1000 resultados para Ortodontia preventiva


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye dossier con material elaborado

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye la guía.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Los objetivos son ayudar a los adolescentes a formarse una imagen ajustada de sí mismos; colaborar en la detección precoz, prevención y apoyo social de los trastornos relacionados con la alimentación y salud mental y emocional de los adolescentes; implicar a la comunidad educativa, especialmente a las familias, en el trabajo de educación para la salud. Con los alumnos se investigan los aditivos y vitaminas de alimentos; se elaboran dietas equilibradas y bajas en colesterol; se analizan las modas y estilos del cuerpo a lo largo de la historia; se trabaja la importancia del desayuno, el problema de la anorexia; se analizan y se crean anuncios. También se pone en marcha un grupo de Autoestima y en las sesiones de tutoría se trabaja la resolución de conflictos y el control de emociones, ira y enfado. Con los padres se organizan charlas y conferencias para la comunicación, el desarrollo de capacidades socioafectivas y la promoción de alternativas saludables. Además se les entrega la Guía de orientación sobre anorexia y bulimia. Se evalúan los materiales, el nivel de adecuación del diseño, el desarrollo de actividades y la consecución de objetivos..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto surge al detectar carencias en la salud e higiene. Los objetivos son mejorar la limpieza y la estética del centro escolar; conocer los hábitos de higiene, alimentación y consumo de las familias para transformarlas en colaboración con la escuela; mejorar la autoestima y autonomía de los alumnos para potenciar sus hábitos; y prevenir trastornos de la voz en profesores y alumnos. Se trabaja la higiene y la prevención de accidentes, enfermedades infantiles y problemas de salud dental mediante sesiones de información y propuestas de mejora. Entre las actividades destacan la creación de una mascota y un lema para las distintas campañas, decoración de pasillos y aulas, fabricación e instalación de papeleras en el patio, colecta de plantas para el centro y celebración de la semana de la fruta. También se imparten ponencias para los padres. Se evalúa el desarrollo de las sesiones formativas y prácticas, la calidad de los materiales elaborados y el trabajo en grupo..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye el desarrollo de sesiones y materiales utilizados.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Incluye memoria de actividades de formación y el seguimiento del proyecto por parte del CPR, los materiales realizados, encuestas y hojas de evaluación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto diseña un programa de prevención del fracaso escolar. Está orientado a los alumnos que presentan retrasos pedagógicos y aprendizaje lento de técnicas instrumentales (lectura, escritura, cálculo). Los principales objetivos planteados en este proyecto son: reducir el índice de fracaso escolar desde una óptica preventiva; y aumentar el rendimiento de los alumnos que presentan ciertas deficiencias en el aprendizaje. En el desarrollo de la experiencia están implicados: el tutor, que detecta los posibles casos de retraso; el profesor de apoyo, quien, con asesoramiento del equipo multidisciplinar, plantea la estrategia a seguir; y los padres, quienes cumplen una función de refuerzo de las actividades propuestas por el profesor de apoyo. Los alumnos que necesitan un refuerzo realizan trabajos con objetos manipulativos como abecedarios, ábacos, fichas, etc. Estos instrumentos son idóneos para establecer conceptos desde lo concreto. Se realizan, también, juegos de coordinación oculomanual para desarrollar la motricidad fina; juegos de orientación espacial para favorecer la atención y la observación; ejercicios de lenguaje para desarrollar la capacidad analítico-sintética; y ejercicios de Matemáticas, para desarrollar el aprendizaje del cálculo. Se realiza una evaluación inicial, procesual y final. De esta última, se dejará constancia escrita en el expediente del alumno. Dicho informe lo realiza el profesor tutor junto con el de apoyo.