1000 resultados para Organización colectiva
Resumo:
Se estudian los problemas de la organización de la educación preescolar. Según la Recomendación 53, dirigida a los Ministros de Instrucción Pública de los distintos países y acordada en la sesión plenaria de 14 de julio de 1961 por la Conferencia internacional de las Naciones Unidas para la Educación y la Cultura, la educación básica de la infancia en sus primeros años de edad es enormemente positiva para el desarrollo futuro del niño. Se analiza en profundidad esta recomendación, en especial sus conclusiones, que son: la necesidad de asegurar al niño, en su más tierna edad, una educación que sea propicia a su completo desarrolló espiritual, moral, intelectual y físico; la educación de todo niño constituye un deber primordial y un derecho inalienable; y que el niño tiene necesidad de ser formado, además de por la familia, en condiciones diferentes, ya que la familia por si sola no puede atender todas las exigencias educativas del niño etc. Consecuencia de estas conclusiones, la Recomendación 53 comprende 46 puntos, clasificados en los siguientes capítulos: posibilidades de la creación y desenvolvimiento de la educación preescolar, administración, inspección y financiamiento, problemas de estructura y organización, medidas concernientes a los edificios y su instalación, colaboración internacional y medidas de aplicación, tanto en lo que afecta a las posibilidades de la creación y desarrollo de la educación preescolar, como en aquellos lugares en que se haya conseguido la enseñanza obligatoria. Así se enumeran hasta 46 puntos, que condensan los principales problemas y soluciones que se han recogido en la nombrada resolución, acordada en sesión plenaria por la UNESCO y los países participantes.
Resumo:
Presentación de un modelo arquitectónico de centro para la educación general básica. Se parte de la hipótesis de que el presente proyecto no se sujeta a ningún tipo de condicionante físico de carácter local debido a que su intención y su campo de validez se encuentran más cerca de los de un modelo, que de los de una realización o solución particular. Por otro lado, para poder obtener un mayor grado de libertad en las readaptaciones posibles del edificio, se ha partido de un esquema lineal que presenta las siguientes ventajas: claridad de circulaciones, para que los movimientos siempre sean lineales, tratamiento homogéneo en cuanto a orientaciones o visualizaciones, utilización de un eje de servicios estático e inamovible, resultando el resto de la planta libre para reorganizaciones, claridad de accesos y posibilidad de crecimiento hasta donde permita el terreno y los demás condicionantes de configuración, con gastos mínimos de remodelación. Además se recogen planos a modo de ejemplo sobre como debe ser el edificio. También se tratan aspectos como propuestas de uso, organización espacial del centro o la estructura. Por último se describe un centro de educación especial, en el barrio de Aluche de Madrid. En estos centros las áreas educacionales tratan de satisfacer los tres tipos de enseñanza necesarios para producir una formación completa del niño: la enseñanza individualizada, la de trabajo en equipo y la colectiva con carácter de integración a actividades sociales dentro de su grado de minusvalía. El resto del edificio está destinado a actividades colectivas y de relación, conducentes a posibilitar la integración. Por último hay unas zonas dedicadas a celebrar seminarios para los profesores.
Resumo:
Se analizan las implicaciones pedagógicas en el diseño y organización del espacio escolar. La nueva situación educativa española, ha puesto de manifiesto que muchas de las ideas relacionadas con la enseñanza y comúnmente aceptadas, son, en realidad, soluciones empíricas circunstanciales. Uno de los aspectos más profundamente afectados es el de la organización del espacio educativo. Hasta muy recientemente, las construcciones escolares no planteaban problemas especiales. En la actualidad el proceso de diseño, construcción y organización del espacio escolar está siendo reconsiderado y puesto en tela de juicio. Educadores y arquitectos se enfrenten con problemas imprevistos y con planteamientos nuevos. Los cambios socioculturales, la explosión de conocimientos y el desarrollo espectacular de las ciencias de la educación han introducido modificaciones sustanciales en los métodos y técnicas didácticos y en las estructuras de los sistemas educativos y de los centros docentes. Se reflexiona sobre el espacio escolar y su relación con la situación de aprendizaje, las tendencias aspectos de la educación contemporánea relevantes para la organización del espacio escolar, y el nuevo concepto de escuela hacia el que se quiere ir. A continuación se trata la cuestión de la organización en la escuela, la apertura de la comunidad educativa, y las bases para el diseño y organización del espacio escolar. Para terminar se toca el punto del cambio y la innovación educativa, donde se subraya la importancia de la flexibilidad del espacio y de las instalaciones escolares.
