998 resultados para Plan general de ordenación urbana
Resumo:
A criação de infraestruturas passa pela construção de estradas que ligam pontos estratégicos, permitindo acesso a bens e serviços, de forma cómoda e segura. No desenvolvimento deste trabalho é abordado o estudo e projeto de uma variante urbana no concelho de Cinfães, nas especificidades de traçado, pavimentos e sinalização. Inicia-se por uma apresentação sobre o trabalho, os objetivos, estrutura e metodologia utilizada na sua elaboração. São apresentados os softwares utilizados, como editores de imagem (Google Earth, Microsoft ICE e Caesium) que permitem obter e trabalhar imagens panorâmicas, o Civil 3D que possibilita a realização ágil de um projeto de vias, e o Alize-LCPC que determina as caraterísticas de dimensionamento de um pavimento flexível. São apresentados os estudos necessários para a construção da variante em questão passando pela localização da via, o trabalho sobre o levantamento topográfico fornecido pela Câmara Municipal, condicionantes de traçado e serviços afetados. Posteriormente, são abordados alguns conceitos teóricos como geometria do traçado, velocidade, tráfego e visibilidade. Descrevem-se as caraterísticas geométricas de infraestruturas rodoviárias a conhecer anteriormente à realização de um projeto de execução de uma via, como o traçado em planta (alinhamentos retos, curvas, raios, sobreelevação, sobrelargura), perfil longitudinal (trainéis, inclinações, concordâncias verticais) e perfil transversal (faixa de rodagem, bermas, valetas e taludes). É realizada ainda uma apresentação sobre os elementos integrantes de uma plataforma rodoviária e passeio, os seus critérios de dimensionamento, como caraterização do tráfego, temperaturas de serviço e deformações, assim como os elementos teóricos para o estudo de drenagem (período de retorno, precipitação e tipos de dispositivos). São ainda apresentadas as caraterísticas gerais de um projeto de sinalização e segurança, enunciando as marcas rodoviárias e a sinalização vertical. Termina-se apresentando as soluções encontradas e os meios utilizados, para a elaboração do projeto de uma via nova, alargamento de via existente e requalificação de pavimento de um troço de ligação à EN222, expondo ainda as conclusões obtidas na realização do projeto com propostas para desenvolvimento futuros.
Resumo:
ABSTRACT: The aim of this analysis was to analyze and describe the steps that have been taken in the development of the mental health policy in Suriname after the WHO AIMS. The objectives are: 1.To review the steps to be taken in developing a mental health policy and plan for a country 2.To gather information and data concerning mental health policy and plan development in Suriname 3.To draw conclusion from the experience gained that can be applied to other countries. In general, the information that was gathered from the four countries Guyana, Barbados, Trinidad & Tobago and Suriname, was compared with the WHO steps for developing a mental health policy and plan. Were these steps taken into consideration, when developing their mental health policy and plan? If not, what were the reasons why it did not happen? The checklist for evaluating a mental health plan was used in Suriname. This checklist assisted to see if the results of the recommendations given by the WHO AIMS to develop a effective and balanced mental health plan were taken into consideration. The mayor findings of the analysis are that Suriname as well as Guyana used the steps in developing their mental health policy and plan. Barbados and Trinidad & Tobago did not develop a mental health policy and plan. Suriname and Guyana have a mental health coordinating body at the Ministry of Health. Trinidad & Tobago as well as Barbados have a mental health focal person at the Ministry of Health of the respective countries. It can be concluded that successfully improving of health systems and services for mental health is combining theoretical concepts, expert knowledge and cooperation of many stakeholders. The appointment of a mental health coordinating unit at the Ministry of Health is crucial for the development of mental health in a country. Furthermore, mental health is everyone’s business and responsibility. Implementing the steps to be taken when developing a mental health policy and plan as recommended by WHO may be a slow process requiring the mobilization of political will. That’s why it is crucial that persons responsible for this process work close with all stakeholders in relevant sectors, taking their needs into consideration and try to translate that in clear objectives. It is common knowledge that improving the quality of mental health must be accompanied by the availability of financial and human resources. Finally, a mental health policy and plan should be one document tackling all aspects of mental health of a community.
