relaci??n de esta dimensi??n social con la pedagog??a y la psicolog??a.. Pruebas de atenci??n: Bourdon, Calcagno y Tolouse-Pieron.. Curvas de atenci??n, resultados num??ricos de pruebas de atenci??n en porcentajes.. En menos del 80 por ciento de aciertos, la atenci??n es nula. Las sesiones de la ma??ana dan una atenci??n m??s elevada que las de la tarde. Al comienzo de la primera hora de la sesi??n de la tarde nos da atenci??n m??s baja.. Partiendo de la base de que la atenci??n es un producto y factor a la vez de la civilizaci??n, se considera que los progresos est??n ??ntimamente ligados y supeditados a la atenci??n. La dimensi??n social de la atenci??n debe considerarse como un tema inagotable y de gran aplicaci??n psicol??gica y pedag??gica.
Resumo:
Sugerir modificaciones que aplicadas a los actuales modelos de ordenadores personales, permitan que estos sean usados por personas con discapacidades f??sicas. Analizar las aplicaciones actuales y futuras de la inform??tica en el campo de la educaci??n especial. . El objeto de estudio son los procedimientos de acceso de personas con discapacidades a la inform??tica, as?? como la aplicaci??n de ??sta en los procesos de ense??anza-aprendizaje en el contexto de la educaci??n especial. Se estudian tambi??n cuatro casos de centros en los que se aplican herramientas inform??ticas para la integraci??n y ense??anza de personas con discapacidades f??sicas, sensoriales o ps??quicas.. La investigaci??n se articula en dos bloques, en el primero de ellos se estudia la aplicaci??n de la inform??tica en la educaci??n especial analizando los diversos procedimientos de acceso a las herramientas inform??ticas para alumnos con handicap f??sico, visual, auditivo e intelectual. Se revisan los diferentes usos que de la inform??tica se hace en el contexto de la educaci??n especial; administraci??n asistida por ordenador, ense??anza controlada/dirigida por ordenador, haci??ndose especial incapi?? en la ense??anza asistida por ordenador. Se revisa tambi??n el software educativo existente y se evaluan las posibilidades de aplicaci??n de los sistemas expertos y de los lenguajes Logo y Basic. El segundo bloque de la investigaci??n analiza algunos proyectos relevantes de aplicaci??n inform??tica en educaci??n especial: el centro de formaci??n profesional-ocupacional y de recursos para grandes disminuidos f??sicos 'Pont del Drag??', el centro de recursos 'Joan Amades', el centro 'Fonoaudiol??gico' y la escuela 'Xamfr??'. . El acceso a las herramientas inform??tias de personas con disminuciones facilita el proceso educativo y la autonom??a personal al permitir mejorar el control del entorno y el acceso a la informaci??n escrita. El uso del ordenador en la educaci??n especial supone un progreso social en cuanto a que contribuye al tratamiento diferenciado de las minor??as. Los avances tecnol??gicos permiten que casi cualquier alumno con discapacidades acceda a la herramienta inform??tica. La aplicaci??n de la inform??tica en la educaci??n especial debe ir acompa??ada de una investigaci??n te??rica que fundamente y corrija la pr??ctica. Se sugieren como l??neas de investigaci??n posteriores el uso del ordenador para estimular la integraci??n social de los alumnos discapacitados y el estudio de los efectos en el desarrollo de habilidades cognitivas del uso del ordenador..
Resumo:
Situar la actuación sobre el fenómeno de la toxicomanía dentro del contexto de la pedagogía social, según el modelo estructural. Definir el problema que supone la droga para la sociedad. Mostrar y analizar los efectos en las instituciones educativas y sociales. Proponer una intervención educativa a nivel teórico para un grupo de sujetos adultos del centro de acogida Alba, que han pasado un tiempo mínimo de cuatro mesos de abstinencia. Realiza una propuesta teórica de actividades para conocer qué es y para qué sirve una entrevista, y su importancia para un posible puesto de trabajo. Propone dos actividades relacionadas con la confección y dramatización de una entrevista. Apunta diversos ítems para llevar a cabo la evaluación de la aplicación de las actividades propuestas. Concluye que la acción educativa con toxicómanos tiene que ser articulada por los agentes educativos mediante recursos y programaciones que posibiliten al sujeto el cambio de lugar en la sociedad de inadaptado a adaptado. Para ello la educación debe distanciar el discurso institucional y los diferentes discursos individuales para poder trabajar el cambio de lugar a partir del reconocimiento del sujeto por el trabajo realizado con un valor social de uso.
