1000 resultados para TEORÍA DEL PUNTO CRÍTICO (ANÁLISIS MATEMÁTICO)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resúmen tomado del autor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resúmen basado en el del autor. Resúmen en inglés y castellano

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una síntesis teórica sobre el problema de qué es el aprendizaje de relaciones causales y por qué se produce. Se adopta una concepción del procesamiento de la información basada en dos niveles, uno computacional y otro algorítmico. La aportación principal consiste en desarrollar el nivel computacional que tiene consecuencias importantes para especificar qué operaciones lleva a cabo el sistema cognitivo sobre las relaciones existentes en el ambiente. Uno de los objetivos de una perspectiva computacional es especificar por qué se produce el aprendizaje. Esta cuestión se refiere al valor funcional o adaptativo del aprendizaje. Su proceso de algoritmación de la evolución de la conducta desempeña un papel adaptativo semejante al logrado por la asimilación genética en el caso de la evolución .

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castelllano e inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castelllano e inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del autor. Resumen en castellano e inglés

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La enseñanza-aprendizaje del español como segunda lengua (L2) en contextos educativos multilingües

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Resumen tomado del de la publicación. Monográfico con el título: La cualificación profesional básica: competencias para la inclusión sociolaboral de jóvenes

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye la reproducción de los documentos fechados en los que se basa la autora

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se desarrollan dos tendencias en teoría y práctica educativa: progresismo y tradicionalismo. El tradicionalismo se caracteriza por la necesidad de claridad y autoridad en la presentación del profesor, y por la evaluación objetiva de los resultados de los estudiantes. La sociedad y las instituciones, a través de la escuela y el profesor, son las que deciden qué es lo que hay que aprender, cómo y en qué momento. Sin embargo, los progresistas valoran la elección del alumno y la iniciativa del estudiante. Enfatizan el papel del descubrimiento, donde el trabajo del profesor es proporcionar un ambiente que facilite y provoque la curiosidad intelectual. Se exponen las tres diferencias que hay en la educación: diferencias de lugar, diferencias históricas y diferencias educativas en cuanto al tipo de educación que se cree más apropiado para el desarrollo del niño. Se realiza un repaso de la teoría piagetiana para saber cuáles son las condiciones óptimas de aprendizaje en los distintos niveles. Se destaca la diseminación de la educación en la edad temprana por considerarse uno de los triunfos de la educación. Por último, se hace referencia a la relación entre educación primaria y secundaria junto con algunos problemas relativos a la transferencia.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se exponen las pautas teóricas y la metodología empleada en el análisis crítico de textos, en el plano del contenido y de la forma. La peculiaridad de este análisis consiste en aportar la opinión personal respecto de lo expuesto por el autor.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Reflexión metodológica sobre la forma de realizar un comentario de texto histórico a nivel de COU. Se destaca que es un instrumento importante para la inclusión de la crítica documental en la enseñanza, con lo cual se contribuye a evitar la clase expositiva tradicional y a suscitar la participación colectiva. El punto de partida es necesariamente la lectura atenta del texto y el subrayado de sus puntos significativos. Tras esta tarea previa conviene efectuar un esquema general de lo que se va a comentar. Por otro lado es importante tener en cuenta que la bibliografía sobre los métodos aumenta y todos son válidos en la medida que permitan aprovechar el documento. Sin embargo se incluye un esquema que la experiencia docente ha mostrado que es a un tiempo sencillo y eficaz. Este esquema consta de una fase de encuadre del texto, en sus aspectos cronológicos, temáticos y su autor y destinatario. A esta fase le sigue la de análisis, la más extensa, que va seguida de un apartado de instituciones, hechos y personajes, y como elemento final, se hace referencia al juicio crítico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Análisis matemático de las sucesiones racionales y del número real. Se desarrolla la teoría del número real, siguiendo los postulados de las obras citadas en la bibliografía. Se pretende dar ideas para la elaboración de unidades didácticas para alumnos del bachillerato. Las relaciones que se explican se señala que conviene sean practicadas con los ejercicios propuestos. Por otro lado se definen las sucesiones de números racionales como la aplicación de N en Q. Por otro lado se advierte que es importante que en las demostraciones anteriores el alumno no dé ningún paso sin que exprese la propiedad o definición que ha empleado para darlo, e incluso que escriba debajo de cada signo igual la propiedad empleada.