1000 resultados para Mitos griegos
Resumo:
A partir de los conceptos de región cultural y heterogeneidad este ensayo realiza la interpretación crítica de las novelas Los ríos profundos, El chulla Romero y Flores, y El coronel no tiene quien le escriba. El análisis de las obras trata sobre la relación conflictiva entre la oralidad y la escritura, y cómo al considerar esta relación dentro de un marco histórico se advierte la pertenencia de las novelas a una región cultural específica (la cultura andina y caribe). En la relación que existe entre oralidad y escritura se recrean tradiciones y memorias características de una cultura particular; así en Los ríos profundos Arguedas actualiza el pensamiento y los mitos de la sierra sur del Perú, Jorge Icaza en El chulla Romero y Flores recrea al sujeto moderno desde un punto de vista de la historia andina, y García Márquez en El coronel no tiene quien le escriba introduce la presencia latente del mito poético popular en la sociedad mercantil y democrática. No obstante las diferencias de perspectiva que acabo de apuntar, y que vendrían a representar la heterogeneidad de las obras escogidas, estas novelas son el producto de una región cultural en la que aún prevalece un conflicto sociohistórico que se inició con la conquista hispánica, continuó en la colonia y llega hasta ahora con la modernidad. Es decir que un análisis de esta naturaleza revela cómo son posibles las variantes que expresan la heterogeneidad en el marco de una misma región cultural.
Resumo:
Presenta las reseñas de los siguientes libros: ERNESTO SALAZAR, ENTRE MITOS y FÁBULAS: EL ECUADOR ABORIGEN, CORPORACIÓN EDITORA NACIONAL, QUITO, 1995, 236 PP. -- MARCOS CUETO (ED.), SABERES ANDINOS: CIENCIA y TECNOLOGÍA EN BOLIVIA, ECUADOR y PERÚ, IEP, LIMA, 1995, 213 PP. -- LUIS ANDRADE REIMERS, SUCRE EN EL ECUADOR, 2A. ED., BIBLIOTECA DE HISTORIA ECUATORIANA, VOL. 12, QUITO, CORPORACIÓN EDITORA NACIONAL, 1995, 284 PP. -- BLANCA MURATORIO (ED.) IMÁGENES E IMAGINEROS. REPRESENTACIONES DE LOS INDÍGENAS ECUATORIANOS, SIGLOS XIX Y XX, FLACSO, QUITO, 1994, 293 PP.
Resumo:
resenta las reseñas de los siguientes libros: LUÍS CLÁUDIO VILLAFAÑE G. SANTOS, EL IMPERIO DEL BRASIL Y LAS REPÚBLICAS DEL PACÍFICO, 1822-1889, BIBLIOTECA DE HISTORIA NO. 23, QUITO, UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR, SEDE ECUADOR/CORPORACIÓN EDITORA NACIONAL/FUNDAÇÃO ALEXANDRE DE GUSMÃO, 2007, 168 PP. -- RICARDO DEL MOLINO GARCÍA, GRIEGOS Y ROMANOS EN LA PRIMERA REPÚBLICA COLOMBIANA. LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA EN EL PENSAMIENTO EMANCIPADOR NEOGRANADINO (1810-1816), BOGOTÁ, ACADEMIA COLOMBIANA DE HISTORIA, 2007, 246 PP. -- ALFONSO REECE DOUSDEBÉS, MORGA: SUCESOS DE LA REAL AUDIENCIA DE QUITO, QUITO, ALFAGUARA, 2007, 263 PP. -- JEAN-PAUL DELER, ECUADOR, DEL ESPACIO AL ESTADO NACIONAL, BIBLIOTECA DE HISTORIA NO. 24, QUITO, UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR, SEDE ECUADOR/CORPORACIÓN EDITORA NACIONAL/INSTITUTO FRANCÉS DE ESTUDIOS ANDINOS, 2008, 2A. ED. CORREGIDA Y AUMENTADA, 496 pp. -- OLAF KALTMEIER, JATARISHUN. TESTIMONIOS DE LA LUCHA INDÍGENA DE SAQUISILÍ (1930-2006), COLECCIÓN POPULAR 15 DE NOVIEMBRE, NO. 10, QUITO, UNIVERSIDAD ANDINA SIMÓN BOLÍVAR, SEDE ECUADOR/UNIVERSIDAD DE BIELEFELD/CORPORACIÓN EDITORA NACIONAL, 2008, 330 PP.
