995 resultados para Norma ISO 9001
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias de la Administración con Especialidad en Producción y Calidad) - U.A.N.L., 1999
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias de la Administración con Especialidad en Producción y Calidad) - U.A.N.L., 1999
Certificación ISO 9000 en una empresa manufacturera, evidencia de clase mundial en Monterrey, México
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias de la Administración con Especialidad en Producción y Calidad) - U.A.N.L., 2000
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias de la Administración con Especialidad en Sistemas) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis ( Maestro en Ciencias de la Administración con Especialidad en Calidad y producción) U.A.N.L.
Resumo:
Tesis (Maestro en Ciencias con Especialidad en Producción y Calidad) - U.A.N.L.
Resumo:
Tesis (Maestro en Valuación Inmobiliaria) UANL, 2009.
Resumo:
Tesis (Maestría en Ciencias con Especialidad en Ingeniería Estructural) UANL, 2012.
Resumo:
UANL
Resumo:
Tesis (Doctor en Ciencias con especialidad en Química Biomédica) U.A.N.L., FM 2006.
Resumo:
Tesis (Doctor en Derecho) UANL, 2011.
Resumo:
Si bien la gestión de la Calidad siempre ha estado presente en nuestro entorno, no es hasta la aparición de la famosa normativa ISO 9000 que su impacto se ha incluso popularizado, tanto a escala nacional como internacional. En la actualidad, cuando las empresas y organizaciones de nuestro país se plantean nuevos retos (modelos de gestión de la calidad total como el EFQM, nuevos estándares de gestión como la ISO 14000, estándares de soporte como la ISO 10000, …), en este artículo nos preguntamos si la ISO 9000 seguirá siendo válida en esta nueva era
Resumo:
En este artículo se analiza uno de los primeros estándares para la gestión de la I+D+I a nivel mundial, como es la norma UNE 166002:2006. De esta forma, después de describir brevemente los objetivos de las normas que forman parte de la misma familia de la del objeto de estudio, se analiza la importancia de las Tecnologías de la Información y de la Comunicación (TIC) para una implantación exitosa, sistematizando algunas de las actividades clave del proceso de innovación: vigilancia tecnológica, creatividad, gestión del conocimiento y previsión tecnológica
Resumo:
Resumen tomado del autor
Resumo:
Este trabajo se soporta sobre una base conformada por dos conceptos, que constituyen el horizonte contextual de la investigación: Derecho Administrativo y Comunidad de integración. Es claro que al hablar de una Comunidad de integración específica como la Comunidad Andina (CAN), incide de forma directa en la actividad del derecho administrativo.Ha sido necesario que los países que conforman los grupos de integración económica cedan parte de sus competencias para crear un ordenamiento jurídico de orden supranacional, el cual modifica la dinámica social de las relaciones comerciales y afecta la estructura de la administración pública, haciendo que el derecho administrativo no se limite a interactuar solo con derecho nacional. Esta mutua dependencia de las políticas internas y las regionales se realiza, entonces, cada vez que existe participación y compromiso de los Estados frente a las decisiones, de carácter vinculante o no. En esa medida surge el problema de investigación tendiente a esclarecer cómo ha sido la adopción de las decisiones e interpretaciones, emanadas de los mecanismos oficiales del Derecho Comunitario Andino, en el ordenamiento jurídico colombiano. La existencia de varios puntos de vista con respecto a la obligatoriedad o no de dicha adopción, moldea un tema de suficiente amplitud y profundidad para ser estudiado en un trabajo de investigación.