744 resultados para Smallmouth bass
Resumo:
Recreational shore angling in the Atlantic Ocean between Moledo and Aveiro (Portugal) was examined using roving creel surveys (March/September 2001). Cooperation was high (90% of 2310 anglers approached). At least 39 species of fish were caught at a rate of approximately 0.5 fish angler h(-1). An estimated 7319 kg of Dicentrarchus labrax (L.), with 45.6% below the minimum legal size, and 2040 kg of sea breams (genus Diplodus), correspond to 5.75% and 1.19% of the commercial landings in the same geographical area, respectively. The results shed light on a number of issues relevant to integrated coastal management, including temporal and spatial distribution of fishing effort, species caught, sizes of fish, catch rates, and factors influencing catches and angler satisfaction. Whilst the results suggest that the catches of sea breams and sea bass by day-time recreational shore angling in northern Portugal are small compared with commercial fishing, other recreational activities, such as boat fishing and spear-fishing, must be assessed.
Resumo:
Fisheries bycatches and discards constitute a significant problem in many fisheries worldwide. Unlike the pelagic purse-seine, the demersal purse seine usually targets high commercial value demersal species such as sea breams ( e. g., Diplodus spp., Pagellus spp., Sparus aurata) and the European sea bass ( Dicentrarchus labrax), while discards consist mainly of pelagic species and juveniles of the above mentioned species. In order to evaluate the efficiency of a selectivity device in reducing bycatch and consequently of discards in a demersal purse seine fishery, experimental deployments were carried out. The bycatch reducing device (BRD) consisted in the use of a panel of diamond-shaped mesh netting of 70 mm stretched mesh in the posterior part of the purse seine. Data from 61 experimental fishing trials allowed the evaluation of discards, with Scomber japonicus, Boops boops, Sardina pilchardus, Diplodus bellottii and Belone belone being the main discarded species. The mean discard ratio per set was 0.49 (+/- 0.30 standard deviation). The causes for discarding were also identified, with low commercial value being the most important reason. The results of the trials with BRD, were promising, with an average of 49% (+/- 24%) of the fish escaping per set, especially from those species that are most discarded. Overall, the use of this method for reducing discards can be considered positive for the following reasons: there is no need for structural modification of the fishing gear, the BRD is easy to deploy, and it is efficient in terms of species, sizes and quantities of fish that manage to escape. It therefore has significant benefits for the demersal purse seine fishery and possibly for other "metiers" as well.
Resumo:
There is a concern that artificial reefs (AR) may act purely as fishing aggregation devices. Predators attracted to ARs can influence the distribution and abundance of prey fish species. Determining the role of predators in AR is important in advancing the understanding of community interactions. This paper documents the effects of predation on fish assemblages of AR located near a coastal lagoon fish nursery. The Dicentrarchus labrax is a very opportunistic species preying on juveniles (0(+) and 1(+) age classes) of several demersal fish species on the ARs. Reef prey and sea bass abundance were negatively correlated. The mean numbers of prey per sea bass stomach increased with the increase of reef fish prey abundance, suggesting that predation has a significant influence, resulting in a decrease in prey abundance. Prey mortality (4-48%) of demersal reef fish associated species depends on bass density. Prey selection was related both with prey abundance and vulnerability. Results showed that D. labrax predation on AR-fish associated species can increase prey natural mortality. However, the role of bass predation on the ecological functioning of exploited ARs is not clear. There may be increases in local fishing yields due either to an increase in predator biomass through aggregation of sea bass attracted to ARs or to greater production. In contrast, predation on juveniles of economically important reef fish preys, especially the most frequent and abundant (Boops boops), can contribute to a decrease in recruitment to the fishery. Our results indicate that inter-specific interactions (predator-prey) are important in terms of conservation and management, as well as for the evaluation of the long-term effects of reef deployment. Thus, it is necessary to consider ecological interactions, such as predation, prior to the development and deployment of artificial habitats as a tool for rehabilitation.
