999 resultados para PROYECTOS AGRÍCOLAS - EL COLEGIO (CUNDINAMARCA, COLOMBIA)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigacin aborda el tema del desarrollo regional en torno a una gran metrpoli como Bogot y la Sabana de Bogot. El crecimiento, expansin y relacin con los municipios vecinos. Su entorno territorial; es un tema de discusin que cada da adquiere ms fuerza desde hace varias dcadas. Bogot y la Sabana de Bogot, se consideran en la actualidad como un caso representativo del catico modelo de expansin urbana y crecimiento demogrfico, enfrentado al desarrollo urbano como paradigma de la desigualdad de la ciudad latinoamericana. Son muchos los procesos y conflictos de naturaleza Regional y metropolitana que atraviesa la capital colombiana. Sin embargo esta investigacin abordada el tema desde la necesidad de gobernanza y coordinacin para el desarrollo territorial consensuado y equilibrado de la Regin. La sabana de Bogot est conformada por ciudades dormitorio, ciudades industriales, tursticas, agropecuarias, etc., es atravesada por el Ro Bogot, y en su centro la gran metrpoli, Bogot D.C. centro de trabajo muy importante a nivel nacional, su rea de influencia ms prxima llega hasta: Caqueza, Zipaquira, Facatativa, Soacha, Fusagasuga y Girardot. Principales polos de desarrollo en la sabana y el departamento. Cundinamarca est compuesto por 15 provincias y Bogot. Conformando un sistema de redes urbanas con necesidades comunes y demanda servicios pblicos, de transporte, aseo, movilidad, salud, educacin, espacio pblico y calidad ambiental. La metodologa de esta investigacin consiste en el anlisis de la regin a partir de la articulacin de planes de ordenamiento territorial en un rea de estudio propuesta. Mediante entrevistas con profesionales, expertos, funcionarios y empleados pblicos y teniendo en cuenta las posibilidades legales en Colombia para el desarrollo territorial regional, establecer la situacin real en materia de desarrollo para el departamento de Cundinamarca, evidenciando las necesidades del territorio y su desarrollo de una forma ms compleja, valorando las sinergias y necesidades sociales, ambientales y econmicas propias del crecimiento urbano, para proponer una serie de directrices que estructuren un desarrollo regional equilibrado en Bogot y Cundinamarca. El anlisis de los modelos del caso contribuye a fortalecer iniciativas para el desarrollo Regional de la Sabana de Bogot como territorio sostenible: ambiental, econmico y socialmente. En un sistema de redes que interconecte a Bogot, con Cundinamarca, Colombia y el resto del mundo. Cundinamarca como regin debe fijar estrategias y articular polticas en funcin de un modelo de desarrollo urbano regional para el departamento y la Sabana de Bogot. Directrices departamentales bsicas y fundamentales para el desarrollo territorial equilibrado que promueva ciudades sostenibles, compactas y con Calidad de vida para todos sus habitantes. ABSTRACT: This research addresses the issue of regional development around a big metropolis like Bogot and Sabana de Bogota. The growth, expansion and relations with neighboring municipalities. Your local environment; It is an issue that becomes stronger every day for decades. Bogot and Sabana de Bogot, are considered today as a representative case of the chaotic model of urban expansion and population growth, urban development faced as a paradigm of inequality in Latin American city. Many processes and conflicts of Regional and metropolitan nature that crosses the Colombian capital. However this research addressed the issue from the need for governance and coordination for consensual and balanced territorial development of the region. The savannah of Bogota consists of bedroom communities, industrial cities, tourism, agriculture, etc., is crossed by the Bogota River, and at its center the great metropolis, Bogota DC center very important work at the national level, the area closest influence reaches: Caqueza, Zipaquira, Facatativa, Soacha, Fusagasuga and Girardot. Main centers of development in the savannah and the department. Cundinamarca is composed of 15 provinces and Bogota. Forming a system of urban networks with common needs and demand utilities, transportation, grooming, mobility, health, education, public space and environmental quality. The methodology of this research is the analysis of the region from the joint land use plans in the proposed study area. Through interviews with professionals, experts, public officials and employees and taking into account the legal possibilities in Colombia for regional territorial development, establish