1000 resultados para Sermones s.XIV-XV
Resumo:
Continua la publicación con el título : Revista de información de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO
Resumo:
En este esquema se representa el sistema educativo existente en la época, desde la Enseñanza Primaria al Doctorado, estudiando en las diversas Facultades de Ciencias. Entre los seis y los doce años se extiende la Enseñanza Primaria, obteniendo el Certificado de Estudios Primarios. Después, se extiende el Bachillerato General Elemental, de los diez a los catorce años, obteniendo a su fin el Grado de Bachiller Elemental. Entre los catorce y los dieciséis, se cursaría el Bachillerato General Superior, dividido en Ciencias y Letras, obteniendo a su fin el Grado de Bachiller Superior. A continuación, el Curso Preuniversitario de Ciencias, el Curso Selectivo y el acceso a las diversas facultades de: Físicas, Químicas, Matemáticas, Biológicas y Geológicas. Finalmente, se cursaría el Doctorado y al final se conseguiría el Grado de Doctor.
Resumo:
En este esquema se representa el sistema educativo existente en la época, desde la Enseñanza Primaria al Doctorado, estudiando en la Facultad de Farmacia. Entre los seis y los doce años se extiende la Enseñanza Primaria, obteniendo el Certificado de Estudios Primarios. Después, se extiende el Bachillerato General Elemental, de los diez a los catorce años, obteniendo a su fin el Grado de Bachiller Elemental. Entre los catorce y los dieciséis, se cursaría el Bachillerato General Superior, dividido en Ciencias y Letras, obteniendo a su fin el Grado de Bachiller Superior. A continuación, el Curso Preuniversitario de Ciencias, el Curso Selectivo y el acceso a la Facultad de Farmacia, obteniendo a su fin el Grado de Licenciado. Finalmente, se cursaría el Doctorado y al final se conseguiría el Grado de Doctor en Farmacia.
Resumo:
Continua la publicación con el título : Revista de información de la Comisión Nacional Española de Cooperación con la UNESCO
Resumo:
Informar sobre la situación de beneficiencia y asistencia social existente en Salamanca durante el periodo que comprende desde el siglo XV al siglo XX, ambos inclusive. Desarrollar el estudio basándose en los documentos existentes sobre el tema en la delegación de Cáritas de Salamanca. En el primer capítulo se hace referencia a la situación histórica de Salamanca en relación a las instituciones benéficas desde el siglo XV al XX. En el capítulo segundo se muestran las diferentes fundaciones benéficas, interpretación de los datos, la relación entre las fundaciones y los sucesos acontecidos durante esas fechas. En el capítulo tercero se abordan los principales fundadores de las instituciones benéficas registradas. En el capítulo cuarto se describen los principales presidentes o encargados de la dirección de las fundaciones benéficas, junto con la interpretación de los datos obtenidos. En el capítulo quinto se muestran las poblaciones que recogen la existencia de fundaciones benéficas, la interpretación de los datos y la relación existente entre el número de instituciones de cada población con su número de habitantes. En el capítulo sexto se muestra la distribución gráfica de las poblaciones salmantinas que poseen fundaciones. En el capítulo séptimo se explican los diferentes fines benéficos de estas instituciones. En el capítulo octavo se desarrolla el capital destinado a las fundaciones. En el capítulo noveno, décimo, undécimo y duodécimo se muestra la renta anual de las fundaciones benéficas el capital destinado a las instituciones, la renta anual por fundación y las conclusiones generales. 1) De los siglos estudiados, el siglo XX es el que más fundaciones posee registradas, en sus setenta primeros años. 2) La mayor preocupación por estas obras benéficas corresponde a civiles y particulares. 3) Los fines benéficos se reparten entre las personas pobres, los enfermos, los ancianos, las familias y los niños. 4) En su condición de capital de provincia, Salamanca deber atender a un mayor número de instituciones benéficas que el resto de las poblaciones, y cada una de ellas, reciben un capital que es superior al que reciben las demás fundaciones creadas en otras poblaciones. 5) Los datos obtenidos no han sido suficientemente significativos debido a la escasez de ellos. Esta circunstancia ha dificultado la posibilidad de hacer extensibles los resultados, pero sí para realizar un interesante estudio sobre la situación benéfica obtenidos no han sido suficientemente significativos debido a la escasez de ellos. Esta circunstancia ha dificultado la posibilidad de hacer extensibles los resultados, pero sí para realizar un interesante estudio sobre la situación benéfica.
