999 resultados para SISTEMAS DE TRANSPORTE – PLANIFICACIÓN - BUCARAMANGA (SANTANDER, COLOMBIA) - 2003-2011
Resumo:
Innovation Electronics es una empresa dedicada a la creacin de robots para la limpieza autnoma del hogar. Podr encontrar aqu todos los elementos y bases para la realizacin de la empresa en diferentes campos y mbitos.
Resumo:
En la mayora de los pases, los negocios familiares representan un alto porcentaje de todas las empresas constituidas. Colombia no es la excepcin a este comportamiento, donde las empresas familiares representan el 70% de todas las compaas, segn la Superintendencia de Sociedades, en las que se incluyen PYMES y grandes grupos econmicos. Este trabajo de grado tiene como objetivo estructurar un modelo de gestin eficiente para la empresa AJ Colombia S.A.S. una empresa mediana que se ha venido estructurando de manera emprica, por lo que tras el anlisis de sus procesos encontramos posibles mejoras usando herramientas como el Cambio Estratgico y la Reingeniera, adems de la generacin de valor por medio de los Inventarios.
Resumo:
La evolucin del concepto de sistema promovi la consolidacin de un enfoque que se comenz a introducir en la revisin de diferentes objetos de estudio especialmente complejos, como los fenmenos sociales, gracias a sus caractersticas inter y trans disciplinarias. Este enfoque sistmico se promueve desde el campo de la biologa y su metodologa se incorpor al estudio de asuntos tan diversos como los temas ambientales, la ecologa, la investigacin en comunicaciones y muchos fenmenos sociales entre los que se encuentra el crecimiento de las ciudades. En el caso de los problemas urbanos, el enfoque sistmico surge como alternativa frente a la propuesta de la escuela funcionalista moderna. A partir de los aos 60, las investigaciones urbanas comienzan a utilizar la visin sistmica como forma de aproximarse conceptualmente a lo fsico urbano y avanzar en la comprensin de la complejidad de relaciones entre los componentes fsicos de la estructura urbana, las racionalidades y acuerdos para el aprovechamiento del territorio natural de soporte, los bienes ambientales, los servicios pblicos y los patrones de consumo, entre otros, una forma de metabolismo que permite asumir la ciudad como un ecosistema, soporte conceptual para la puesta en marcha de acciones que contribuyan a la sostenibilidad urbana. El seguimiento a esta visin sistmica y su incorporacin como una herramienta de anlisis e intervencin urbana, sirve en primera instancia para llevar a cabo una reflexin crtica sobre la evolucin del pensamiento urbano del siglo XX especialmente a partir de la segunda posguerra.
Resumo:
El propsito de este estudio fue describir y analizar el liderazgo de los directivos y el clima organizacional presentes en un Colegio de Cundinamarca y con base en ello, plantear algunos lineamientos para su intervencin. Para tal fin se desarroll un estudio descriptivo, donde el liderazgo y el clima organizacional se midieron a travs de dos instrumentos: el Test de Adjetivos de Pitcher (PAT) (Pitcher, 1997) y la Escala del Clima Organizacional (ECO) (Fernndes, 2008), respectivamente. La aplicacin de estos instrumentos se realiz de forma colectiva, para lo cual se trabaj con los directivos, los docentes y los estudiantes de los grados noveno, dcimo y undcimo del Colegio, que constituyeron el grupo estudiado. Para el caso de los educandos, los test se aplicaron con previo consentimiento de los padres. De acuerdo con los resultados, el Colegio estudiado denota ciertas dificultades respecto al liderazgo y algunos problemas de Clima Organizacional que deben ser intervenidos de manera prioritaria. La comunidad educativa estudiada registra una inconformidad mayoritaria en la forma en que se ejerce el liderazgo, bien sea por ausencia del mismo, o por ejercerse de formas no deseadas a la luz de las teoras y de la prctica.