the real situation in development for the department of Cundinamarca, showing the region's needs and development of a more complex form, assessing synergies and own social, environmental and economic needs of urban growth, to propose a set of guidelines to structure a balanced regional development in Bogota and Cundinamarca. The analysis of case models helps to strengthen initiatives for regional development of the Sabana de Bogota and sustainable region: environmentally, economically and socially. In a network system that interconnects to Bogot with Cundinamarca, Colombia and elsewhere. Cundinamarca region should set as joint strategies and policies based on a model of regional urban development for the department and the Sabana de Bogota. Basic and fundamental to balanced territorial development that fosters sustainable, compact and quality of life for all its inhabitants cities departmental guidelines.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La extensin agraria entendida como transferencia de tecnologa que tuvo su auge en la llamada Revolucin Verde, con el paso del tiempo empez a mostrar serias deficiencias en su objetivo de lograr que los agricultores asumieran las nuevas tecnologas, esto motivo un continuo trabajo de investigacin en el rea que ha generado una serie de modelos y enfoques. Sin embargo, a pesar que mucho ha cambiado, an no se logra responder adecuadamente a la necesidad de cambio e innovacin que tienen los pequeos productores de los pases en desarrollo. El presente trabajo tiene como objetivo proponer un modelo para el desarrollo de la produccin agrcola en el marco de un trabajo integrado sobre el territorio. Para esto se ha analizado los cambios referentes a los procesos de desarrollo rural y como stos han impactado directamente en la forma en la que se concibe la extensin. En este recorrido podemos ver con claridad cmo los procesos de desarrollo que partan de un modelo exgeno, van cediendo a procesos endgenos y neo-endgenos, en donde el territorio tiene un valor fundamental. Se plantea que tanto la globalizacin como el Cambio Climtico constituyen nuevos desafos para el desarrollo rural. Posteriormente, en el anlisis de la extensin agropecuaria en el mundo, se ha podido observar como la extensin ha ido cambiando hacia procesos ms participativos y horizontales, introducindose en ella tambin los conceptos de innovacin y de sistemas, como la posibilidad de comprender su complejidad. Al hacer el recorrido de la Extensin Agraria en el Per se puede visualizar como, al igual que en el mundo, tuo un periodo de apogeo pero seguido de un periodo de crisis que termin por eliminarla del espacio pblico. Actualmente los servicios de extensin en el Per se manejan por entidades privadas, gobiernos locales y proyectos especiales, pero ninguno de ellos llega realmente al pequeo productor, que constituye la poblacin ms importante en pases como el Per. Este trabajo plantea un modelo para responder a este contexto, el cual se basa en tres enfoques de diferentes mbitos: el Desarrollo Econmico Local, El metamodelo WWP (Working with people) y los sistemas de innovacin agrcolas. El modelo plantea un trabajo en cuatro componentes a sealar: (1) Planificacin basada en herramientas tcnicas y entendida como aprendizaje social, (2) Fortalecimiento del Capital Social ya existente, (3) Servicios de extensin con nuevas tecnologas y (4) Acompaamiento a los productores en el mercado. En este modelo, una consideracin muy especial la tiene la entidad articuladora o brker del presente sistema, el cual es una entidad que se encarga de activar y mantener el sistema, tomando en consideracin la importancia del fortalecimiento de las redes sobre el territorio. La aplicacin de este modelo se realiz en cuatro distritos de la provincia de Aymaraes (Regin Apurimac) que se encuentran formando parte de la cuenca del Ro Pachachaca. Para verificar la idoneidad del modelo en el fortalecimiento de las actividades agropecuarias, se realiz un anlisis de una lnea de base y de una lnea de salida, estableciendo una serie de indicadores. Se realiz tambin un anlisis ex post para determinar las posibilidades de sostenibilidad del modelo. Se concluy luego de la aplicacin que el modelo tiene una serie de condiciones importantes para la eficacia y la sostenibilidad de los procesos de desarrollo de las actividades agropecuarias, aunque es necesario establecer algunos requisitos bsicos para el funcionamiento de la propuesta, tales como la presencia de un actor que pueda actuar como articulador y la necesidad de trabajar a un nivel provincial en lugar de local. ABSTRACT