1000 resultados para PREVENCION DE ACCIDENTES INFANTILES
Resumo:
Resumen Objetivo. El desenlace temprano del trauma ocupacional agudo (TOA) puede estar condicionado al desarrollo industrial local en relacin con el momento de la semana donde se presente el evento, por lo que evaluamos las diferencias en los desenlaces clnicos tempranos de trabajadores que presentaron TOA en diferentes momentos de la semana. Metodologa. Se realiz un estudio descriptivo retrospectivo utilizando una base de datos administrativa de trabajadores atendidos por TOA, entre enero/2007-diciembre/2010, en una institucin hospitalaria de III nivel de Bogot. Se compar la distribucin del TOA entre semana (ES) y en fin de semana (FdS) segn variables sociodemogrficas/clnicas y la mediana de estancia hospitalaria (EH), el riesgo de muerte o de un trauma especfico. Resultados. Se incluyeron 65169 trabajadores, la mayora hombres (78,4%), adultos jvenes (83,7%), edad mediana 31 aos, con razn de ingreso ES:FdS 3:1, predominantemente durante el da (81,3%). La EH mediana (horas) en FdS (0,48) fue mayor que ES (0,43) (p: 0,000) en general y al evaluar por las sub-categoras de sexo, grupo de edad, momento de ingreso, rea de manejo y estado al alta. Se presentaron 35 muertes, con mayor riesgo (OR;IC95%) en el grupo 45-64 aos (3,47;1,71-6,76), en los ingresados en la noche (3,27;1,64-6,40) o durante el FdS (4,57;1,25-18,4). Durante el FdS se identific mayor riesgo de TOA con compromiso de Cabeza/Cuello, traumas mltiples y de causadas por vehculos en movimiento. Durante el FdS disminuy la frecuencia de trabajadores atendidos por Ortopedia/Oftalmologa/Ciruga General (p: < 0,05). Conclusin. Evidenciamos que los trabajadores ingresados por TOA durante el FdS presentaron mayor EH y riesgo de muerte; adems se identific una redistribucin en el Servicio de atencin en el FdS, con una baja frecuencia de atenciones prestadas por mdicos especialistas.
Resumo:
El Trauma Craneoenceflico (TCE) infantil constituye un motivo frecuente de consulta en Urgencias y supone la primera causa de muerte en nios, llegando a ser hasta del 50% en trauma severo. En Colombia se conocen cifras de TCE por algunos estudios descriptivos, pero no existen reportes en Bogot ni especficamente en TCE severo. Objetivo: Caracterizar el trauma craneoenceflico severo peditrico en la Unidad de Cuidado intensivo del Hospital de la Misericordia entre los aos 2010 y 2013. Materiales y mtodos: Un estudio descriptivo retrospectivo fue realizado en el Hospital de la Misericordia mediante revisin de las historias clnicas de los pacientes que ingresaron a la Unidad de Cuidado Intensivo peditrico con diagnstico de trauma craneoenceflico severo entre el ao 2010 al 2013. Resultados: Se incluyeron 63 pacientes (71,4% hombres) con una edad mediana de 4 aos (RIQ 2-8). La mayora de los traumas fueron originados por cada o accidente de trnsito (79,4%). La principal lesin fue fractura de crneo (79%). Casi la mitad de los pacientes sufrieron algn tipo de secuela neurolgica al egreso (47,1%). La mayora de los pacientes que murieron (19%) sufrieron choque hipovolmico (83,3%) y presentaron trauma asociado (66,7%). Conclusin: Las caractersticas y epidemiologa del trauma craneoenceflico en nuestra poblacin muestran claras similitudes con lo reportados en otras series de la literatura mundial y de Colombia, excepto por la mortalidad, que se esperaba ms alta al estudiar solo pacientes con TCE severo.