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La promoción de la salud y la prevención de conductas y hábitos nocivos, son los ejes fundamentales de este proyecto. Los objetivos principales son integrar a todos los alumnos en la clase de Educación Física; fomentar su autoestima y responsabilidad; prevenir estados crónicos y otras complicaciones en la salud de los alumnos que presentan ligeros problemas para desarrollar el programa de educación física; y elaborar y poner en práctica programas cardiosaludables para alumnos con dificultades en la práctica normalizada de ejercicio físico. Otros objetivos reflexionar de forma crítica acerca de la incidencia que los modos de vida actuales tienen en la salud de la población escolar y trabajar desde el centro, a través del plan de acción tutorial, en la concienciación hacia el cuidado de la salud de los alumnos y su repercusión en el entorno social que les rodea. La metodología empleada es activa, ágil y participativa y se fomenta el trabajo en equipo. Entre las actividades desarrolladas destacan una exposición fotográfica; la participación en la V Feria Madrid por la Ciencia mediante el Stand 'Citius, Altius, Fortius'; una actividad dedicada a controlar las variaciones de la frecuencia cardiaca en la práctica deportiva; y un reportaje sobre el Aula de Salud. En cuanto a las mejoras propuestas destacan elaboración de fichas de hábitos saludables, más horas de dedicación de los profesores según las necesidades, utilización de nuevas técnicas de trabajo y materiales y mayor implicación en contenidos transversales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La experiencia, que se desarrolla en dos centros de educación de personas adultas, está encaminada a facilitar al alumnado su integración en el mercado laboral mediante mecanismos de búsqueda de empleo. Los objetivos son: fomentar una integración activa en la sociedad a través del mundo laboral; capacitar para la búsqueda de empleo; desarrollar la autoafirmación y determinadas actitudes de la personalidad; y estudiar las medidas generales de higiene y prevención de enfermedades profesionales. Para su puesta en marcha se organizan dos grupos de 18 a 25 años y de 26 a 45, dos días a la semana de dos horas de duración. Se realizan, por una parte actividades sobre técnicas de empleo (elaboración de documentos como fichas personales, instancias, currículums, cartas de presentación, etc., análisis del mercado y búsquedas de información y planes de formación individual), y por otra parte, el desarrollo de un temario sobre seguridad e higiene en el trabajo. La valoración final del proyecto es positiva ya que se consideran cumplidos los objetivos propuestos al conseguir que el 72 por ciento del alumnado esté inscrito en el INEM y un 54 por ciento haya solicitado cursos de formación.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El proyecto pretende potenciar la prevención y atención de niños de alto riesgo. Los objetivos fundamentales son detectar casos de alto riesgo, atender directa o indirectamente a estos niños, y ofrecer apoyo y orientación a las familias. Esta experiencia tiene una duración de tres años y se realiza con la colaboración del servicio de neonatología del Hospital Severo Ochoa y de los servicios de atención a la infancia del sector. Su desarrollo se plantea en las siguientes fases: un primer contacto con la familia; el estudio de los informes médicos; la exploración y diagnóstico; y una propuesta de intervención según los casos (contactos con centros de estimulación y atención o trabajo sistemático con las familias). La evaluación señala la necesidad de mejorar la coordinación con los centros hospitalarios y profundizar en el apoyo y orientación a las familias mediante la elaboración de documentos-guía sobre pautas generales de intervención y sobre indicadores de diagnóstico..

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Se incluye en la memoria una selección de los trabajos realizados

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo fundamental de este proyecto de Educación para la Salud es mejorar la calidad de vida del alumnado mediante una labor preventiva, aprovechando la facilidad, dada su edad temprana, para modelar hábitos y conductas. Para su desarrollo se cuenta con la colaboración del centro de salud V Centenario que se encarga de la formación e información del profesorado y las familias. La experiencia consiste en un trabajo de investigación realizado por grupos de trabajo compuestos por los profesores implicados (educadores y sanitarios) y por las familias. Se establecen las siguientes fases: una primera de recogida de datos mediante entrevistas, encuestas y observación de conductas; otra segunda en la que se revisa el proyecto curricular para introducir la educación para la salud como eje de las programaciones, junto a la coeducación; y por último, la tercera centrada en la aplicación, seguimiento y evaluación del nuevo proyecto curricular en el aula (debates, charlas informativas y de divulgación para los padres y actividades con los alumnos sobre alimentación y nutrición, desarrollo motor, prevención de accidentes, sexualidad, consumo, etc.). La valoración de la experiencia destaca la alta participación de las familias en el desarrollo del proyecto.