Resumo:
Ofrecer una visión de los distintos aspectos educativos que se desprenden del análisis de dos obras literarias, de contenido educativo, de la Edad Media. Buscar coincidencias o pervivencias de aspectos de la concepción de la educación medieval y la educación actual. En primer lugar se realiza un estudio de cuestiones generales referidas por una parte, a la educación que se impartía en la Edad Media y, por otra parte analiza el estado de los estudios sobre cuestiones histórico literarias de las dos obras. En segundo lugar se desarrolla el núcleo del trabajo referido al tema central: la educación del príncipe y del caballero. Se presenta el estudio de la educación en la Edad Media y se analiza la prosa literaria didáctica de los siglos XIII-XIV. Se lleva a cabo un detallado análisis de los distintos aspectos educativos contenidos en ambos libros, prestando especial atención a los aspectos referidos a los agentes de la educación - el padre, el ayo, el preceptor y el consejero - y la materia - la del ser humano, la del ser religioso, la del ser social -. Destacando de forma significativa la educación caballeresca. La educación del hombre estaba presente en la sociedad medieval. El estamento nobiliario recibía además de la educación general -moral, religiosa y social- otra de tipo específico: la caballeresca. Los aspectos generales de la educación: concepto, función, método, y carácter procesual varían en cuanto a su concepción en una y otra obra. Don Sancho incide en los cuatro aspectos y Don Juan unicamente en el método y el aspecto procesual. En cuanto al método el primero utiliza el método expositivo y el segundo el método socrático.En cuanto al carácter procesual Don Sancho mantiene que la educación ha de durar toda la vida y Don Juan Manuel la adscribe a un periodo concreto -desde la niñez a la mancebía- Referido al sujeto de la educación y al educador, Don Sancho habla unicamente del padre y Don Juan Manuel de las cuatro personas encargadas de la educación de los hijos de los nobles durante la Edad Media:padre, ayo, preceptor y consejero. Ambos autores se preocupan del aspecto religioso de la educación, Don Sancho es más explícito en materia moral señalando las virtudes que han de adornar al principe. Ambos parten del principio de que el hombre vive en sociedad y como tal, debe practicar una serie de deberes con los distintos miembros de la sociedad. Concluyendo: Don Sancho destaca los aspectos referidos a la educación integral del hombre como ser humano y Don Juan Manuel a la educación del noble en su faceta de caballero.
Resumo:
Analizar la evoluci??n de la instituci??n en los primeros siglos de su historia -desde el siglo XIII al XVI- as?? como las dificultades que tuvo que soslayar y su forma de hacerlo. Intentar abordar pese a la escasa documentaci??n facetas tan complejas y dispares como la jur??dica, la econ??mica, la intelectual, etc. Desterrar t??picos y arrojar un poco de luz sobre los primeros siglos de la vida universitaria en Valladolid. Revisi??n de todos los estudios existentes sobre el tema, b??squeda de nuevas fuentes: bulas y privilegios, libros de claustro, libros de matr??cula, de provisiones de c??tedra, etc.. El debatido origen de la Universidad de Valladolid parece hallarse en los estudios particulares que se impart??an en la abad??a. A finales del Siglo XIII el Concejo Vallisoletano ante la necesidad de un centro cultural superior, en vez de crear uno nuevo, decide apoyar el ya existente, que en el Siglo XIV es estudio general y en el XV Universidad. Las dificultades con las que se encontr?? el centro durante la Baja Edad Media fueron la falta de recursos reflejada entre otras cosas en los bajos sueldos de los catedr??ticos, la soluci??n adoptada fue la petici??n de un 'Estudio de privilegios, exenciones, etc. a papas y reyes. 'El segundo factor perturbador fueron las intromisiones tanto de las autoridades eclesi??sticas como laicas. A??n as?? la instituci??n sale adelante aunque todo ello tiene un impacto negativo en el nivel intelectual ya que la mayor??a de catedr??ticos pose??an ??nicamente el t??tulo de Bachiller. Se destaca la clara orientaci??n hacia los estudios de derecho relacionado con la existencia de la Audiencia en Valladolid. El impacto del Cisma tiene una especial importancia sobre el movimiento universitario en general y en especial en la de Vallladolid a la que se le concede la Facultad de Teolog??a poseyendo ya las cuatro facultades fundamentales. Lento ha sido el proceso de consolidaci??n y un mito la pretendida autonom??a de la Universidad. Falta de recursos econ??micos e intromisi??n constante de la audiencia, abad??a y dem??s entidades locales provocaron frecuentes alborotos. Por f??n a principios del Siglo XVI podemos afirmar que la instituci??n ya est?? plenamente consolidada abri??ndose ante s?? una nueva etapa.
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Título anterior de la publicación : Boletín de la Comisión Española de la UNESCO
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación. Resumen en inglés
Resumo:
El t??tulo aparece en espa??ol y, a continuaci??n, el t??tulo traducido al ingl??s: ???How to Organize a Quality Scientific Congress? Keys and Variables of Succes of the XV National and V Iberoamerican Congress of Pedagogy'
Resumo:
Partiendo de la exposici??n "Las puertas atl??nticas: piratas y corsarios en Canarias (siglos XV-XIX) ", inaugurada el 16 de mayo de 2006 en el Castillo de San Gabriel (Arrecife, Lanzarote), en el marco del encuentro educativo "Canarias vive en la Escuela. Tradici??n, Cultura y Futuro" (Lanzarote 17-20 de mayo de 2006), se ha dise??ado un cuaderno de actividades, que con un acercamiento cient??fico y l??dico, permite trabajar desde cualquier perspectiva aspectos de la geograf??a e historia de Canarias. Las actividades se han estructurado en tres niveles: nivel 1, orientado al primer ciclo de secundaria, nivel 2, al segundo ciclo y bachillerato, nivel 3 (actividades de ampliaci??n).
Resumo:
Sobre les relacions i intercanvis artístics entre Girona i el Rosselló a la segona meitat del segle XV
Resumo:
Article que descriu com era el Palau Episcopal de Girona a mitjans del segle XV a través de dos documents antics sobre reparacions realitzades al palau, un del 1437 i un altre del 1460
Resumo:
Comentari al llibre de Peter Gould, titulat 'Becoming a Geographer' i publicat l' any 1999 per Syracuse University Press. Llibre que es pot considerar el testament de Peter Gold ja que conté una recopilació de textos escrits des del 1965 fins els anys 90, i que reflecteixen la seva formació acadèmica i les seves opinions sobre la pràctica de la geografia