Resumo:
Las Grandes Unidades Escolares del Perú funcionan desde 1956, son instituciones educativas de carácter multilateral, surgidas de un proceso de integración social, pedagógica y administrativa, que están formadas por una Escuela Primaria, un Colegio Nacional de Educación Secundaria Común, un Instituto Nacional Industria, un Instituto Nacional de Comercio, un Instituto Nacional Agropecuario y Escuelas, Colegios e Institutos nocturnos. Además, ejercen jurisdicción pedagógica sobre los centros educativos de su zona de influencia, realizando labor de orientación , coordinación y control sobre los Colegios, Institutos y Escuelas de la misma y efectuando labor de descentralización funcional. Así, la Gran Unidad Escolar es una institución peruana que proporciona Enseñanza Primaria, Enseñanza Secundaria común (bachillerato) y Enseñanza Secundaria Técnica (comercial, industrial y agropecuaria). En realidad, estas grandes unidades son la solución peruana a los grandes problemas educativos que plantea la vida actual en todos los países.
Resumo:
El suministro de mobiliario y material didáctico está encomendado en Francia a un organismo dependiente de los Ministerios de Educación y Finanzas, al que compete la compra de los suministros docentes y del equipo de oficina demandado por la administración pública. Pero, este organismo no tiene el monopolio de la oferta, ya que, generalmente, las autoridades educativas y los departamentos ministeriales tienen una total libertad para elegir sus demandas y seleccionar a los suministradores. Sólo acuden a este organismo cuando sus ofertas son más ventajosas que las del mercado libre. Su presupuesto no tiene carácter administrativo, es una previsión de ejercicio comercial, compras, ventas, gastos de funcionamiento, etcétera. Que puede no verse confirmada por la realidad. Así, aunque el personal del organismo es en buena parte funcionario, sometido a la legalidad administrativa. También está sometida a la ley del mercado. El sistema educativo, no es el destinatario obligado de sus productos, sino el cliente que exige y selecciona, lo que le obliga a llevar una correcta política comercial, para evitar la aparición de excedentes sin salida y, por tanto, de balance desfavorables.
Resumo:
Un currículo globalizado debe favorecer un pensamiento crítico para contribuir así al pluralismo político y cultural que las sociedades democráticas demandan. Además, al cobrar gran importancia dentro de ellos, los métodos de investigación o de descubrimiento, se contribuye a fomentar la fe en la ciencia como recurso para identificar, analizar y ofrecer posibles soluciones a los problemas de la vida cotidiana. Si la ciencia no acepta como datos determinados normas y creencias de la vida cotidiana. La finalidad del pensamiento científico será la de proporcionar a las personas los medios necesarios y lo más objetivos posibles, para desafiar las presunciones y prescripciones con las que actúan y así, ensanchar la percepción de su relación con la estructura social y sus posibilidades. Sin embargo, aunque los métodos de investigación y verificaciones serán las condiciones para establecer la verdad y la autoridad, esto no quiere decir que esta investigación no lleve implícitos compromisos éticos y sociales. En realidad, la investigación siempre está guiada por valores y compromisos sociales, siendo necesario vigilar los materiales del currículo para que no favorezcan la rigidez y determinismo en el conocimiento. Por último, es necesario que la Administración, no obstaculice con disposiciones legales la globalización.