Resumo:
Reflejar el trabajo educativo con deficientes psíquicos adultos en una residencia o en pisos destinados a la socialización de estos sujetos. Recooger las funciones del educador con los recursos de circulación normalizada. Realizar la definición del concepto de deficiencia, del proceso de socialización y de circulación social. Ennumerar y analizar algunos de los servicios existentes en Badalona. Describir las funciones de las residencias de paso y de los pisos piloto para disminuidos psíquicos de nivel medio o ligero adultos. Analiza 6 casos de deficientes psíquicos admitidos en pisos y residencias (1 sujeto esquizofréncico, 1 deficiente mental por derrame cerebral en época de gestación, 2 gemelas con deficiencia mental de nivel medio, 1 sujeto con Síndrome de Down y 1 deficiente mental leve). Estos casos se dividen en 2 categorías según el proceso de socialización realizado en las residencias o pisos. Por un lado los que no continuan el proceso educativo de socialización de forma adequada (3 casos) y por otro lado los que continuan este proceso educativo (3 casos). Analiza individualmente el proceso de socialización de los seis sujetos, las causas del éxito y del fracaso de las experiencias socializadoras en las instituciones ya mencionadas. Recoge el diagnóstico de cada caso, sus recorridos institucionales incluyendo la circulación social que han realizado, la composición socio-familiar, la demanda realizada a la institución, la situación en su ingreso, el trabajo educativo realizado, la salida del sujeto de la institución y las conclusiones del proceso. Se concluye que cualquier proceso de socialización en pisos o residencias tiene que considerar el papel de la familia. Por este motivo los profesionales de la educación, los órganos visibles de la sociedad, el estado y la legislación deben garantizar la integración del disminuido en la sociedad.
Resumo:
Responder a una serie de interrogantes que responden a la situación real y actual del educador especializado. Muestreo realizado en los Ayuntamientos de Barcelona, Badalona, Sta. Coloma de Gramanet, Direcció General d'Educació Especial y Direcció General de tutela de menors de la Generalitat de Catalunya y Diputació de Barcelona, delimitando el objeto de trabajo a personas de la administración que por su cargo político, técnico o administrativo, tienen que ver con la contratación y el trabajo del educador u otras figuras de carácter social, y personas responsables de la formación de los educadores especializados. Se realiza un breve estudio de algunos aspectos que tienen relación directa con la profesión del educador especializado y se plantean una serie de interrogantes sobre el tema, los cuales son respondidos por una serie de entrevistados. Éstos ayudan a entender cómo se está elaborando la figura del educador especializado desde una situación de poder o influencia. Entrevistas y cuestionarios. El sondeo realizado constata, una vez más, la necesidad de la figura del educador especializado ante el panorama existente. Entorno a esta figura profesional urge tomar decisiones de Estado para que éste pueda cumplir su cometido social y educativo. Hay que delimitar la funciones de este educador a partir de esa demanda social existente y a partir de esa intervención necesaria para dar respuesta a esa demanda. A nivel más preventivo, el encargo social del educador va dirigido a potenciar la actividad, equipamientos, etc. para evitar el deterioro. Por último, la función de la administración no puede quedarse en poner educadores solamente, sino que ha de ir más allá, informar a la comunidad sobre su actuación y medir su compromiso en esta tarea que debe ser común.
Resumo:
Presentar el proceso de reconversión de la figura del Educador de calle. Exponer la nueva propuesta de educación social como diplomatura universitaria. Escuela d'educadors especialitzats Flor de Maig y Escuela técnico-profesional del Gobierno de Navarra. Se explica la evolución histórica del trabajo social y se presenta el modelo de la Pedagogía de la vida cotidiana y la Pedagogía comunitaria. Se recoge la importancia de las prácticas educativas de los educadores sociales y, para reflejar la actualidad de la formación en éste ámbito, se muestra la historia, los planes de estudio, las prácticas y la organización curricular de la Escola d'educadors especialitzats Flor de Maig. Documentos de la Escola d'educadors especialitzats Flor de Maig, del Instituto de Formación del Profesorado, y de la Escuela técnico profesional de Adaptación social del curso 89-90. Refleja el caracter cronológico de la situación actual de la Educación social, en proceso de pasar a ser un estudio universitario. Después de la evolución histórica reflejada en esta memoria se demuestra que, hasta el momento, los modelos utilizados por los educadores especializados se basaban en la experiencia y aptitudes personales. La transformación en carrera universitaria servirá para tener además una perspectiva práctica y teórica de la educación social.
Resumo:
Resumen del documento
Resumo:
Resumen del documento en catalán. También disponible en castellano