Resumo:
A Work Project, presented as part of the requirements for the Award of a Masters Degree in Management from the NOVA – School of Business and Economics
Resumo:
A Work Project, presented as part of the requirements for the Award of a Masters Degree in Management from the NOVA – School of Business and Economics.
Resumo:
A Work Project, presented as part of the requirements for the Award of a Masters Degree in Management from the NOVA – School of Business and Economics
Resumo:
Relatório de estágio de mestrado em Arqueologia
Resumo:
El Plan Director de la Ciudad de Córdoba propone la recuperación integral y puesta en valor del eje natural del Río Suquía, fortaleciendo su carácter de ser el elemento natural más significativo del sistema verde urbano, que cualifica y le da identidad a la ciudad desde su fundación. Esta política demanda instrumentos innovativos y es el problema central que plantea este proyecto de investigación. Se pretende dar respuesta a la problemática por medio del desarrollo de un proceso metodológico, para la construcción de las bases de un Catálogo del Paisaje del Río Suquía, tomando el modelo investigativo en apogeo de un Observatorio del Paisaje. La misión básica del mismo es observar, detectar e interpretar fenómenos, demandas y tendencias. Los Catálogos del Paisaje son herramientas de los Observatorios, que sirven de referencia en los procesos de planificación territorial y urbanística. La hipótesis central del proyecto manifiesta que “se constituyen en instrumentos innovativos para establecer mecanismos de observación y criterios de protección, valoración, ordenación y gestión del Paisaje en vías de un desarrollo sustentable.” La investigación propone realizar un aporte al conocimiento de la realidad local del medio ambiente urbano (del caso de estudio), y sobre la teoría general del Paisaje, haciendo énfasis en aspectos metodológicos. Se trata de una investigación aplicada, con posibilidades concretas para la práctica del desarrollo urbano, en su transferencia a organismos locales; y orientada a la consolidación de un Observatorio del Paisaje local, con sede en la UCC. El proyecto cuenta con aval institucional de la Secretaría de Planeamiento Urbano y Desarrollo Económico, y la Dirección de Arquitectura, de la Municipalidad de la Ciudad de Córdoba. Se realiza en el marco de un Acuerdo Específico de cooperación mutua entre la Facultad de Arquitectura - UCC y la Dirección de Arquitectura - MCC.
Resumo:
Este plan de trabajo contempla diversas aplicaciones de la teoría de las Ecuaciones en Derivadas Parciales en el contexto de la Relatividad General. (...) Estas aplicaciones tiene como una de las intenciones últimas la de ser empleadas en simulaciones numéricas. Entre ellas destacamos las siguientes: * Fluidos viscosos relativistas y sus límites parabólicos. * Modelado numérico de las ecuaciones del primer punto. * Existencia global de sistemas disipativos. * Teoremas no-hair cosmológicos. * Límite Newtoniano de la relatividad general, resultados rigurosos. * Condiciones de contorno para las ecuaciones de Einstein.
Resumo:
El Plan Director de la Ciudad de Córdoba propone la recuperación integral y puesta en valor del eje natural del Río Suquía, fortaleciendo su carácter de ser el elemento natural más significativo del sistema verde urbano, que cualifica y le da identidad a la ciudad desde su fundación. Esta política demanda instrumentos innovativos y es el problema central que plantea este proyecto de investigación. Los nodos de las dos Facultades que constituyen la red, cuentan con capacidades técnicas multidisciplinares y experiencias previas en investigaciones especificas, que al vincularse se potenciarán para afrontar el tema-problema. Se pretende dar respuesta a la problemática por medio del desarrollo de un proceso metodológico, para la construcción de las bases de un Catálogo del Paisaje del Río Suquía, tomando el modelo investigativo en apogeo de un Observatorio del Paisaje. Los Catálogos del Paisaje son herramientas de los Observatorios, que sirven de referencia en los procesos de planificación territorial y urbanística. La hipótesis central del proyecto manifiesta que “se constituyen en instrumentos innovativos para establecer mecanismos de observación y criterios de valoración, protección, ordenación y gestión del Paisaje en vías de un desarrollo sostenible. El objetivo general de este proyecto es consolidar un instrumento metodológico y procedimental en vías de construir un Catálogo del Paisaje del río Suquía en la ciudad de Córdoba, para el desarrollo paisajístico sostenible, local y regional. Son objetivos específicos del proyecto: constituir el marco teórico de investigación; desarrollar una estrategia procedimental de abordaje del caso de aplicación; generar la interpretación de componentes, fenómenos, demandas y tendencias del paisaje para establecer lineamientos hacia el completamiento del Catálogo; y establecer una herramienta metodológica que sirva de referencia en los procesos de planificación paisajística territorial sustentable. La investigación propone realizar un valioso aporte al conocimiento de la realidad local del medio ambiente urbano, y sobre la teoría general del Paisaje, haciendo énfasis en aspectos metodológicos. Es una investigación aplicada, con posibilidades concretas para la práctica del desarrollo urbano, en su transferencia a organismos locales.
