855 resultados para Sexual Education History
Resumo:
This paper makes reference to the importance lying, at present, on the professional education of counselors. It goes through the history of the different pre-scientific and scientific stages of counseling, and it points out the main representatives in Latin America . It also shows the current state of the specialization, taking as an antecedent some in-depth, widely encompassing research carried out in the European Union in this area. Coincidences and differences are exposed here in terms of professional profiles, university degrees, institutional dependence, up-dating processes and modes of intervention. The current state of postgraduate studies at university is also touched upon, and the different proposals for further education in Latin America are analyzed as well as their dependence upon an undergraduate degree in Psychology, Educational Sciences or Psycho-pedagogy. Finally, this paper places counseling within the complexity and the need to provide all-encompassing and integrative answers which require a wide and deep enough education so as to answer all these issues and problems.
Resumo:
Los cambios que el pensamiento feminista ha producido en nuestra personalidad como sociedad, en nuestra manera de conducirnos y expresarnos, invitan a trabajar sobre ellos en profundidad. En estas líneas se analizan algunos trabajos de artistas feministas y 'post-feministas', relacionándolos con la tradición de representación del cuerpo humano en la historia del arte. La denominación objeto sexual no es un calificativo que se aplique hoy únicamente al sexo femenino. Imágenes femeninas y masculinas son utilizadas por la sociedad de consumo para vender sus productos como reclamo. Las particulares formas de entender y presentar el cuerpo humano como desperdicio, consumible o despojo, no son tampoco patrimonio de un solo sexo. Desde la perspectiva de la representación del cuerpo humano se deben analizar las nuevas estrategias nacidas a partir del compromiso de respeto hacia los derechos sociales de las mujeres
¿Qué otra cosa puede ser el cuerpo? Aportes teóricos de Judith Butler más allá del dimorfismo sexual
Resumo:
El presente trabajo rescata una de las líneas teóricas puestas en consideración en la mesa temática Problemas de Género durante el 9° Congreso Argentino y 4°Latinoamericano de Educación Física y Ciencias. A partir de aquellos trabajos que referenciaron a Judith Butler en sus desarrollos, con el fin de cuestionar los criterios naturalizados con los que se clasifican los cuerpos, se intentan ampliar y profundizar las reflexiones de algunos expositores. Para tal fin, se exponen los interrogantes que emergieron en el interior de los debates sobre este punto, al tiempo que se enfatizan las líneas argumentativas utilizadas en algunas de las ponencias que dan cuenta de modos alternativos de pensar al cuerpo más allá de explicaciones esencialistas. Finalmente, se retoman algunas reflexiones llevadas a cabo en el debate posterior a la lectura de los trabajos que focalizaron el lugar de las prácticas de la educación física como reproductora y transformadora, al mismo tiempo, de las normas de género y sexualidad
Resumo:
En este artículo se aborda la primera versión de la Educación Sexual Integral para la ciudad de Buenos Aires. El objetivo es analizar los mecanismos discursivos y de poder que se han puesto en juego en su delimitación como un dominio curricular específico. Concretamente, se analiza el modo en que el cuerpo y la sexualidad infantil y femenina fueron especificados como objetos de saber y de intervención en los documentos curriculares editados en 2007 por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a partir de la sanción de la Ley de Educación Sexual Integral. Se señalan los criterios normalizantes a partir de los que se delimitó la inteligibilidad, por un lado, del cuerpo y la sexualidad infantil como un dominio de pureza, inocencia e incompletitud. Y, por el otro lado, del cuerpo y la sexualidad femenina como dominio biologizado y sujeto a un destino reproductivo y heterosexual.
Resumo:
This paper makes reference to the importance lying, at present, on the professional education of counselors. It goes through the history of the different pre-scientific and scientific stages of counseling, and it points out the main representatives in Latin America . It also shows the current state of the specialization, taking as an antecedent some in-depth, widely encompassing research carried out in the European Union in this area. Coincidences and differences are exposed here in terms of professional profiles, university degrees, institutional dependence, up-dating processes and modes of intervention. The current state of postgraduate studies at university is also touched upon, and the different proposals for further education in Latin America are analyzed as well as their dependence upon an undergraduate degree in Psychology, Educational Sciences or Psycho-pedagogy. Finally, this paper places counseling within the complexity and the need to provide all-encompassing and integrative answers which require a wide and deep enough education so as to answer all these issues and problems.