Resumo:
Introduccin: La obesidad infantil ha venido en aumento en los ltimos aos y Colombia no es ajena a esta problemtica. Uno de los lugares para intervencin son los planteles educativos, en los cuales los escolares son quienes escogen sus alimentos. En el presente estudio se pretendi caracterizar los hbitos alimentarios de una poblacin peditrica en cuatro instituciones educativas, con el fin de conocer las prioridades infantiles en cuanto a la escogencia de los alimentos, y por ende generar recomendaciones. Metodologa: Se realiz un estudio descriptivo multicntrico que presenta los resultados de encuestas dirigidas a escolares entre 8 y 18 aos, usuarios de tiendas escolares. Se realiz un anlisis descriptivo de acuerdo a las preferencias de alimentacin por institucin, por gnero y por edad entre otros. Resultados: Se incluyeron un total de 512 escolares. La distribucin por gnero y edad fue similar en las cuatro instituciones educativas. Entre los alimentos de preferencia predominaron los alimentos empaquetados, pizza, helados y en menor proporcin las frutas. En cuanto a las bebidas predomin la gaseosa y t en botella. Entre las razones para escoger los alimentos predomin el sabor seguido de la facilidad y rapidez para su consumo; y la principal razn para no escoger los alimentos fue el precio. Discusin: Es necesario hacer intervencin desde una temprana edad para generar hbitos de alimentacin saludable y equilibrada, al igual que se debera tener un programa de deteccin de hbitos alimentarios inadecuados en las instituciones escolares para as poder combatirlos.
Resumo:
En el artculo se presenta un proyecto llevado a las aulas a partir del cual se da la oportunidad a los alumnos de imaginar, transformar y crear sus propios juguetes, fabricados por manos infantiles, partiendo de todo tipo de materiales que habitualmente no se encuentran en el aula, para ello la colaboracin familiar es imprescindible.
Resumo:
Resumen de la revista
Resumo:
Resumen basado en el de la autora. http://www.xtec.es/sgfp/llicencies/200203/memories/mgrau/Web/index.htm
Resumo:
Comparar los conocimientos infantiles sobre la escuela, cotidianos, construdos espontneamente a partir de la experiencia, con los conocimientos escolares, construdos a travs de la instruccin explcita. Alumnos escolarizados en dos centros de educacin infantil y primaria pblicos de la ciudad de Lleida que en el momento de la investigacin se encontraban en plena transformacin debida a la implantacin de la nueva reforma educativa. El trabajo comienza con la presentacin de los enfoques y perspectivas tericas ms relevantes sobre la adquisicin y desarrollo de conocimientos sociales durante la infancia. Seguidamente aborda el tema del formato representacional donde se almacenan y recuperan nuestros conocimientos sociales. Despus, trabaja tanto la importancia de los aprendizajes escolares y las caractersticas de los conocimientos construdos dentro del contexto escolar, como los estudios sobre la comprensin infantil de la escuela, que se han interesado por la perspectiva del alumnado. La concepcin terica se complementa con el anlisis de resultados de la investigacin emprica de la tesis y sus conclusiones. Entrevista; y ordenacin de lminas. Anlisis de los protocolos de entrevistas y guiones; y anlisis estadstico. Estudiar los conocimientos infantiles sobre la escuela dentro de actividades de investigacin ms significantivas, como podran ser situaciones naturales de juego o, incluso, actividades escolares diversas que tratan sobre la escuela, pueden constituir experiencias en las que el nio se implique ms, y a la vez, las explicaciones infantiles podran ser analizadas cmo construcciones emergentes relacionadas con los intercambios comunicativos mantenidos en la actividad.
