1000 resultados para RUSIA - RELACIONES EXTERIORES - VENEZUELA
Resumo:
El Tratado de Asunción influye sobre las dinámicas migratorias del Cono Sur, y en especial de Argentina. Pues genera unas condiciones económicas especiales en el Cono Sur, que sumadas a los instrumentos institucionales, influyen a su vez jurídicamente, lo que refuerza la migración interregional al País Austral.
Resumo:
El 5 de Julio de 1811 representantes de siete de las diez provincias pertenecientes a la Capitanía General de Venezuela, se reunieron en Caracas y declararon su independencia de la Corona española. Cien años después, para la celebración del centenario de Independencia, y bajo la presidencia del General Juan Vicente Gómez, que gobernó el país durante 27 años (1908-1935), se imprimió este facsimilar conmemorativo del Acta.
Resumo:
La crisis griega no condicionó de manera especial la manera de negociar de Francia y Alemania. Si se comparan las ruedas de negociación para votar los salvavidas económicos y las negociaciones que se dieron para la firma del Tratado de Maastricht, se puede concluir que, en general, negociaron de una manera similar.
Resumo:
Esta monografía hace un análisis sobre los intereses geoestratégicos de una gran potencia (Rusia), y dos potencias regionales (Irán y Turquía) en materia de adquisición de recursos energéticos como en influencia a la luz de la Teoría Neorrealista de Kenneth Waltz, encontrando intereses comunes, convergentes y contrarios.
Resumo:
Esta monografía busca analizar las relaciones que se han construido entre la OEA y el Mercosur desde el enfoque teórico Sistema-Mundo: viendo que han sido a la vez de conflicto y complementariedad , lo cual se agudizo en la primera década del SXXI.
Resumo:
La presente monografía busca proveer elementos de análisis acerca del proceso de construcción de consejos comunales que ha tenido lugar en la Venezuela contemporánea. Por sus rasgos diferenciadores y llamativos, el caso particular escogido es el del Estado Táchira. El trabajo se enfocará en las características y modos de operación de los actores que ostentan un rol preponderante en el proceso. De igual modo, se recurrirá a los planteamientos teóricos fundamentales de Antonio Negri en lo relacionado con los conceptos de poder constituyente y poder constituido, con el objetivo de abordar las interacciones de dichos actores. Se afirma que la dinámica de colaboración-confrontación que distingue aquellas interacciones, se puede analizar a la luz del dualismo que protagonizan las manifestaciones de los poderes recién mencionados. Este aspecto arroja información valiosa para procurar la comprensión del fenómeno en cuestión.
Resumo:
Con la elaboración y firma del tratado de amistad de 2009 en materia política y económica se puede evidenciar la infuencia del liderazgo transformacional y del liderazgo carismático que se le pueden atribuir tanto a Muhamar Gadafi como a Silvio Berlusconi, y que actúa como elemento que transforma los procesos de cooperación entre Italia y Libia a pesar del constreñimiento de la estructura sobre estos dos agentes. El objetivo de este trabajo es analizar como las características de los líderes Muhamar Gadafi y Silvio Berlusconi ayudan a superar el constreñimiento de la estructura del sistema internacional e influyen en la cooperación política y económica por medio de la elaboración y firma del tratado de amistad entre Italia y Libia en el año 2009.
Resumo:
El principal interés de este estudio de caso, es exponer una nueva percepción frente a la relevancia que recobra el elemento cultural en especial la religión, para el desarrollo y fortalecimiento de la identidad nacional, en países que profesan el Islam. Este aspecto es de gran importancia si se entiende que los Estados de análisis, como lo son el Sultanato de Omán y el Reino de Bahréin, legitimaron su actuar y estructura social, bajo la doctrina y fundamentos islámicos y a lo largo de la historia han sido estos, los que han influenciado en la configuración de sus agendas en Política Exterior y su participación en escenarios de cooperación e integración como lo es La Liga Árabe.
Resumo:
En esta monografía se analizará la importancia discursiva de la noción de libertad para el pueblo norteamericano, y cómo en su nombre y en pro de su defensa se han esgrimido posturas tan opuestas al aislacionismo como al intervencionismo, discursos característicos de su política exterior. El tema ha sido elegido a partir del interés subjetivo que se ha creado, teniendo en cuenta las acciones contradictorias de los Estados Unidos desde el momento en el que se erigieron como potencia hegemónica tras la finalización de la Segunda Guerra Mundial en 1945. Para realizar el presente estudio se tomarán en cuenta diferentes elementos. El primero de ellos que se analizará en el capítulo 1, es el concepto de libertad, relevante en tanto que ha servido de apoyo a la nación norteamericana para enfrentar desde sus inicios como república (1776) los desafíos que encaraba al mostrarse al mundo como un ente autónomo con ambición de mantenerse libre de cualquier injerencia del exterior.
Resumo:
La presente monografía busca indagar y demostrar cómo la herencia bizantina - ortodoxa y la tradición petrina han sido determinantes en la forma como Rusia ha tomado las decisiones de orden geopolítico a lo largo de su historia. En este orden de ideas, se plantea como cuerpo de la investigación identificar los fundamentos de la cultura bizantina que fueron trasladados a la cultura rusa, y que a su vez consolidaron el destino manifiesto de este país; para posteriormente identificar cómo este destino manifiesto fue puesto en marcha mediante las transformaciones políticas realizadas por Pedro I, para finalmente analizar las decisiones geopolíticas de Rusia sobre Eurasia en lo concerniente a los dos estados históricos rusos, Imperio Ruso y la Unión Soviética, y a la actual Federación Rusa.