Resumo:
Background. Stocks of many marine fishes are in decline and a number of studies suggest that for some species the impact of recreational angling may be important. To date, only recreational (leisure) fishing surveys have been conducted in Portugal, with no studies on beach angling competitions, dynamically increasing in number over the past 10 to 20 years. In view of the above, we decided to evaluate the impact of such events on the Algarve coast (southern Portugal) in terms of the abundance, diversity, and respective weight of fish species caught and outline some conservation measures and recommendations for the management of the targeted species. Materials and methods. Participants of 22 angling competitions taking place between February and June 2007 were surveyed. In each competition a random sample of anglers was interviewed, and the specimens caught by each participant were identified, weighed, and measured. Results. Thirteen taxa belonging to eight families were identified, and the most common were: garfish, Belone belone (Linnaeus, 1761); mullets, Mugilidae (not identified); and mackerels, Scomber spp. A total of 563 specimens were sampled, totalling 75.4 kg of weight, with the average catch per angler weighing 0.5 +/- 0.05 SE (n = 153) kg. Differences were also observed between the length at first maturity (L(50)) of the specimens caught and their respective Minimum Landing Size (MLS) and Allowed Minimum Size (AMS), most particularly in the case of the European seabass, Dicentrarchus labrax (L.), with almost all individuals caught measuring below the species-specific L50. Analysis of time series of competition results (1996-2009) showed no evidence of a decrease in catches or in mean weight. Conclusion. Based on the results we propose that the AMS for beach angling competitions should be increased to the MLS in order to prevent the capture of juvenile fishes, especially the sea bass. Future studies should address the size selectivity of the hooks used in beach competitions, with a view to the implementation of a minimum hook size for competitions.
Resumo:
While catch-and-release (C&R) is a well-known practice in several European freshwater recreational fisheries, studies on the magnitude and impact of this practice in Europeanmarine recreational fisheries are limited. To provide an overview of the practice andmagnitude of C&R among marine recreational anglers in Europe, the existing knowledge of C&R and its potential associated release mortality was collected andsummarized. The present study revealed that in several European countries over half of the total recreational catch is released by marine anglers. High release proportions of > 60% were found for Atlantic cod (Gadus morhua), European sea bass (Dicentrarchus labrax), pollack (Pollachius pollachius), and sea trout (Salmo trutta) in at least one of the studied European countries. In the case of the German recreational Baltic Sea cod fishery, release proportions varied considerably between years, presumably tracking a strong year class ofundersized fish. Reasons for release varied between countries and species, and included legal restrictions (e.g. minimumlanding sizes and daily bag limits) and voluntary C&R. Considering the magnitude of C&R practice among European marine recreational anglers, post-release mortalities of released fish may need to be accounted for in estimated fishingmortalities.However, as the survival rates of Europeanmarine species aremostly unknown, there is a need to conduct post-release survival studies and to identify factors affecting post-release survival. Such studies could also assist in developing species-specific, best-practice guidelines to minimize the impacts of C&R on released marine fish in Europe.