Resumo:
Analizar cmo las experiencias sociales dentro del sistema de iguales se relacionan con la comprensin de los estados mentales infantiles, adoptando un punto de vista terico socio-cultural. En concreto: explorar la influencia de ciertas variables control (personales y familiares) en la comprensin de la mente por parte del sujeto. Examinar la posicin del grupo sociomtrico de rechazados respecto a las variables de control. Analizar la naturaleza de la comprensin de la mente en un grupo sociomtrico que presenta una interaccin inadecuada con los iguales: los rechazados. Comprobar qu factores pueden estar afectando a la comprensin de la mente del grupo de los sujetos rechazados. De 310 alumnos de 15 clases de P4, P5 y primero de primaria de la provincia de Castelln se escogieron 105, de los cuales, 35 eran rechazados, 34 populares y 36 medios. Al ao siguiente se volvieron a pasar las tareas a la misma muestra, ahora de P5, 1 y 2 de primaria. De 307 sujetos (hubo mortalidad de tres sujetos respecto al ao anterior por que cambiaron de colegio) se escogieron 95, de los cuales, 27 eran rechazados, 26 populares y 42 medios. Primero se pasa el cuestionario sociomtrico a los 310 alumnos, para asignarlos a las distintas categoras sociomtricas (rechazado, popular y medio, variables dependientes), y se comprueba que cumplen los requisitos cognitivos bsicos. Despus se equiparan los grupos en inteligencia general y verbal, y luego se administran las tareas experimentales (cuyos resultados son las variables independientes), individualmente y en horario escolar, bajo consentimiento previo de los padres. Al cabo de un ao se vuelve a administrar el cuestionario sociomtrico a la misma muestra (307 sujetos) para volver a agruparlos en categoras y administrar las tareas experimentales. Las tareas de comprensin de la mente que se administraron son: la tarea de la creencia falsa de primer orden y la de segundo orden; tarea de engao; historias extraas y la tarea emocional. Tambin se administra el Pupil Evaluation Inventory, en versin abreviada. Se utilizan: el test de Tukey para los anlisis post-hoc, el ndice de concordancia kappa para conocer la estabilidad de los grupos sociomtricos, el anlisis de frecuencia de aparicin de sesgos interpretativos en la tareas de historias extraas y la prueba T para hacer una comparacin entre las tareas. Los sujetos rechazados no parecen tener una peor actuacin que el resto de grupos sociomtricos al entender los estados mentales de los dems (tarea de la falsa creencia), pero s empeora a la hora de manipular estos estados mentales de los dems para conseguir sus deseos (tarea de engao). Parecen comprender peor cul es la intencin del hablante, sobre todo si resulta contradictoria con otro tipo de mensajes, como la expresin facial o el contexto. El nivel de comprensin de las emociones y sus causas no arroja ninguna diferencia entre los sujetos rechazados y los populares o medios. Por lo que se refiere a las variables de control se encuentra gran influencia de las variables edad cronolgica, autoconcepto y cociente intelectual. La variable gnero presenta conexiones con algunas tareas, siempre a favor del gnero femenino. No se encontr un efecto facilitador del nmero de hermanos en la comprensin de la mente, pero se encontraron efectos indirectos que acentuaban el carcter negativo de convivir nicamente con 2-3 personas en la casa. Por otro lado, los sujetos rechazados presentaron una probabilidad mayor de pertenecer a familias numerosas y de encontrarse en los ltimos lugares de nacimiento, pero slo apareci en los sujetos mayores de 6 aos. El tipo de interaccin que presentan los sujetos rechazados parece condicionar su comprensin de determinadas habilidades mentalistas, como por ejemplo el engao o los aspectos intencionales de la comunicacin.
Resumo:
Contribuir en la reduccin de los accidentes de trfico desde una perspectiva eminentemente preventiva. Identificar aquellos predictores de riesgo que presentan una mayor incidencia en los accidentes de trfico en el colectivo de jvenes conductores que cursan la E.S.O., con el objetivo ltimo de aportar pautas que posibiliten la intervencin escolar en consonancia con el proceso de deteccin de predictores de riesgo. 7 centros de secundaria 2 pblicos y 5 concertados con un total de 344 alumnos. Se parte de una clasificacin de los principales factores de riesgo intervinientes en los accidentes desde la figura del conductor, entre los cules destacan: el alcohol, la velocidad y la tendencia o predisposicin al riesgo, mientras que el resto de factores estaran constituidos por el vehculo, la va, el trfico y, las seales, entre otros. Los jvenes que presentan una mayor predisposicin al riesgo son tambin los que presentan un mayor nmero de accidentes. De igual forma, se detecta la presencia en el colectivo objeto de estudio de los factores de riesgo relacionados con el alcohol, la velocidad y, la tendencia al riesgo, siendo la competitividad entre amigos uno de los aspectos predominantes. Los jvenes, si bien tienden a manifestar que disponen de suficientes conocimientos sobre los diferentes factores de riesgo as como de las correspondientes medidas preventivas a adoptar y, adems declaran saber conducir o disponer de las destrezas necesarias, manifiestan comportamientos de riesgo. Todo ello parece indicar que, el hecho de saber conducir o disponer de destrezas de conduccin no est directamente relacionado con la conduccin segura. Se propone un procedimiento a seguir a fin de facilitar la intervencin escolar de acuerdo con el estudio de predictores de riesgo, presentndose en ltimo trmino una propuesta de material, as como un conjunto de actividades relacionadas con la tendencia al riesgo.