Resumo:
La innovación introducida a partir de la sanción de la Ley de Regionalización de la Provincia de Córdoba N° 9206 y la integración, puesta en marcha y funcionamiento de las comunidades regionales ha significado un gran esfuerzo de concertación intergubernamental y un caso rico en cuanto a los mecanismos de ajuste mutuo partidario, en términos de Lindblom (1979), aplicados tanto en la integración como en el funcionamiento cotidiano de las comunidades regionales. Para los municipios y comunas, el proceso de regionalización y el asociativismo intermunicipal es una oportunidad por un lado, para asumir nuevas responsabilidades (competencias y recursos) provenientes del Gobierno provincial, y por otro, para ganar efectividad a través de la centralización de competencias y recursos municipales y/o comunales, a los fines de intentar superar así las dificultades provenientes de la escala poblacional y territorial de la generalidad de los municipios y comunas existentes que dificultan la gestión del desarrollo regional. En síntesis, es una oportunidad de diseñar y gestionar políticas asociadas y coordinadas de desarrollo, de gobernar en términos de governance problemas regionales siendo gobiernos locales (Aguilar Villanueva, 1996). A los fines de maximizar las oportunidades y minimizar de la complejidad que trae aparejada el asociativos y el pasaje de lo local a lo regional, es necesaria la planificación concertada como así también la evaluación participativa: Plan Pcial. para el Desarrollo Regional e indicadores regionales. Las prioridades identificadas y los indicadores permitirían iniciar (o reiniciar) un proceso de diseño y gestión de políticas de desarrollo regional, de descentralización provincial y de integración intermunicipal, indispensables a los fines de gobernar con sentido público (Aguilar Villanueva, 1996). Hipótesis: La elaboración de Plan Provincial de Desarrollo Regional sobre la base de la identificación y construcción participativa de las prioridades de cada Región de la Provincia promueve el desarrollo integral a escala regional y provincial. Objetivos General: Diseñar participativamente el Plan Provincial de Desarrollo Regional de Córdoba a los fines de promover el desarrollo integral a escala regional y provincial. Específicos: a) Identificar participativamente a través de sus actores políticos – institucionales las principales prioridades de desarrollo de cada Región de la Provincia. b) Construir e interpretar las particularidades de cada región en base a una agregación provincial de las principales prioridades identificadas en cada Región. c) Revisar Sistema de Indicadores de Desarrollo Regional de medición periódica, en el marco del “Indicador de Desarrollo Regional para la Gestión” establecido en el artículo 22 de la Ley N° 9.206. d) Diseñar la Unidad Ejecutora del Indicador de Desarrollo Regional prevista en la Ley 9.206 para la medición y actualización periódica del citado indicador. Métodos a utilizar: investigación-acción participativa (datos secundarios se someterán a análisis de discurso principalmente. y datos primarios a través de técnicas cuantitativa y cualitativa). Resultados esperados a) Identificar las principales prioridades de desarrollo de cada Región de la Provincia. b) Contar con un “mapa” provincial de las principales prioridades. c) Contar con el “Indicador de Desarrollo Regional para la Gestión” establecido la Ley N° 9.206. d) Diseñar la Unidad Ejecutora del Indicador de Desarrollo Regional prevista en la Ley 9.206 para la medición y actualización periódica del citado indicador. Importancia del proyecto A los fines de promover el desarrollo integral a escala regional y provincial, superando los obstáculos existentes que impiden lograr una mejor calidad de vida para los habitantes de la provincia, es pertinente la elaboración de Plan de Desarrollo Regional sobre la base de la identificación y construcción participativa de las prioridades de cada Región de la Provincia.