Resumo:
Venezuela es considerada el segundo socio comercial de Colombia y en parte este hecho es atribuido a la proximidad geográfica existente entre ambos países, cuya frontera común presenta un notable dinamismo en términos de intercambio comercial. Sin embargo, es preciso destacar que las relaciones políticas binacionales caracterizadas por presentar periodos de inestabilidad como consecuencia de sucesos inesperados, alteran el flujo normal del comercio principalmente en los puntos de frontera. Partiendo de este hecho, es pertinente analizar algunas crisis políticas colombo-venezolanas y su incidencia en el comercio binacional, en particular en el sector de confecciones, principalmente en ropa interior femenina
Resumo:
El presente estudio tiene como objetivo principal analizar el proceso de internacionalización del sector de carga pesada terrestre de Colombia hacia Venezuela, el cual se presenta bajo la aplicación del modelo de análisis de Jordi Canals denominado “La internacionalización de las empresas”, haciendo énfasis en que se entenderán los postulados presentes en esta monografía como de autoría del Dr. en administración nombrado con anterioridad. Esta monografía esta realizada bajo el sustento conceptual de los postulados de la teoría de la integración y de los estudios de la escuela de la interdependencia de la teoría de las relaciones internacionales ya que son estas las que mas entregan conocimiento para tratar temas de carácter económico y de globalización de mercados, así mismo entrega al sector privado la calidad de ser actor constructor del escenario internacional. La globalización de mercados, la complementariedad de las economías de estos dos países y su cercanía geográfica, permiten plantear este estudio el cual persigue el desarrollo de tres objetivos específicos los cuales son primero, analizar el proceso de internacionalización del sector de transporte de carga pesada terrestre de Colombia hacia Venezuela junto con su correspondiente riesgo dentro del modelo teórico planteado por Canals, segundo evaluar las diferentes opciones de acceso al mercado Venezolano para las empresas del sector mencionado y por ultimo indicar cualitativa y cuantitativamente los beneficios que obtiene el sector con el proceso de internacionalización hacia Venezuela. El presente trabajo pretende dar un diagnóstico del proceso de internacionalización del sector en los aspectos anteriormente descritos, para que de esta manera se conforme como una guía general inicial para las empresas que decidan afrontar el reto de expandirse y conquistar nuestro mercado natural de Venezuela. Los objetivos específicamente se enmarcan dentro de la operacionalización de variables de la siguiente hipótesis: “Para generar un proceso de internacionalización viable en el sector de transporte de carga pesada terrestre, este se debe fundamentar sobre la competitividad de las empresas que lo componen y del estudio del mercado Venezolano, para así conocer sus opciones estratégicas y decidir el modo de acceso al mercado objetivo”.
Resumo:
Esta monografía se desarrollará en 5 partes: la primera de ellas, es el análisis de las funciones, principios y objetivos de las Misiones Observadoras Electorales, enfocándonos especialmente en la Organización de los Estados Americanos. La segunda parte, analizamos algunos de los aportes, y casos donde la MOE/OEA hizo presencia en América Latina. En la tercera parte, se analiza el caso venezolano desde el 2002 hasta las elecciones presidenciales en el 2006, mirando el papel que desempeño esta organización en este país. Y por último se determina la importancia de este tipo de organizaciones, , sus retos y desafíos
Resumo:
Este artículo es una revisión historiográfica del tema Canadá y América Latina, así como del tema Canadá y Colombia, con el propósito de demostrar que el papel de Canadá en el estudio de la historia de América Latina ha sido en gran parte ignorado por los círculos académicos. Sostengo que aunque existe una larga historia de la presencia de Canadá en la región, los historiadores han optado por centrar su análisis hemisférico en las relaciones entre Inglaterra y América Latina, y Estado Unidos y América Latina. Argumento que esta aproximación deja grandes vacíos en el análisis moderno de la historia hemisférica, teniendo en cuenta que otros poderes medios como Canadá, Alemania, Francia, Italia, Holanda, España, Suiza, Irlanda, Israel, Rusia y Japón también tuvieron gran influencia en la transformación de las sociedades, economías, paisajes y mercados de la región. La ausencia de una significativa historiografía de las relaciones entre Canadá y Colombia demuestran el hecho de que existe una considerable car cia gran vacío que debe ser cubierto por aquellos que estudian el hemisferio occidental. Un estudio más robusto sobre el papel de los poderes medios en América Latina brindará claridad y generará un mayor entendimiento sobre los procesos de modernización, desarrollo económico y la adaptación al capitalismo experimentada por la región.
Resumo:
El Catalanismo es un fenómeno sociopolítico que ha sido analizado por académicos de todos los niveles, documentado de manera mediática y debatido en múltiples espacios multidimensionales; pero las relaciones entre el nacionalismo catalán con espacios alternativos como el Fútbol, su posterior transformación del escenario deportivo, aterrizándolo en un escenario con dimensiones y unidades típicas de una arena sociopolítica convencional, es un tema que carece de profusión académica. Es en esta penumbra cognoscitiva, donde este trabajo recurre a las definiciones multidisciplinares alrededor de espacios de Baja Cultura como el Fútbol, conjugándolas con las teorías de creación de movimientos sociopolíticos excluidos como el separatismo catalán, existentes en las perspectivas teóricas de Ernesto Laclau, Jacob Torfing y Armando Durán. Dicho ejercicio permitirá el entendimiento de cómo la lucha identitaria, la acción política no violenta y la reivindicación nacionalista en Cataluña colonizó un escenario incluyente, hasta los días que se viven hoy.