Resumo:
Este texto describe las conclusiones del estudio de la jurisprudencia colombiana de control constitucional sobre derechos humanos del perodo 1886-2005. Fue realizada por el Grupo de Investigacin en Derechos Humanos con el apoyo de investigadores externos. El estudio evidencia las diferencias cualitativas y cuantitativas de la produccin de la Corte Suprema de Justicia y de la Corte Constitucional, y esboza las lneas jurisprudenciales ms importantes de cada corporacin.Est dirigida a docentes, investigadores, estudiantes, funcionarios pblicos y litigantes interesados en derecho constitucional y derechos humanos.La investigacin se divide en dos partes. La primera incluye la descripcin metodolgica de la investigacin, un anlisis del camino hacia una cultura del precedente constitucional, la contextualizacin de los derechos que se abord, la evolucin del control judicial constitucional, los guardianes de la Constitucin y un anlisis de la produccin jurisprudencial constitucional; se resean las premisas tericas, informaciones historias, jurdicas e ideolgicas, y la produccin cuantitativa de la Corte Suprema y la Corte Constitucional. La segunda recoge la carta de los derechos cuya jurisprudencia fue objeto de anlisis y se centra en la de las sentencias ms relevantes. Al final se incluyen las conclusiones, que vienen a constituir la epistemologa de la jurisprudencia constitucional colombiana.Est dirigida a docentes, investigadores, estudiantes, funcionarios pblicos y litigantes interesados en derecho constitucional y derechos humanos.La investigacin se divide en dos partes. La primera incluye la descripcin metodolgica de la investigacin, un anlisis del camino hacia una cultura del precedente constitucional, la contextualizacin de los derechos que se abord, la evolucin del control judicial constitucional, los guardianes de la Constitucin y un anlisis de la produccin jurisprudencial constitucional; se resean las premisas tericas, informaciones historias, jurdicas e ideolgicas, y la produccin cuantitativa de la Corte Suprema y la Corte Constitucional. La segunda recoge la carta de los derechos cuya jurisprudencia fue objeto de anlisis y se centra en la de las sentencias ms relevantes. Al final se incluyen las conclusiones, que vienen a constituir la epistemologa de la jurisprudencia constitucional colombiana.La investigacin se divide en dos partes. La primera incluye la descripcin metodolgica de la investigacin, un anlisis del camino hacia una cultura del precedente constitucional, la contextualizacin de los derechos que se abord, la evolucin del control judicial constitucional, los guardianes de la Constitucin y un anlisis de la produccin jurisprudencial constitucional; se resean las premisas tericas, informaciones historias, jurdicas e ideolgicas, y la produccin cuantitativa de la Corte Suprema y la Corte Constitucional. La segunda recoge la carta de los derechos cuya jurisprudencia fue objeto de anlisis y se centra en la de las sentencias ms relevantes. Al final se incluyen las conclusiones, que vienen a constituir la epistemologa de la jurisprudencia constitucional colombiana.ratio decidendi de las sentencias ms relevantes. Al final se incluyen las conclusiones, que vienen a constituir la epistemologa de la jurisprudencia constitucional colombiana.
Resumo:
Tanto a nivel europeo como a nivel nacional se han impulsado iniciativas para la incorporacin de la educacin a la sociedad de la informacin. La Consejera de Educacin de la Comunidad de Madrid ha desarrollado una serie de actuaciones para la calificacin de las nuevas tecnologas como elementos esenciales en el nuevo entramado econmico y social, as como la necesidad de redoblar los esfuerzos para la dotacin y equipamiento de los centros docentes y para la formacin del profesorado. Estas actuaciones se definen en el Plan Global para el Desarrollo de las Tecnologas de la Informacin y de la Comunicacin, cuyas lneas estratgicas son: conectividad, equipamiento, integracin curricular, formacin, accesibilidad, desarrollo de contenidos y desarrollo de plataformas de interaccin. Esta publicacin difunde las programadas y ejecutadas en 2002, y las planificadas y en ejecucin del 2003.