Resumo:
Profundizar en la teora del cuento popular Cataln y conocer la realidad de los cuentos infantiles a nivel Educativo. Dentro del apartado prctico se analizan aproximadamente 100 cuentos populares extrados de libros de texto de EGB actuales en lengua Catalana. Una vez establecido el marco terico de la investigacin se pretende estudiar mnimamente la realidad prctica del cuento popular Cataln. El estudio se desglosa en tres aspectos principales: 1) Anlisis global de los libros de texto actuales en lengua Catalana existentes en el mercado editorial. 2) Tratamiento del cuento a partir de un listado de 24 tems. 3) Conclusiones extradas de dicho estudio. Esquemas cronolgicos. Bibliotecas especializadas, ferias. Libros de texto, enciclopedias. Anlisis bibliogrfico en el cual se trabaja toda la informacin general que rodea al cuento. Anlisis ideolgico que estudia el contenido del cuento. La realidad actual es bastante clara: el cuento popular tiende a morir lentamente porque han surgido nuevas tcnicas que proporcionan al nio de hoy la distraccin y educacin que fundamentaban los objetivos del cuento popular de la infancia. La solucin cara a un futuro inmediato se centrara en la creacin de una asociacin que coordinara a aquellos adultos relacionados de manera directa o indirecta con la cuentstica y que debera pretender objetivos de localizacin y recopilacin de cuentos, grabacin, clasificacin y archivo, informacin y capacitacin, creacin de revistas especializadas, publicacin de obras y compendios, etc..
Resumo:
Mostrar el valor cultural de la Msica infantil desde la perspectiva de los objetivos formativos de la personalidad. 2 canciones de mimos, 2 canciones infantiles, 14 canciones jugadas, 8 canciones danzadas, referentes todas a edades entre los 3 y 5 aos y en lengua catalana. Se hacen observaciones controladas de canciones cantadas, jugadas y danzadas que se hacen en la clase de Msica de una escuela. De las canciones escribe la msica, la letra, el procedimiento didctico y un anlisis del contenido literario. Bibliografa. Observaciones en el aula. Cultura popular (canciones populares). Todos los juegos tienen un sentido competitivo. La esencia de los objetivos didcticos expresados en los cantos y juegos consiste en desarrollar la iniciativa individual pero sin separarla de sus orientaciones sociales o colectivas. Los nios son flexibles y adaptativos a todo tipo de juegos ligeros. Los nios tienen el valor primario del sentido activo de la vida, quieren fortalecer su ego pero al mismo tiempo tienen el valor de la cooperacin colectiva. El entusiasmo es bsico para las percepciones y motivaciones del nio.
Resumo:
Reelaborar la justificacin del cambio institucional de 'casa caritat' por las 'llars infantils'. Analizar el tema de las residencias infantiles a partir de una experiencia concreta. La organizacin de ambos centros de acogida. Se revisa y se relee el material encontrado en el archivo histrico de la ciudad de Manresa, as como, el material ms contemporaneo que se utiliz para la presentacin del estudio-propuesta del nuevo centro de acogida. Documentos, estatutos, trabajos existentes entorno al tema, informes, folletines, libros, planos, etc.. El modelo pedaggico de las residencias infantiles se fundamenta en el mantenimiento de una estructura grupal parecida a la familia, donde existen modelos femeninos y masculinos y se intentan mantener los grupos familiares naturales. La formulacin de unos elementos de anlisis de la realidad como son los modelos, propuestas de observacin y de evaluacin de cada residencia, han de significar una aportacin importante para valorar la tarea conjunta de todas las residencias, y a la vez aportar elementos de discusin y reflexin a la funcin educativa. Las residencias infantiles son una nueva realidad educativa.