Resumo:
Las ciudades, edificios, las habitaciones...son medios físicos construidos que inciden sobre el comportamiento de sus usuarios. Tradicionalmente los diseñadores y planificadores ambientales prestaron escasa atención a la adaptación de los ambientes construidos, a las características y necesidades de sus ocupantes, Y la mayor parte de nuestro tiempo y de nuestras conductas ocurren en tales ambiente, de ahí su potencialidad para conducir nuestro comportamiento. Pero, a partir de la década de los cincuenta, gracias al progresivo desarrollo de la psicología ambiental , se realizan importantes estudios que analizan las relaciones entre la conducta humana y el medio físico en el que se producen, sea natural o construido, los edificios. Por ello, se ha incrementado el número de ambientes construidos en los que se produce un mayor ajuste entre la forma y la función, gracias a la colaboración entre arquitectos planificadores, psicólogos ambientales y usuarios. Si atendemos a la relación entre medio construido y comportamiento humano veremos que los edificios pueden afectar nuestro comportamiento a través de distintos componentes: a) Sus características estructurales: forma, tamaño, ausencia o presencia de ventanas; b)Los rasgos semifijos, fácilmente alterables: mobiliario, su distribución en el espacio, ambientación estética; c)Condiciones ambientales: ventilación, temperatura, aislamiento acústico, etcétera. Aunque la influencia mas importante es su función para el que fue diseñado pues es ella quien determina sus rasgos físicos y las normas de utilización. Lo que influye considerablemente en el espacio escolar como elemento del proceso enseñanza-aprendizaje. La importancia de los elementos físicos del espacio escolar se extiende en España a todos los niveles educativos (básica, secundaria y universitario). Los edificios deben ser cuidadosamente diseñados siguiendo no sólo criterios económicos, sino también didácticos y estéticos y las futuras líneas de trabajo deben incorporar nuevas directrices como incrementar la colaboración entre arquitectos, diseñadores y profesores responsables de la administración educativa, a la hora de elaborar criterios adecuados para las construcciones escolares, evaluar el estado actual de los edificios, averiguando que modificaciones se pueden hacer para acomodarlos a las nuevas prácticas educativas; incluir en la formación del profesorado el impacto de los ambientes físicos escolares; preparar al profesorado en las competencias ambientales; habilidades para usar y modificar el aula, etcétera; conocer preferencias y necesidades de los alumnos. Formarlos en su rol de ocupantes de un espacio, aumentando su sensibilidad hacerlas posibilidades de uso del medioambiente.
Resumo:
En la propia educación se dirimen los conflictos ideológicos. Es uno de los principales ámbitos en el que diferentes grupos , con distintas visiones políticas, económicas y culturales, tratan de definir cuáles han de ser los medios y fines legítimos de la sociedad. Ahora se está formando un nuevo bloque en torno a tácticas y principios de la nueva derecha., pero se plantea la cuestión de si durará mucho este acuerdo y si será capaz de inscribir sus principios en el mismo corazón de la política norteamericana y hay obstáculos muy reales que se oponen a la consolidación total del programa de la nueva derecha política. Primero, gran transformación de las identidades raciales. La razón es que se ha creado una nueva y más consciente identidad colectiva. Todo esto hace muy difícil que la derecha consiga incorporar las perspectivas de las personas de color bajo su paraguas ideológico y crea constante oposición dentro de las comunidades negras y morenas. El lento pero constante crecimiento del poder de las personas de color en esas comunidades contrarresta la solidificación del nuevo acuerdo conservador.Es más dentro de este bloque existen tensiones ideológicas que pueden ir en su contra y no mantener la primacía por un periodo largo. En realidad, corremos el peligro de olvidar los años difíciles hasta conseguir una igualdad de derechos. La tarea de mantener viva la tarea en la mente de todos la memoria colectiva de la lucha por la igualdad, por los derechos de la persona en todas las instituciones de nuestra sociedad, es una de las más significativas que puedan realizar los educadores. En una época de restauración conservadora, no podemos permitirnos prescindir de ella. Exige una renovada atención a importantes cuestiones relacionadas con el currículo. El reconocimiento generalizado de que ha habido, hay y puede haber modos más iguales de vida económica, política y cultural sólo se logrará mediante la organización de los esfuerzos dirigidos a enseñar y expandir este sentimiento de diferencia. Evidentemente, queda tarea educativa por hacer.
Resumo:
Las situaciones conflictivas surgidas en el aula, es frecuente que se planteen de forma individual, achacando la culpa a algún alumno y sin plantearse posturas más abiertas en las que se considere la actitud del profesor o el sistema organizativo de la clase, como causas de la conducta disruptiva. La utilización de programas globales de carácter preventivo es muy escasa en el medio escolar debido principalmente al trabajo que suponen y a la falta de unos resultados inmediatos. Es bastantes normal que los problemas de comportamiento de los alumnos se traten aplicando técnicas de modificación de conductas basadas en metodologías conductistas, las cuales son muy costosas de realizar para el profesor y no suelen ser duraderas en el tiempo para alcanzar los resultados deseados. De este modo, el mantenimiento de la disciplina se entiende, en muchas ocasiones, como control de las conductas disruptivas de los alumnos. En la actualidad, muchos autores utilizan términos como disciplina democrática o disciplina dinámica en los que se plantea la disciplina como objeto de enseñanza/aprendizaje. Se parte del respeto a la dignidad del individuo y se habla de la interiorización de un conjunto de normas establecidas de modo consensuado con los sujetos. Se trata de facilitar el autogobierno de los alumnos, de forma que ellos mismos elaboren sus normas por procedimientos democráticos y participen en la autodirección, en la vida colectiva colaborando en la toma de decisiones. Estos cambios deben permitir la creación de un clima de aula en el que se traten abiertamente todos los temas que afecten a profesores y alumnos-normas de convivencia, conflictos ordinarios, organización del aula, etcétera. Se favorezca el consenso en los temas controvertidos y todos puedan expresar libremente sus ideas y opiniones. Los resultados son óptimos, pero serían necesarios periodos de tiempo más prolongados para que se consoliden la mayor parte de las normas.