Resumo:
Los cambios que el pensamiento feminista ha producido en nuestra personalidad como sociedad, en nuestra manera de conducirnos y expresarnos, invitan a trabajar sobre ellos en profundidad. En estas líneas se analizan algunos trabajos de artistas feministas y 'post-feministas', relacionándolos con la tradición de representación del cuerpo humano en la historia del arte. La denominación objeto sexual no es un calificativo que se aplique hoy únicamente al sexo femenino. Imágenes femeninas y masculinas son utilizadas por la sociedad de consumo para vender sus productos como reclamo. Las particulares formas de entender y presentar el cuerpo humano como desperdicio, consumible o despojo, no son tampoco patrimonio de un solo sexo. Desde la perspectiva de la representación del cuerpo humano se deben analizar las nuevas estrategias nacidas a partir del compromiso de respeto hacia los derechos sociales de las mujeres
¿Qué otra cosa puede ser el cuerpo? Aportes teóricos de Judith Butler más allá del dimorfismo sexual
Resumo:
El presente trabajo rescata una de las líneas teóricas puestas en consideración en la mesa temática Problemas de Género durante el 9° Congreso Argentino y 4°Latinoamericano de Educación Física y Ciencias. A partir de aquellos trabajos que referenciaron a Judith Butler en sus desarrollos, con el fin de cuestionar los criterios naturalizados con los que se clasifican los cuerpos, se intentan ampliar y profundizar las reflexiones de algunos expositores. Para tal fin, se exponen los interrogantes que emergieron en el interior de los debates sobre este punto, al tiempo que se enfatizan las líneas argumentativas utilizadas en algunas de las ponencias que dan cuenta de modos alternativos de pensar al cuerpo más allá de explicaciones esencialistas. Finalmente, se retoman algunas reflexiones llevadas a cabo en el debate posterior a la lectura de los trabajos que focalizaron el lugar de las prácticas de la educación física como reproductora y transformadora, al mismo tiempo, de las normas de género y sexualidad
Resumo:
En los últimos años, los delitos sexuales se han convertido en objeto de preocupación para la sociedad; esto se vio reforzado por las nuevas formas de pensar y vivir las relaciones humanas inter e intra-género-s y especialmente las elecciones sexuales. En este trabajo propongo volver a poner en debate algunas cuestiones que hacen al problema de la definición jurídico-social y a la comprensión del "consentimiento" en el contexto específico de los expedientes seguidos por delitos sexuales en el ámbito de la provincia de Buenos Aires, entre 1863 y 1921, teniendo en cuenta la importancia que este concepto tiene para la definición de los delitos sexuales como tales. También se tomarán en cuenta algunos escritos de la época que permiten conocer la circulación de ideas en el ámbito específico del derecho y la medicina legal. Al mismo tiempo, pretendo poner en tensión las ideas sociales y culturales que aparezcan reflejadas en las fuentes respecto de qué es, cómo se otorga y cuándo puede hablarse de un efectivo consentimiento, así como de su contrario. Poniendo en juego las subjetividades propias de los participantes en el proceso. Resaltando la centralidad de esta cuestión en el mismo tanto para la definición de una víctima como para la caracterización de los acusados
Resumo:
En este artículo se aborda la primera versión de la Educación Sexual Integral para la ciudad de Buenos Aires. El objetivo es analizar los mecanismos discursivos y de poder que se han puesto en juego en su delimitación como un dominio curricular específico. Concretamente, se analiza el modo en que el cuerpo y la sexualidad infantil y femenina fueron especificados como objetos de saber y de intervención en los documentos curriculares editados en 2007 por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires a partir de la sanción de la Ley de Educación Sexual Integral. Se señalan los criterios normalizantes a partir de los que se delimitó la inteligibilidad, por un lado, del cuerpo y la sexualidad infantil como un dominio de pureza, inocencia e incompletitud. Y, por el otro lado, del cuerpo y la sexualidad femenina como dominio biologizado y sujeto a un destino reproductivo y heterosexual.
Resumo:
This paper makes reference to the importance lying, at present, on the professional education of counselors. It goes through the history of the different pre-scientific and scientific stages of counseling, and it points out the main representatives in Latin America . It also shows the current state of the specialization, taking as an antecedent some in-depth, widely encompassing research carried out in the European Union in this area. Coincidences and differences are exposed here in terms of professional profiles, university degrees, institutional dependence, up-dating processes and modes of intervention. The current state of postgraduate studies at university is also touched upon, and the different proposals for further education in Latin America are analyzed as well as their dependence upon an undergraduate degree in Psychology, Educational Sciences or Psycho-pedagogy. Finally, this paper places counseling within the complexity and the need to provide all-encompassing and integrative answers which require a wide and deep enough education so as to answer all these issues and problems.