Resumo:
Hacer emerger los ideales pedaggicos de Marie Poussepin, ubicndolos en su contexto histrico, social y cultural y expresarlos nuevamente en las formas culturales modernas, referentes a la educacin personalizada como prctica pedaggica de las hermanas de la Presentacin. La investigacin, se desarrolla a travs de una perspectiva metodolgica cualitativa, desde un enfoque histrico hermenutico, es decir, busca adentrarse en las posiciones y comprensiones de las personas: fundadora, comunidad religiosa y comunidad educativa, para responder desde su pensamiento a los retos que exige la educacin para el tercer milenio. Para el desarrollo del trabajo, se toma como base, en primera instancia, los documentos bsicos escritos por la fundadora, para entresacar de ellos su ideologa. Adems, se tienen en cuenta algunos documentos de la Congregacin especialmente aquellos relacionados con el campo educativo. Para la construccin conceptual, se utiliza bibliografa complementaria. La investigacin, se ha centrado principalmente en cuatro congregaciones: Colegio de la Presentacin de Luna Park -Provincia de Santaf de Bogot-, Colegio de la Presentacin -Provincia de Bucaramanga-, Colegio de la Presentacin 'Aguacatal' de Cali -Provincia de Manizales- y Colegio de la Presentacin de Cartagena -Provincia de Medelln-. La misin educativa de las hermanas de la Presentacin desde sus orgenes son: la misin salvfica de la Iglesia, particularmente en la exigencia de la educacin en la fe. Su misin educativa busca tambin el adecuado descubrimiento y asimilacin de conocimientos en los campos de la cultura, de la ciencia y de la tcnica, y promueve la superacin de los individuos dentro de la solidaridad y el compromiso a fin de que cada hombre y cada mujer propendan por la transformacin del mundo.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicacin
Resumo:
En la investigacin se recogen las posiciones asumidas por los actores colombianos y ecuatorianos, involucrados en el desarrollo del transporte internacional de mercancas por carretera por el paso Rumichaca. Inicialmente se describe la forma en que se ejecuta el transporte terrestre de mercancas en Ecuador y Colombia y se lleva a cabo un anlisis de la infraestructura vial, con nfasis en la zona fronteriza entre los dos pases. Seguidamente se presenta un anlisis de los problemas que inciden de manera negativa en el transporte de carga por carretera en la frontera, destacando como problemas ms significativos: la piratera terrestre, transbordo de mercancas no especializadas, deficiente infraestructura administrativa en la zona de frontera, conflicto interno colombiano, narcotrfico, actitudes de los transportistas, descuido de la zona fronteriza por los gobiernos centrales y resistencia de la poblacin local. Estos problemas en las condiciones actuales, son insolubles y hacen imposible que el transporte internacional de carga por carretera se desenvuelva acorde a la reglamentacin comunitaria, obstaculizando el comercio entre los pases miembros de la Comunidad Andina (CAN), y por tanto, entorpeciendo la agenda integracionista en la subregin andina. Posteriormente en el estudio se realiza el anlisis de la Decisin 399, regulatoria del transporte internacional de carga por carretera entre los pases miembros de la CAN y se argumenta que se ha incurrido en desacato a la normatividad por parte de Ecuador y Colombia.
Resumo:
El presente estudio tiene como propsito analizar los aspectos generales de la planificacin tributaria en el Ecuador aplicado al segmento del transporte areo Internacional; el concepto, caractersticas, polticas, metas tributarias e importancia. Iniciaremos nuestro estudio analizando las caractersticas financieras y tributarias del transporte areo internacional y los tributos a los cuales se somete este segmento de la economa, detallando su forma peculiar de contribuir al Estado en materia de impuesto a la renta, impuesto al valor agregado e impuesto a la salida de divisas. Continuaremos con el estudio de la Planificacin Tributaria en el Ecuador como una herramienta administrativa que tiene como finalidad determinar el pago de la cantidad justa que le corresponde al contribuyente por concepto de tributos, la misma tambin ayudar a consolidar procesos gerenciales, tales como la planificacin creativa en vez de la rutinaria, la valoracin de la reputacin en el mismo nivel del capital financiero y los aportes tributarios al presupuesto general del Estado, en lugar de la evasin. Finalmente se expone a manera de ejemplos prcticos algunas de las alternativas legales que se pueden optar como criterios en la aplicacin del proceso de planificacin tributaria.
Resumo:
El modelo elaborado a travs de una investigacin sobre gestin integral constituye un referencial valido para las empresas, contribuye con informacin que pueden fortalecer la productividad e incrementar la rentabilidad siempre que tenga un adecuado control y seguimiento del modelo. Con los antecedentes descritos se hace necesario establecer un modelo de control de cumplimiento de la estrategia y visin de la gestin de la empresa que evite redundancias y promueva la alineacin hacia el mismo objetivo, por lo que se ha considerado necesario implementar un Balanced SoreCard para el control y tratamiento de la gestin, confortado adems con la Economa del Conocimiento el cual describe las barreras organizacionales para el xito del modelo. El BSC se justifica an ms al conocer que hoy en da las empresas tienen la necesidad de integrar sus sistemas de gestin mediante la alineacin de la estrategia con la operacin empresarial. Sin embargo una de las caractersticas de los sistemas actuales es el cumplimiento exclusivo de la norma, por lo tanto los esfuerzos se orientan en forma aislada, situacin que corrige la implementacin del Cuadro de Mando Integral.