Resumo:
En los años setenta la política educativa presidía el acuerdo político sobre el estado del bienestar y congregaba a los expertos y a los políticos en el diseño de políticas que hiciesen efectiva la igualdad de oportunidades; en cambio, desde los ochenta, aquel acuerdo se ha vuelto más borroso, las instancias políticas y pedagógicas se han divorciado en muchos países, y los cánones políticos proponen que el profesorado y una dirección profesionalizada de los centros rindan cuentas ante la comunidad y ante las familias de cada escuela.. En cuanto a la organización escolar, se ha producido una sustitución parcial de la disciplina escolar y han surgido nuevas reglas sobre qué se puede hacer y como debe hacerse. Las relaciones sociales que establecen los distintos tipos de agentes sociales educativos sufrirán cambios sociales en la actualidad que abren nuevas vías par una transformación socio-educatica. Pero hay dos cuestiones que deberían enfocar todo el debate entre los enfoques prácticos y críticos.en primer lugar, es muy arriesgado hablar de la organización escolar sin remitirse a los análisis empíricos de ésta. En segundo lugar, el debate entre lo reflexivo y lo crítico carece de sentido si no tiene en cuenta los cambios efectivos de las escuelas sobre las que se quiere intervenir.
Resumo:
El proyecto de escuela es el resultado de influencias opuestas y dependientes de concepciones escolares alejadas entre si que confluyeron progresivamente. La escuela francesa, en otro tiempo tan segura de sus principios, se renovó considerablemente en su organización , sus programas y sus métodos pedagógicos y en la formación de sus docentes. La modernización de la escuela de la III República, con el fin de adaptarse a nuestra sociedad industrial, se ha inspirado en modelos anglosajones, a nivel económico y pedagógico. Se realizaron principios de reforma de la institución escolar, propuestas y difundidas por las capas dominantes de la sociedad que fueron rechazados por los docentes durante mucho tiempo. Pero ahora se plantea y se duda de la capacidad de los docentes franceses, formados según referencias ahora juzgadas anticuadas por las autoridades, para elaborar y conducir proyectos de escuela que respondan a modelos pertenecientes a lógicas alejadas de la realidad.
Resumo:
XII Jornadas de Investigación en el Aula de Matemáticas : estadística y azar, celebradas en Granada, noviembre y diciembre de 2006. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Uno de los objetivos de la lectura eficaz es conseguir desarrollar en el alumnado el gusto por la letura. La biblioteca de aula constituye un medio de trabajar la lectura para la consecución de dicho objetivo como actividad dentro del área de lengua y literatura. Por ello, se describe la experiencia del colegio Ntra. Sra. de Begoña - La Salle de Sestao respecto a la organización de una biblioteca de aula, ofreciendo una serie de ideas de cómo se puede usar, funciones que cumple y actividades desarrolladas en ella dentro del contexto escolar, en concreto, para cada ciclo de educación primaria.
Resumo:
Se analiza la situación de los seminarios didácticos, en cuanto a departamentos de profesores que trabajan en la misma materia didáctica dentro de los centros de bachillerato.
Resumo:
Se trata la organización interna del diccionario donde se concibe la distribución de las palabras en orden alfabético. Se exponen los distintos tipos de diccionarios según su organización estructural, como: el diccionario de la rima, los retrodiccionarios, los diccionarios ideológicos, y el diccionario estructural. Se hace referencia a los tipos posibles de oposición binaria en castellano, y se presenta un ejemplo sobre cómo puede quedar constituido un diccionario organizado por estas oposiciones.