Resumo:
La tuberculosis TB es una de las principales causas de muerte en el mundo en individuos con infección por VIH. En Colombia esta coinfección soporta una carga importante en la población general convirtiéndose en un problema de salud pública. En estos pacientes las pruebas diagnósticas tienen sensibilidad inferior y la enfermedad evoluciona con mayor frecuencia hacia formas diseminadas y rápidamente progresivas y su diagnóstico oportuno representa un reto en Salud. El objetivo de este proyecto es evaluar el desempeño de las pruebas diagnósticas convencionales y moleculares, para la detección de TB latente y activa pacientes con VIH, en dos hospitales públicos de Bogotá. Para TB latente se evaluó la concordancia entre las pruebas QuantiFERON-TB (QTF) y Tuberculina (PPD), sugiriendo superioridad del QTF sobre la PPD. Se evaluaron tres pruebas diagnósticas por su sensibilidad y especificidad, baciloscopia (BK), GenoType®MTBDR plus (Genotype) y PCR IS6110 teniendo como estándar de oro el cultivo. Los resultados de sensibilidad (S) y especificidad (E) de cada prueba con una prevalencia del 19,4 % de TB pulmonar y extrapulmonar en los pacientes que participaron del estudio fue: BK S: 64% E: 99,1%; Genotype S: 77,8% E: 94,5%; PCRIS6110 S: 73% E: 95,5%, de la misma forma se determinaron los valores predictivos positivos y negativos (VPP y VPN) BK: 88,9% y 94,8%, Genotype S: 77,8% E: 94,5%; PCRIS6110 S: 90% y 95,7%. Se concluyó bajo análisis de curva ROC que las pruebas muestran un rendimiento diagnóstico similar por separado en el diagnóstico de TB en pacientes con VIH, aumentando su rendimiento diagnostico cuando se combinan
Resumo:
La asfixia perinatal es la principal causa de muerte en la primera semana de vida la nivel mundial, los niños que sufren esta complicación y sobreviven pueden presentar trastornos neurológicos de diferente nivel de compromiso que inciden en su desarrollo personal y social. Las cifras de muerte por este problema de salud han disminuido de manera importante, sin embargo en el reporte de la Organización Mundial de Salud (OPS) del 2010, la asfixia perinatal es causa del 29% de muertes infantiles en los países de América Latina y el Caribe 2. Es necesario conocer además la extensión del daño neurológico que sufren estos niños, con este fin se desarrolló un estudio piloto en el Hospital Universitario Mayor Mederi de Bogotá, en el cual se determinó la concentración de un marcador metabólico de daño cerebral, la proteína S100B en suero de 60 recién nacidos sanos, con el objetivo de analizar la asociación del mismo con el peso al nacer, la edad gestacional y el diagnóstico. Los resultados no mostraron diferencias significativas entre este marcador y las variables analizadas que puede asociarse al pequeño número de pacientes, sin embargo han sentado las bases para el desarrollo de un estudio que incluya varios hospitales de Bogotá y sobre todo la determinación del mismo en recién nacidos con diagnóstico de hipoxia en el período perinatal, lo cual aportará información del grado de la alteración que puedan tener a nivel cerebral y contribuya al mejor manejo evolutivo con la aplicación de medidas de intervención en estadios tempranos de la vida.
Resumo:
El Centro de Enseñanza Aprendizaje de la Universidad del Rosario (cea-ur), acorde con su compromiso por el mejoramiento continuo y la búsqueda de la innovación en los procesos de enseñanza-aprendizaje, pone a disposición de la comunidad académica el Boletín Reflexiones Pedagógicas. Esta colección presentará diversas alternativas para mejorar nuestros procesos didácticos y fortalecer los procesos de aprendizaje de nuestros estudiantes, de una manera sencilla y fácil de entender. En este primer número se presenta el tema de aprendizaje activo centro de nuestro proyecto educativo enunciado en el pei 2014.En él encontrarán no solo a qué se refiere este tipo de aprendizaje, sino también la descripción de algunas estrategias para desarrollarlo y referencias para profundizar en este tema.
Resumo:
En este segundo número de reflexiones pedagógicas se presenta una revisión de la denominada clase invertida (flipped classroom). Este texto presentan los componentes que caracterizan esta estrategia. Se comparan igualmente los elementos que la diferencian de la clase tradicional y se destacan los pasos para adelantar esta innovación y su forma de funcionamiento. De igual manera se muestran algunos indicadores que pueden llevar a una reflexión de la pacífica pedagógica y se concluye con estudios que muestran sus aportes e investigaciones que la soportan.