Throughout time, agricultural extension, understood as technology transfer, that had its peak during the Green Revolution, began to show serious deficiencies in its goal of making farmers assume the new technologies. This created continuous research in the area that has generated a number of models and approaches. However, although much has changed, yet it fails to respond adequately to the need for change and innovation that small producers of developing countries have. This study aims to propose a model for the development of agricultural production in the framework of an integrated work on the territory. For this purpose, this research analyzed the changes related to rural development processes and how they have directly impacted on how the extension is conceived. On this tour it can be clearly seen how the development processes that started from an exogenous model, are giving way to neo-endogenous and endogenous processes, where the territory has a fundamental value. It is proposed that both globalization and climate change pose new challenges for rural development. Later in the analysis of agricultural extension in the world, it has been observed how the extension has been changing towards more participatory and horizontal processes, also introducing in it the innovative and systems concepts, as well as the ability to understand its complexity. When making the path of the agricultural extension in Peru, it can be seen how, same as it happened in the world, it had peak period that was followed by a crisis that eventually eliminated it from the public space. Currently, the extension services in Peru are managed by private entities, local governments and special projects, but none of them actually reach the small producer, who represents the most important population in countries like Peru. This paper proposes a model to respond to this context, which is based on three approaches of different areas: Local Economic Development, WWP metamodel (Working with people) and the agricultural innovation systems. The model presents a work in four parts to note: (1) Planning based in technical tools and understood as social learning, (2) Strengthening of the existing social capital, (3) Extension services with new technologies and (4) Support of producers in the market. In this model, special consideration is given to the coordinating entity or broker of this system, which is an entity that is responsible for activating and maintaining the system, taking into account the importance of strengthening networks in the territory. The application of this model was conducted in four districts of the Aymaraes province (Apurimac Region) which are part of the Rio Pachachaca watershed. To verify the suitability of the model in strengthening agricultural activities, an analysis of a baseline and a starting line was made, establishing a series of indicators. An analysis ex-post was also performed to determine the possibilities of sustainability of the model. After the application it was concluded that the model has a number of important conditions for the effectiveness and sustainability of development processes of agricultural activities, although it is necessary to establish some basic requirements for the operation of the proposal, such as the presence of an actor who can act as an articulator and the need to work at a provincial level rather than locally.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La creciente demanda de alimentos a nivel mundial le ofrece a la Rep. Argentina la posibilidad de transformarse en uno de los principales proveedores de granos y carnes. Segn la "Food and Agriculture Organization", el aumento de la produccin depender en gran medida de la utilizacin del agua. Un reciente estudio realizado por el Banco Mundial, considera que Argentina posee un buen potencial para ampliar la superficie de riego. El riego complementario es una tcnica que le permite a la regin centro sur de la provincia de Crdoba aumentar y estabilizar los rendimientos de los cultivos extensivos caractersticos de la zona. El uso eficiente de sistemas de riego es un problema multidimensional y esto lo convierte en un tema complejo de investigacin. Este proyecto se caracteriza por la interdisciplinariedad y el trabajo colaborativo con impacto a nivel de Departamento, Facultad y Universidad. A nivel de Universidad el proyecto integra a docentes investigadores de la Universidad Nacional de Ro Cuarto (UNRC) y de la Universidad Nacional de Crdoba (UNC). A nivel de Facultades de la UNRC el proyecto integra a docentes-investigadores de tres Facultades: Ingeniera (FI), Agronoma y Veterinaria (FAyV), y Ciencias Econmicas (FCE). Para la impulsin de aguas superficiales para su uso en riego no hay diseos especficos. En el marco de este proyecto se pretende desarrollar un sistema de bombeo para riego que permita impulsar aguas superficiales poco profundas, ya sea desde ros, lagunas e incluso canales. El sistema deber ser liviano, de fcil transporte y de geometra variable para poder adaptarse a distintas topografas de las fuentes de agua. A su vez debe ser capaz de adaptarse a las distintas plantas motrices (tractores) que se disponen en el mbito rural. El sistema deber superar los problemas de bombeo relacionados a la poca profundidad de los ros del sur de la provincia de Crdoba. Por sus caractersticas, el sistema tambin podra ser utilizado para el bombeo de agua en zonas anegadas por problemas de inundaciones. El desarrollo tecnolgico propuesto en este proyecto, es un aporte tecnolgico que reviste especial importancia tanto para el sector productivo primario como para el sector productivo metalmecnico del sur de la provincia de Crdoba y en particular del Departamento Ro Cuarto (donde se encuentra la UNRC). En el campo de aplicacin de las tecnologas agrcolas el presente proyecto aporta innovacin en el espectro de los productos desarrollados por la industria metalmecnica y agromecnica regional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A partir de un anlisis temtico inductivo, este artculo explora la visin ciudadana sobre la esfera pblica expresada en las cartas de los lectores de los diarios El Tiempo y El Heraldo de Colombia. Los resultados muestran cmo la identidad colectiva de los lectores apareci en forma transversal en las cartas, para dar cuenta de una comunidad de adultos que se autodefine como colombianos de bien. El anlisis revel dos unidades de significado: posturas sobre la administracin de lo pblico y antagonismos en la esfera pblica, centrada en el conflicto poltico con las guerrillas. A travs de estas se pudieron hacer visibles los llamamientos vvidos de los lectores al gobierno, funcionarios pblicos, actores al margen de la ley y a sus compatriotas, para movilizarse para exigir cambios sociales largamente esperados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

This article explores forms of migrant families reorganization within a (new) global economic crisis and the hardening of migration control in Europe; based on the cases of Dominican and Brazilian migration to Spain.Our goal is not to characterize the wholeness of strategies from these collectives, instead visualize its heterogeneity. Displacement of Dominican and Brazilian population to Spain shares the role of women as the first link of migration chains. In both cases women are the economic support of transnational families and they lead reunification's processes. Nevertheless, differences in the time spent in the destination country, migratory status, origin (rural-urban), level of education, class and labor insertion in destination country, affect differently, the planning and start up of migration projects, the organization of care and family reunification strategies. These findings question the predominant place granted to national origin in the study of international migration.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta investigacin analiza el uso del sufijo diminutivo en un corpus oral de jvenes de la Repblica Dominicana. El material procede de la transcripcin de veinte entrevistas orales realizadas en los aos noventa en Santo Domingo. En este estudio se realiza un anlisis de las ocurrencias documentadas, su morfologa, sus preferencias en cuanto a la seleccin de las clases de palabras que se toman como base para la formacin de diminutivos, sus posibles valores semnticos y comunicativos, y, por ltimo, se determina la frecuencia de uso del diminutivo en funcin del sexo de los hablantes.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

16 p.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogot (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Econmicas y Sociales. Programa de Economa

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bogot (Colombia): Universidad de La Salle. Facultad de Ciencias Administrativas y Contables. Programa de Administracin de Empresas