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Proyecto de prevención de drogodependencias que surge ante la necesidad de dar una respuesta clara y contundente desde el ámbito escolar a un problema que como éste afecta sobre todo a la juventud. Los objetivos son: hacer comprender al alumnado las consecuencias del consumo de drogas; promover una mejor comprensión de los problemas causados por las mismas; crear actitudes preventivas desde la salud y la higiene; fomentar la correcta utilización del tiempo libre; analizar los mecanismos sociales, políticos y económicos que intervienen en el tráfico ilegal; e introducir imágenes como una técnica preventiva hacia el consumo. La experiencia consiste en el diseño de un programa centrado en actividades de información, cuyos contenidos han de ser objetivos y apoyados en estudios científicos, encaminados a la modificación de actitudes individuales. Para su puesta en marcha se realiza al principio de curso un cuestionario que determinará las características del alumnado al que se dirige (conocimientos, actitudes, hábitos y contexto sociocultural), y que servirá como punto de partida para el desarrollo del programa. Entre las actividades realizadas destacan: comentarios críticos sobre anuncios publicitarios, lectura y discusión colectiva de textos y novelas, elaboración de historias, gráficas, prácticas experimentales, proyección de vídeos y diapositivas, dramatización, etc. La valoración final señala la dificultad de evaluar a corto plazo la existencia o no de cambios actitudinales, pero destaca que el objetivo fundamental de informar al alumnado se ha conseguido plenamente.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Pretende aplicar un modelo de investigación evaluativa participativa (IEP) a un estudio de caso en un centro de integración. Centro educativo que lleva trabajando desde hace años en la integración del alumnado con necesidades educativas especiales y con alumnado en situación de alto riesgo de inadaptación social. El centro se eligió por ser el posible primer tramo en el trayecto del fracaso escolar, social y personal de estos chicos-as. Se defiende la idea de la política preventiva en este tramo para paliar el posible fracaso. Se estudia la cultura organizativa que conforma la realidad del centro, la forma de definir y situarse ante la realidad y la forma de comportarse y actuar en ella. El analizar y explicitar la cultura compartida en una institución por sus propios miembros implica generar a su vez una cultura compartida de colaboración y de compromiso entre todos los sectores educativos de la comunidad. Se utiliza una metodología etnográfica y participativa tratando de involucrar a toda la comunidad educativa desde una perspectiva de investigación-acción.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Confeccionar y exponer un posible modelo educativo para una sociedad en proceso de cambio acelerado, que pueda mejorar al hombre en su calidad de vida y mitigar la falta de adaptación a una realidad cambiante. Modelo de educación para el cambio en el que se exponen sus características: Educación permanente, la interdisciplinariedad, la universalización, la innovación, la utopía como pensamiento, la previsión -método prospectivo y aprendizaje innovador-, el tiempo libre. Proyecto de Sistema Educativo para el cambio y sus rasgos fundamentales: imaginación. El papel de la información. El olvido selectivo -olvidar aquello que una vez aprendido se haya vuelto inapropiado-. Mentalidad abierta. Conciencia crítica. Ánimo de interrogación. Autodidáctas. Sistema de valores. Mirar al futuro. Introducción de otros profesionales. El papel de la universidad. El arte de vivir -enseñar no sólo a saber sino también a vivir-. Vease bibliografía. Expone un proyecto de Sistema Educativo para el cambio. Las características de este proyecto las agrupa en 4 apartados: 1/ referido al hombre. En el que destaca la importancia de comprender el mundo real y nuestra posición en el mismo. 2/ La educación. Características: permanente, interdisciplinar, universal, innovadora, utópica, preventiva, para el tiempo libre, importancia de la tecnología, debe formar más que informar. 3/ Al Sistema Educativo. Entre sus rasgos fundamentales destaca: ayudar al alumno a que conozca los medios de acceder a la cultura más que los contenidos de la misma. Potenciar no sólo el aspecto cognitivo del hombre sino también el afectivo y sensitivo. Enseñar al hombre a vivir. 4/ Al educador. Como conclusión principal indica que los educadores deben estar imbuidos de una actitud favorable al cambio. Defiende la institución escolar frente a los partidarios de la desescolarización. Llega a la conclusión de que la educación enseña y debe continuar enseñando a los hombres el arte de vivir, de amar y de trabajar. Indica que el origen de todo lo posible en el futuro está en que las fuerzas educadoras se hagan cargo debidamente de los hombres futuros. Espera que la educación, con el poder transformador que posee y tras emprender las reformas que se indican en este estudio, sepa sacar al hombre de las situaciones difíciles que una sociedad de cambio le proporcione.