Resumo:
Los cambios que el pensamiento feminista ha producido en nuestra personalidad como sociedad, en nuestra manera de conducirnos y expresarnos, invitan a trabajar sobre ellos en profundidad. En estas líneas se analizan algunos trabajos de artistas feministas y 'post-feministas', relacionándolos con la tradición de representación del cuerpo humano en la historia del arte. La denominación objeto sexual no es un calificativo que se aplique hoy únicamente al sexo femenino. Imágenes femeninas y masculinas son utilizadas por la sociedad de consumo para vender sus productos como reclamo. Las particulares formas de entender y presentar el cuerpo humano como desperdicio, consumible o despojo, no son tampoco patrimonio de un solo sexo. Desde la perspectiva de la representación del cuerpo humano se deben analizar las nuevas estrategias nacidas a partir del compromiso de respeto hacia los derechos sociales de las mujeres
¿Qué otra cosa puede ser el cuerpo? Aportes teóricos de Judith Butler más allá del dimorfismo sexual
Resumo:
El presente trabajo rescata una de las líneas teóricas puestas en consideración en la mesa temática Problemas de Género durante el 9° Congreso Argentino y 4°Latinoamericano de Educación Física y Ciencias. A partir de aquellos trabajos que referenciaron a Judith Butler en sus desarrollos, con el fin de cuestionar los criterios naturalizados con los que se clasifican los cuerpos, se intentan ampliar y profundizar las reflexiones de algunos expositores. Para tal fin, se exponen los interrogantes que emergieron en el interior de los debates sobre este punto, al tiempo que se enfatizan las líneas argumentativas utilizadas en algunas de las ponencias que dan cuenta de modos alternativos de pensar al cuerpo más allá de explicaciones esencialistas. Finalmente, se retoman algunas reflexiones llevadas a cabo en el debate posterior a la lectura de los trabajos que focalizaron el lugar de las prácticas de la educación física como reproductora y transformadora, al mismo tiempo, de las normas de género y sexualidad
Resumo:
En los últimos años, los delitos sexuales se han convertido en objeto de preocupación para la sociedad; esto se vio reforzado por las nuevas formas de pensar y vivir las relaciones humanas inter e intra-género-s y especialmente las elecciones sexuales. En este trabajo propongo volver a poner en debate algunas cuestiones que hacen al problema de la definición jurídico-social y a la comprensión del "consentimiento" en el contexto específico de los expedientes seguidos por delitos sexuales en el ámbito de la provincia de Buenos Aires, entre 1863 y 1921, teniendo en cuenta la importancia que este concepto tiene para la definición de los delitos sexuales como tales. También se tomarán en cuenta algunos escritos de la época que permiten conocer la circulación de ideas en el ámbito específico del derecho y la medicina legal. Al mismo tiempo, pretendo poner en tensión las ideas sociales y culturales que aparezcan reflejadas en las fuentes respecto de qué es, cómo se otorga y cuándo puede hablarse de un efectivo consentimiento, así como de su contrario. Poniendo en juego las subjetividades propias de los participantes en el proceso. Resaltando la centralidad de esta cuestión en el mismo tanto para la definición de una víctima como para la caracterización de los acusados
Resumo:
The engineer must have sufficient theoretical knowledge to be applied to solve specific problems, with the necessary capacity to simplify these approaches, and taking into account factors such as speed, simplicity, quality and economy. In Geology, its ultimate goal is the exploration of the history of the geological events through observation, deduction, reasoning and, in exceptional cases by the direct underground exploration or experimentation. Experimentation is very limited in Geology. Reproduction laboratory of certain phenomena or geological processes is difficult because both time and space become a large scale. For this reason, some Earth Sciences are in a nearly descriptive stage whereas others closest to the experimental, Geophysics and Geochemistry, have assimilated progress experienced by the physics and chemistry. Thus, Anglo-Saxon countries clearly separate Engineering Geology from Geological Engineering, i.e. Applied Geology to the Geological Engineering concepts. Although there is a big professional overlap, the first one corresponds to scientific approach, while the last one corresponds to a technological one. Applied Geology to Engineering could be defined as the Science and Applied Geology to the design, construction and performance of engineering infrastructures in and field geology discipline. There has been much discussion on the primacy of theory over practice. Today prevails the exaggeration of practice, but you get good workers and routine and mediocre teachers. This idea forgets too that teaching problem is a problem of right balance. The approach of the action lines on the European Higher Education Area (EHEA) framework provides for such balance. Applied Geology subject represents the first real contact with the physical environment with the practice profession and works. Besides, the situation of the topic in the first trace of Study Plans for many students implies the link to other subjects and topics of the career (tunnels, dams, groundwater, roads, etc). This work analyses in depth the justification of such practical trips. It shows the criteria and methods of planning and the result which manifests itself in pupils. Once practical trips experience developed, the objective work tries to know about results and changes on student’s motivation in learning perspective. This is done regardless of the outcome of their knowledge achievements assessed properly and they are not subject to such work. For this objective, it has been designed a survey about their motivation before and after trip. Survey was made by the Unidad Docente de Geología Aplicada of the Departamento de Ingeniería y Morfología del Terreno (Escuela Técnica Superior de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Universidad Politécnica de Madrid). It was completely anonymous. Its objective was to collect the opinion of the student as a key agent of learning and teaching of the subject. All the work takes place under new teaching/learning criteria approach at the European framework in Higher Education. The results are exceptionally good with 90% of student’s participation and with very high scores in a number of questions as the itineraries, teachers and visited places (range of 4.5 to 4.2 in a 5 points scale). The majority of students are very satisfied (average of 4.5 in a 5 points scale).
Resumo:
The case to be reported in this paper is the teaching of topics involving the relation among Photonics, its history, the international situation and the artistic movements in each period. These kind of new studies correspond to a new tendency in teaching interdisciplinary topics to students coming from different areas. Two main courses, one in History and other one in Art, will be taken as examples. Theses two courses have been taught for several years in Madrid, Spain, for Telecomm students and the results have been very satisfactory