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Estudio descriptivo transversal en el Colegio Fiscomisional Experimental Asuncin de la ciudad de Cuenca, durante el ao lectivo 2002-2003, con el objetivo de determinar trastornos de la conducta alimentaria en adolescentes de 12 a 19 aos. Se escogi una muestra aleatoria de 346 adolescentes, a quines se les aplic una encuesta basada en los criterios del DSM 4 para anorexia, Bulimia y Trastornos Inespecficos de la Alimentacin. Para la Ortorexia se bas en la escala de teve Bratman, para la Vigorexia se tomaron los criterios de Harrison Pope. Los resultados obtenidos en orden de frecuencia fueron los siguients: Ortorexia 39,6, vigorexia 2.0, obesidad 1.4. Al realizar el anlisis por sexo se observ que las mujeres presentan una mayor frecuencia en los diferentes tipos de trastorno investigados, a excepcin de la anorexia en donde el sexo masculino present la mayor prevalencia. En relacin a las etapas de la adolescencia, la adolescencia inicial y temprana fueron las de mayor prevalencia, unida al ciclo bsico de estudio. El conglomerado social medio es el que se encuentra ms afectado por estos trastornos. Se recomienda prestar especial atencin a la adolescencia inicial y media al ser etapas vulnerables para estos trastornos. Los trastornos de la conducta alimentaria en nuestros das son el resultado de la influencia social y cultural a travs del modelo de delgadez que se imparte por los medios de comunicacin masiva, sumada a la influencia de los pares y de la familia, es as que recomendamos trabajar sobre la autoestima de los/las adolescentes brindndoles adems modelos humanos de acuerdo a sus propias capacidades

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio de factibilidad nace a partir de la necesidad del Colegio de Mejicanos, ubicado en el municipio de Mejicanos, departamento de San Salvador, de expandir la cobertura de mercado y asegurar su sustentabilidad a largo plazo. Adicionalmente, las condiciones actuales de inseguridad presentes en la sociedad salvadorea ponen en riesgo la integridad fsica de los educandos, especialmente la de aquellos que asisten a Centros Escolares Pblicos, situacin que motiv al propietario de la institucin a incorporar el segundo ciclo de educacin bsica (cuarto, quinto y sexto grado) con el objetivo de impartir educacin integral de calidad a travs de condiciones que garanticen el bienestar fsico del alumno y del personal humano a su disposicin, complementando dicho proyecto con un catlogo de servicios escolares que contribuirn a mejorar el programa de enseanza del ente educativo. A partir de los factores antes mencionados, el grupo de investigacin decidi realizar el estudio con los siguientes propsitos: Objetivo general Elaborar una propuesta de inversin que se adece a las necesidades y que favorezca el crecimiento operacional del Colegio de Mejicanos. Objetivos especficos Recopilar informacin bibliogrfica que sirva de base para la elaboracin del marco terico sobre la formulacin y evaluacin del proyecto. Construir el estudio de mercado a partir del cual se defina el segmento de clientes, la oferta, demanda y mezcla de comercializacin para la inversin. Establecer la rentabilidad del proyecto a travs del estudio econmico-financiero, haciendo uso de indicadores que permitan su aceptacin o rechazo. El procedimiento que se sigui para elaborarlo implic hacer uso del mtodo cientfico, en donde el anlisis permiti separar las partes del todo para estudiarlas individualmente; mientras que la sntesis contribuy a interpretar e integrar dichos elementos. En el mismo sentido, se emple una investigacin correlacional y un diseo no experimental, con los cuales se midieron las relaciones existentes entre las variables en estudio sin ser sometidas a manipulacin por parte del grupo de investigacin. Por otra parte, para elaborar el diagnstico de la situacin actual se recurrieron a fuentes primarias; en primer lugar, los directores de los colegios privados ubicados en el municipio de Mejicanos; en segundo lugar, los padres de familia con edades entre los 30 y 49 aos con un ingreso superior a los trescientos dlares mensuales y que posean hijos en edad escolar para cursar el cuarto, quinto y sexto grado de educacin bsica; por ltimo, al propietario de la institucin en estudio; todos a los cuales se les aplicaron instrumentos de recoleccin de informacin para identificar las ventajas y desventajas a considerar en caso de que se decida llevar a cabo la propuesta de inversin. Al trmino del estudio de factibilidad se concluy lo siguiente: La mayor parte de los padres de familia consultados poseen hijos en primero y segundo ciclo de educacin bsica, lo que confirma la existencia de un mercado potencial para los servicios educativos que la institucin en estudio oferta actualmente y aquellos que proyecta implementar. La mayora de los indagados han inscrito a sus hijos en el sector educativo pblico, pero