Resumo:
Analizar una realidad segn su evolucin histrica, su funcionalidad, el grupo social que la ha impulsado y que le ha dado fuerza, su adecuacin o inadecuacin respecto a la funcin social que ha cumplido y la situacin actual de la Educacin Preescolar ante las nuevas exigencias de respuesta vlidas a la problemtica vigente en el campo educativo y social. La Educacin Preescolar. Investigacin descriptiva de la Educacin Preescolar. En primer lugar se realiza un estudio desde el punto de vista cientfico aportando los aspectos ms significativos de los movimientos pedaggicos ms importantes y sus autores. Se analizan los precedentes de la Educacin Preescolar y las disposiciones legales en Espaa. A nivel internacional se realiza un estudio de distintos datos en los que se incluyen aspectos legales. Finalmente se recogen datos cuantitativos referentes a las guarderias infantiles de carcter social en Barcelona capital y a la financiacin de la Educacin Preescolar. Se redactan las conclusiones y posibles soluciones. Consulta bibliogrfica: revistas, folletos, multicopias, gacetas de Madrid, Boletn Oficial del Estado, libros de texto. Estudios estadsticos realizados en la delegacin del Instituto Nacional de Estadstica en el Ministerio de Educacin y Ciencia.
Resumo:
Revisar el proceso de participacin de la mujer en el Sistema Educativo para determinar la influencia que se ha ejercido en el desarrollo de su proceso de formacin integral. Conocer la participacin de la mujer venezolana en el Sistema Educativo. Describir las caractersticas de participacin de la mujer espaola y sudamericana en el sistema educativo y compararlo con la situacin del sector femenino venezolano. Prever el papel de la mujer en la educacin venezolana y su posibilidad de participacin. Participacin de la mujer en el Sistema Educativo Venezolano. Estudia el sistema socio-educativo en general y de Venezuela en particular. Realiza un estudio cronolgico del Sistema Educativo venezolano y un estudio de la participacin de la mujer en los distintos niveles, comparndolo con la situacin espaola. Plantea una hiptesis de trabajo y tres subhiptesis. Realiza un estudio de opinin en base a un cuestionario donde se contemplan datos personales, econmicos, sociales y acadmicos, as como preferencias culturales y opiniones diversas. Cuestionario de opinin ad hoc. Informacin proporcionada por la Direccin de Estadstica y Censos Nacionales del Ministerio de Fomento en el Estado Sucre de Venezuela. Anlisis descriptivo-explicativo. Estudio de porcentajes de numerosas tablas. Se verifican las tres hiptesis. Eliminar la discriminacin y lograr una autntica igualdad de oportunidades y de trato para la mujer, constituye una situacin dificil y de diversas implicaciones para la sociedad en general. Los agentes ms importantes en el proceso de educacin son la familia, la escuela, los grupos de amigos, el maestro y los medios de comunicacin de masas. La interrelacin del nio con la familia y los juegos infantiles marcan las pautas de diferenciacin entre roles sexuales. La intervencin femenina ha aumentado como resultado de la ampliacin de la enseanza Preescolar, Bsica, Media y Superior. La educacin es el sector ms importante para la incorporacin y participacin de la mujer. La igualdad de oportunidades est sujeta a las posibilidades de acceso a los diversos niveles educativos. La mujer tiene escasa participacin en los avances cientficos y tecnolgicos.
Resumo:
Mostrar que la incorporacin de aprendizajes que tengan que ver con el conocimiento y uso de la prensa diaria en los currculums de enseanza formal no universitaria, optimiza diferentes elementos del sistema educativo y da respuesta a objetivos bsicos de la educacin del alumno.. La prensa como facilitadora de la comprensin y la comunicacin entre profesor-alumno, y en el mbito general del currculum escolar.. Realiza un anlisis terico sobre el tema del currculum y la prensa. Presenta el modelo terico con la descripcin de cada fase que se desarrolla. Lleva a cabo un vaciado de informacin en revistas infantiles y juveniles catalanas y de diarios. Propone la adaptacin del modelo a otras realidades culturales. Comenta las conclusiones y marca las pautas para continuar este trabajo del modelo propuesto.El resultado positivo y la experiencia durante ocho aos del proyecto 'L'Avui Eina Didctica a l'Escola' lleva a cabo antes de la investigacin, es la base del desarrollo de esta investigacin.. Revistas y diarios.. La prensa debe ser un elemento de refuerzo para conseguir xito en los en los estudios y formacin del alumnado. Es un elemento optimizador y retroalimentador dels diseo, la planificacin y la implementacin de objetivos y contenidos del currculum. Tambin es un soporte en la adquisicin de competencias intelectuales y afectivas..