Resumo:
"El siguiente texto tiene como propósito inicial hacer una reflexión de lo general a lo particular desde la visión de un modelo de aseguramiento de la calidad de las universidades, en el marco de la evaluación de los aprendizajes, en busca de hacer un seguimiento real al proceso de formación del estudiante, durante su ciclo académico que debería mostrar una sólida transformación intelectual y de desarrollo personal. En otras palabras, dar cuenta del cumplimiento de una de las principales funciones del quehacer universitario que consiste en enseñar a los estudiantes para que aprendan y desarrollen habilidades y competencias necesarias para interactuar de manera eficiente en una sociedad del conocimiento orientada al desarrollo y beneficio social común. Esto desde una perspectiva institucional, para posteriormente ir hasta el aula y los cursos que orienta el profesor, con el fin de resaltar la importancia de los elementos que debe contemplar la evaluación como parte del proceso de aprendizaje y de esta manera dejar en el ambiente una de las medidas más importantes y pertinentes de calidad en la educación universitaria. Es relevante aclarar que aunque en numerosos apartados del documento se amplía el espectro a la educación superior, el énfasis del texto se centra en el entorno educativo universitario."--Introducción.
Resumo:
El objetivo que tiene este proyecto es revisar los conceptos básicos acerca de las relaciones que crean los líderes con sus colaboradores dentro de las organizaciones, dichas relaciones y vínculos pueden afectar positiva o negativamente el desempeño de sus actividades diarias dentro de una organización. Para darle inicio a la investigación se estudió como primer paso el concepto de liderazgo transformacional, capital psicológico y que componentes hacían parte de este factor. El desarrollo de la investigación se enfatizó entre el liderazgo transformacional y la autoeficacia ya que son factores claves dentro del desarrollo de las actividades organizacionales debido a que afectan claramente el capital humano de las compañías y están directamente relacionados con el crecimiento de las mismas, lo que nos llevó a preguntarnos ¿qué relación tendrá el liderazgo transformacional y la autoeficacia en la productividad de las empresas? Es aquí donde radica la importancia de esta investigación ya que el cambio de pensamiento de las organizaciones hacia un liderazgo transformacional podría lograr una maximización del desempeño del personal de trabajo en relación al objetivo de la compañía. Como conclusión llegamos a que efectivamente hay un efecto positivo en los individuos que desarrollan un capital psicológico específicamente en el factor de autoeficacia para lograr un desempeño destacable, productivo y eficiente dentro de las organizaciones.
Resumo:
A partir de la dinámica evolutiva de la economía de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones y el establecimiento de estándares mínimos de velocidad en distintos contextos regulatorios a nivel mundial, en particular en Colombia, en el presente artículo se presentan diversas aproximaciones empíricas para evaluar los efectos reales que conlleva el establecimiento de definiciones de servicios de banda ancha en el mercado de Internet fijo. Con base en los datos disponibles para Colombia sobre los planes de servicios de Internet fijo ofrecidos durante el periodo 2006-2012, se estima para los segmentos residencial y corporativo el proceso de difusión logístico modificado y el modelo de interacción estratégica para identificar los impactos generados sobre la masificación del servicio a nivel municipal y sobre las decisiones estratégicas que adoptan los operadores, respectivamente. Respecto a los resultados, se encuentra, por una parte, que las dos medidas regulatorias establecidas en Colombia en 2008 y 2010 presentan efectos significativos y positivos sobre el desplazamiento y el crecimiento de los procesos de difusión a nivel municipal. Por otra parte, se observa sustituibilidad estratégica en las decisiones de oferta de velocidad de descarga por parte de los operadores corporativos mientras que, a partir del análisis de distanciamiento de la velocidad ofrecida respecto al estándar mínimo de banda ancha, se demuestra que los proveedores de servicios residenciales tienden a agrupar sus decisiones de velocidad alrededor de los niveles establecidos por regulación.