estaran dispuestos a cambiarlos al privado buscando incrementar la seguridad del infante o aprovechar la calidad educativa, condiciones que debern ser aportadas en la inversin que se planifica realizar. La mayor parte de las instituciones educativas privadas del municipio de Mejicanos solo imparten clases en horario matinal, lo que deja al turno vespertino como un mercado desatendido que la institucin en estudio puede incorporar en la nueva oferta educativa con el fin de incrementar sus ingresos operativos y su cobertura de mercado. A partir de las conclusiones se construyeron las siguientes recomendaciones: Se sugiere ampliar la cobertura de mercado de la institucin a travs de la incorporacin del segundo ciclo de educacin bsica, considerando la demanda para dicho nivel existente en el municipio de Mejicanos, adems se debe promover los servicios educativos disponibles con el objetivo de asegurar en el largo plazo la matrcula de alumnos y la rentabilidad de la inversin a realizar. Se recomienda incorporar en la inversin a realizar variables que contribuyan a incrementar la seguridad de los alumnos dentro de las ampliaciones a efectuar as como aumentar la calidad educativa para volver a la institucin ms atractiva, enfocndose tanto a clientes actuales como potenciales del sector pblico. Se propone evaluar la rentabilidad del turno vespertino en la inversin a realizar en el Colegio de Mejicanos con el objetivo de aumentar el nmero de estudiantes matriculados, especialmente los que provienen del sector pblico donde el turno de la tarde es una jornada normal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En la discusin sobre el aborto se oponen dos problemas importantes: uno es el moral y otro es el problema jurdico. En relacin con el juicio moral sobre el aborto, en un pas pluralista como Colombia, cada persona tiene concepciones morales muy diferentes y debe ser cada una quien las resuelva individualmente. Es individualmente la mujer considerada como persona, con derechos a un libre desarrollo de la personalidad, con libertad de elegir el camino que debe seguir y libre de elegir el culto o religin, quien debe valorar el fruto de la concepcin y tomar las decisiones que la afecten o la beneficien. Otro es el problema jurdico. La ley que penaliza el aborto en Colombia aparece como una legislacin poco eficaz, por cuanto en vez de disminuir los abortos, los aumenta cada vez ms y genera condiciones inseguras para la salud de la madre. Las mujeres que se plantean el aborto como una opcin en sus vidas se enfrentan a la carga moral de la ilegalidad y a la desproteccin del Estado, lo que atenta gravemente contra sus derechos fundamentales y acarrea el peligro de que una mala prctica del aborto les provoque una infeccin o hasta la muerte. El libro considera que la despenalizacin del aborto, por lo menos en el primer trimestre del embarazo, aparte de garantizar los derechos fundamentales de las mujeres, ayudara a disminuir abortos clandestinos y con ello se salvaran miles de vidas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo de investigacin tiene por finalidad contribuir al conocimiento sobre la viabilidad financiera de proyectos de inversin en energa solar fotovoltaica, especficamente los conectados a la red comercial. El desarrollo considera la opinin de expertos relacionados con el tema, aunque el universo de estudio realmente es reducido, se logr obtener el apoyo de un representante de la Corporacin Alemana GTZ, dos representantes de una empresa distribuidora de energa y un Director de empresa consultora El Salvador Sostenible. Para dar a conocer al lector un esbozo general sobre la evolucin del presente estudio, la parte que se refiere a los antecedentes incluyen datos histricos que revela la situacin de las inversiones en sistemas fotovoltaicos desde los aos 2005 a la fecha, como puede apreciarse no solo sta nacin est interesada en la bsqueda por sustituir el uso del combustible por fuentes renovables (especficamente solar), para la generacin de energa elctrica. A nivel regional e internacional el sector energtico avanza a la implementacin del uso de tecnologas que arrojan energa limpia proveniente de un recurso que est disponible en forma gratuita como lo es el Sol. Se mencion al principio se pretende dar a conocer la viabilidad financiera de proyectos FV, y como se ver ms adelante este factor depende de muchos otros recursos que no solo podran encarecer o favorecer el desarrollo de este tipo de proyectos en el pas, por ello el aporte que se pretende entregar con ste anlisis es de carcter informativo para tomar decisiones de inversin.