Resumo:
La administracin del riesgo de liquidez se ha constituido en uno de los factores ms importantes en la sanidad del sistema financiero mundial especialmente desde la crisis econmica del ao 2008. Los bancos son los ms susceptibles de contagiarse y provocar grandes hecatombes financieras por la naturaleza de su negocio dado que son los encargados del proceso de transformacin de vencimientos, captando depsitos a corto plazo y concediendo crditos a largo plazo. En el caso de la presente investigacin se analizarn los sistemas bancarios privados de Ecuador, Colombia y Per, con corte a Diciembre 2012 (dado que los balances a Diciembre 2013 an no estn publicados en las Superintendencias de Colombia y Per) a fin de establecer las herramientas que poseen en cada sistema y su comparacin. La temtica se constituye en cuatro captulos. El primer captulo realiza una serie de definiciones del mercado financiero, sistema bancario, liquidez, riesgo de liquidez y administracin de este riesgo. El segundo captulo es un estudio pormenorizado de cada sistema bancario privado y una caracterizacin de las herramientas de control del riesgo de liquidez. Adicionalmente, se revisa la situacin econmica que vive una economa dolarizada como lo es la ecuatoriana que su banco central no cuenta con todas las funciones propias, siendo una de las ms importantes la de Prestamista de ltima Instancia. El tercer captulo se refiere a la comparacin de los principales indicadores homologados en los tres sistemas bancarios privados a fin de determinar la situacin de liquidez y su administracin del riesgo asociado, la solidez del sistema bancario entre los tres y el impacto que tiene el esquema de dolarizacin en la cobertura de liquidez. Finalmente, el cuarto captulo presenta conclusiones y recomendaciones.
Resumo:
La calidad de la educacin es un tema de inters en las sociedades actuales, porque de ella depende la calidad de vida que se espera para los seres humanos. Desde 1945, luego de haber vivido dos Guerras Mundiales, los pases concluyeron que: la paz mundial era extremadamente frgil; cada guerra cobraba ms vidas humanas, destrua poblados y sus expresiones de arte y cultura, quebrantaba las economas y atentaban contra el bien comn y la naturaleza humana; por lo que acordaron que el camino ms certero para lograr la paz es la educacin integral de sus ciudadanos. Estas vivencias devastadoras promovieron la generacin de organismos internacionales que apunten al mismo objetivo, y busquen soluciones para encarar el bien comn. Se crearon las oficinas de la ONU, UNESCO y OEI; y los mandatarios y delegados de los pases participantes de estas oficinas, acordaran los objetivos, planes y programas que contribuyan a lograr una educacin de calidad. Como parte de las acciones en pro de la educacin de calidad, los pases incluyeron en sus Cartas Magnas y en las respectivas Leyes de Educacin, que la educacin debe de ser de calidad para todos y todas los ciudadanos. Para la elaboracin de esta tesis se seleccionaron tres pases Chile, Colombia y Ecuador, dado que los modelos de organizacin para el cuidado de la calidad educativa, y el trabajo que realiza la supervisin (conocida en los pases como Inspectora o de Asesores y Auditores Educativos) son similares. El tema de estudio es concreto, ya que se aborda lo que hacen los tres pases por el cuidado de la calidad de la educacin, desde la perspectiva de sus ministerios de educacin y an ms concreto, desde la supervisin. La mayor fuente bibliogrfica son documentos oficiales e informes de los resultados de logros educativos.
Resumo:
La Planificacin Tributara, es un factor importante a ser considerado por quienes realizan y administran negocios, ya que al iniciar las actividades econmicas, el objetivo es generar una ganancia, optimizando los costos y con el menor riesgo. Los tributos constituyen uno de los componentes de los costos y su manejo debe ser direccionado al cumplimiento de la normativa, con la finalidad de obtener los beneficios que otorga la Administracin Tributaria conforme a la aplicacin de la legislacin vigente, de esta forma seevita riegos innecesarios que perjudiquen al negocio. La optimizacin de los costos impositivos da como resultado una mayor utilidad, para ello es necesario establecer las estrategias ms adecuadas. La Planificacin Tributaria vara dependiendo del tipo de contribuyente y su actividad econmica, por lo que no existe un modelo especfico al cual ceirse. Esta investigacin ha recogido los principales puntos para una eficiente Planificacin Tributaria dentro de las Empresas de Transporte de Carga Terrestre, considerando la imposicin nacional y seccional como incentivos tributarios, exenciones, reducciones, escudos fiscales, deducciones, que contribuyan al ahorro de la carga fiscal.