Resumo:
El proyecto desarrolla el tema del Paisaje Urbano contemporáneo, haciendo énfasis en la relación Río Suquía - Ciudad de Córdoba. El Plan Director de la Ciudad de Córdoba propone la recuperación integral y puesta en valor del eje natural del Río Suquía, fortaleciendo su carácter de ser el elemento natural más significativo del sistema verde urbano, que cualifica y le da identidad a la ciudad desde su fundación. Esta política demanda instrumentos innovativos y es el problema central que plantea este proyecto de investigación. Los nodos de las dos Facultades que constituyen la red, cuentan con capacidades técnicas multidisciplinares y experiencias previas en investigaciones especificas, que al vincularse se potenciarán para afrontar el tema-problema. Se pretende dar respuesta a la problemática por medio del desarrollo de un proceso metodológico, para la construcción de las bases de un Catálogo del Paisaje del Río Suquía, tomando el modelo investigativo en apogeo de un Observatorio del Paisaje. La misión básica del mismo es observar, detectar e interpretar fenómenos, demandas y tendencias. Los Catálogos del Paisaje son herramientas de los Observatorios, que sirven de referencia en los procesos de planificación territorial y urbanística. La hipótesis central del proyecto manifiesta que “se constituyen en instrumentos innovativos para establecer mecanismos de observación y criterios de valoración, protección, ordenación y gestión del Paisaje en vías de un desarrollo sostenible. El objetivo general de este proyecto es consolidar un instrumento metodológico y procedimental en vías de construir un Catálogo del Paisaje del río Suquía en la ciudad de Córdoba, para el desarrollo paisajístico sostenible, local y regional. Son objetivos específicos del proyecto: constituir el marco teórico de investigación; desarrollar una estrategia procedimental de abordaje del caso de aplicación; generar la interpretación de componentes, fenómenos, demandas y tendencias del paisaje para establecer lineamientos hacia el completamiento del Catálogo; y establecer una herramienta metodológica que sirva de referencia en los procesos de planificación paisajística territorial sustentable. Se proyecta una investigación documental y directa, sustentada en una metodología mixta, combinando los métodos de análisis, observación, inducción y síntesis, en las cuatro etapas que se plantean para su desarrollo: una etapa de carácter exploratorio y analítico; una etapa propositiva; una etapa analítica, exploratoria y evaluativa; y una etapa conclusiva. La investigación propone realizar un valioso aporte al conocimiento de la realidad local del medio ambiente urbano, y sobre la teoría general del Paisaje, haciendo énfasis en aspectos metodológicos. Es una investigación aplicada, con posibilidades concretas para la práctica del desarrollo urbano, en su transferencia a organismos locales.
Resumo:
v.22:no.3(1938)
Resumo:
n.s. no.70(1992)
Resumo:
El I Plan Nacional de Accesibilidad 2004-2012 (PNdA) es el mecanismo por el cual la Administración General del Estado se propone acometer de forma ordenada y conjunta con otras administraciones y entidades, la transformación de entornos, servicios y productos, para hacerlos plenamente accesibles a todas las personas, especialmente a aquellas con alguna discapacidad. Por ello la exigencia de desarrollo del Plan surge del articulado de una ley, la Ley 51/2003 sobre igualdad de oportunidades, no discriminación y accesibilidad universal de las personas con discapacidad. Su plazo de ejecución comprende hasta el año 2012.
Resumo:
The Executive in its Programme for Government under the theme “Working for a Healthier People” gave a commitment to promoting public safety by reducing the number of injuries and deaths caused by accidents at home, at work and on the road. An overarching strategy for children and young people is also being developed, which will set out the vision, values and underlying principles, including general safety, for all children and young people and the long-term goals to make that vision a reality. Consultation Document