Resumo:
El presente estudio de corte descriptivo hace una revisión teórica de 68 artículos de 11 países de Latinoamérica con el fin de dar a conocer el panorama organizacional con relación a la cultura organizacional y el liderazgo en la región y cómo este ha ido evolucionando en el tiempo. La metodología utilizada se enfocó en un conteo de frecuencias usando el modelo de liderazgo y cultura organizacional de Bass y Avolio (Bass, 1999) permitiendo ordenar en tres estilos de liderazgo la información encontrada en la revisión teórica, y a su vez cada uno de los liderazgos con sus creencias, éstas tomadas como variables de la cultura organizacional. Finalmente se encontraron diferentes tipos de tendencias a nivel de los tipos de liderazgo implementados en las organizaciones y la cultura organizacional que se adopta. Se plantea la necesidad de profundizar más y de forma empírica en la temática planteada para que se conozcan las transformaciones que se han dado en el contexto organizacional y el impacto sea mayor en un futuro cercano.
Resumo:
Este trabajo investigativo busca aportar a la literatura sobre las tácticas de influencia en el liderazgo. Surge como una aplicación, a dos casos específicos, del proyecto de investigación “Los mecanismos de influencia en la relación de liderazgo”, desarrollado por el profesor Juan Javier Saavedra Mayorga e inscrito en la línea de investigación en Estudios Organizacionales del Grupo de Investigación en Dirección y Gerencia. La investigación tiene como objetivo fundamental identificar las tácticas de influencia que utilizan dos líderes organizacionales en su trato cotidiano con sus colaboradores, así como la reacción de estos últimos ante dichas tácticas. El proyecto parte de una revisión teórica sobre tres elementos: el liderazgo, la influencia y el poder, y las reacciones de los colaboradores frente a las tácticas de influencia utilizadas por el líder. La estrategia metodológica empleada es el estudio de caso. El trabajo de campo se desarrolló en dos organizaciones: Microscopios y Equipos Especiales S.A.S. y Tecniespectro S.A.S. La técnica de recolección de información es la entrevista semi estructurada, y el método de análisis de información es el análisis de contenido temático.
Resumo:
El presente documento pretende mostrar la manera como se debe ejecutar la creación de marca mediante la utilización de mecanismos estratégicos comunitarios y marketing. El objetivo del estudio se basa en encontrar los mecanismos adecuados para el desarrollo y creación de una marca enfocándose en el análisis de las principales prácticas y modelos desarrollados en el área del marketing, examinando el impacto que la marca pueda generar en la comunidad en la cual la organización está incluida, estableciendo además un conexión directa con el modo de vida de los consumidores. Durante el desarrollo del documento se demuestra que las estrategias de marketing aplicadas por cada compañía, sirven para construir una relación estrecha y fuerte con todos los agentes involucrados en la construcción de una marca, principalmente con los clientes, ya que la forma más efectiva de establecer relaciones a largo plazo, es enfocándose exclusivamente en las necesidades desarrolladas por los consumidores, y a partir de ellas ajustar los valores (misión, visión, cultura organizacional, objetivos) de la organización. Estas estrategias comunitarias son también influenciadas por varios factores internos y externos a la organización, los cuales deben ser tenidos en cuenta al momento de elegir la estrategia adecuada. Los mecanismos estratégicos que desarrollan las empresas pueden cambiar significativamente de un sector comercial a otro, la importancia de las necesidades que se deben suplir y el consumidor final se deben evaluar desde un aspecto comunitario, entendiendo como comunidad como el conjunto de grupos sociales y comerciales que tienen relación directa o indirecta con la empresa. Con la investigación llevada a cabo acerca de las estrategias que deben aplicar las compañías se concluye que las marcas reflejan la imagen que la empresa transmite a sus compradores estableciendo una relación emocional entre los consumidores y la marca desarrollada, además de estimular la oferta y demanda del negocio. Se espera que por medio de la obtención de información teórica y conceptual, se pueda aclarar la manera como se puede desarrollar la creación de una marca por medio de la correcta utilización de mecanismos estratégicos comunitarios y de marketing.