Resumo:
El autor revisa la manera en que se representa el discurso narrativo «a la manera del habla» en cuentos de Aguilera-Malta, Gallegos Lara, Gil Gilbert y De la Cuadra. Este «efecto de oralidad» se realiza mediante recursos diversos: con descripciones que apelan a mitos, o la presencia de refranes que transmiten la experiencia colectiva, con el uso de fórmulas del relato oral, como las equivalentes a aquella de «había una vez», a través de la prosopopeya (personificación, animación, metáfora sensibilizadora) y de la hipérbole, de la alternancia entre un narrador testigo y otro de carácter letrado, o la alternancia narrativo-conversacional en un mismo narrador. Por otro lado, también en ciertos motivos temáticos se encuentran rasgos de oralidad: en la recuperación del universo primigenio, en el que hombre y naturaleza eran uno solo, en el rol de los supuestos, sobreentendidos, habladurías o creencias (experiencia colectiva transmitida que, una vez que circula en la comunidad oral, adquiere el carácter de verdad). Todos estos recursos apuntan a redescubrir la riqueza expresiva del imaginario y los valores del mundo montuvio, en convivencia o disputa con aquellos de la cultura cristiana y de los entornos urbanos.
Resumo:
Se contrasta Honorarios, obra dramática de Aguilera-Malta, y «Honorarios», el cuento de José de la Cuadra que la inspiró. El diálogo entre los dos autores fue explícito en diversos textos, así como en sus respectivos mundos literarios: nombres de personajes, motivos, leyendas, mitos, formas, ideología y demandas, actitudes e intereses. De la Cuadra dialogó a su vez con otros creadores. «Honorarios», e.g., recrea y reinterpreta la figura del mítico fetiche Moloch, según lo representan Metrópolis, del cineasta Fritz Lang, y Salambó, de Gustave Flaubert, la narración aludida es también una refundición en torno al tema del poder omnipresente y cruel, que requiere insaciablemente de víctimas propiciatorias. De igual manera, en su proceso creativo y de búsqueda expresiva, Aguilera-Malta acostumbró remozar y reformular temas en diferentes géneros literarios –como el de la lucha del ser humano frente a las fuerzas hostiles de la naturaleza y la sociedad, interpretado en La isla virgen, El tigre y Jaguar–. En Honorarios, Aguilera-Malta se concentró en hallar la manera de transferir la trama del relato «Honorarios» al género dramático. El resultado es una eficaz refundición, en términos de la perspectiva histórico-política y de reflexiones sobre la función de la literatura.
Resumo:
Desde los albores de su existencia, el ser humano ha sido constituido por lenguajes y culturas, que le han permitido hacer uso de la palabra para dar sentido a su presencia en el mundo. La literatura, escrita u oral, le ha servido para construir mitos, leyendas, historias, personajes, creando y re-creando situaciones y escenarios específicos. Las temáticas han girado usualmente en torno a los sentimientos y preocupaciones más universales del sujeto: el origen del planeta y del individuo, el amor, la vida, la muerte, el sexo... La problemática del presente ensayo tiene que ver con una variante de la sexualidad del sujeto: la homosexualidad. ¿Qué dice la literatura ecuatoriana al respecto? ¿Quiénes la abordan y cómo lo hacen? ¿Desde cuándo se habla de ella? ¿Cuál ha sido el entorno y los discursos creados a su alrededor? A pesar de los cambios surgidos en el planeta con relación a los nuevos paradigmas de la sexualidad, a partir de la mitad del siglo XX, Ecuador no ha sido el territorio más idóneo para referirse a un tema tan controversial. Sin embargo, un grupo de escritores sí lo hace. Y lo hace hablando justamente desde los léxicos que atraviesan a cada uno de sus personajes. A través de la ficción o partiendo de situaciones reales, de imágenes, de metáforas, inventan textos que muestran consciente o inconscientemente, veladamente o sin reparos, las particularidades de la homosexualidad. Lo que le atañe tanto al individuo como a la sociedad. Aunque el primer autor en narrativa que reparó sobre el tema fue Pablo Palacio, en 1927, no se ha registrado otro que lo volviera a hacer hasta la década de los años 80 del siglo XX. Por ello no es posible hablar todavía de una tradición que aborde esta realidad. Solo de autores como Ramiro Arias, Javier Ponce, Huilo Ruales, Raúl Vallejo, Raúl Serrano o Javier Vásconez, que decidieron mostrar a la luz el amor, el deseo y el erotismo de individuos homosexuales, acomodados al margen de la utópica ciudad ideal.
Resumo:
El espíritu de esta investigación es el de desentrañar el proceso dinámico a través del cual se conjugaron la religión y religiosidad occidental cristiana con la religiosidad de los aborígenes en una zona periférica de los Andes Septentrionales. Conocer qué características particulares modelaron estos indios en el contexto de la América andina colonial. A su vez, relacionar esa dimensión cultural, con las prácticas concretas de supervivencia que se realizaban en un lugar dado. En tanto que el período cubierto en nuestro trabajo es el de la Colonia, el espacio concreto es el Partido de Puerto Viejo, perteneciente a la antigua provincia de Guayaquil, ubicada en la costa de los Andes Septentrionales. La tesis está estructurada en función de una cronología de la interacción cultural. El primer capítulo aborda el momento del encuentro/conquista, pero no desde la perspectiva de los hechos, sino de los imaginarios de los europeos y los aborígenes. A través de cada uno de los cronistas europeos, mestizos e indios que dejaron su testimonio sobre Puerto Viejo, buscamos penetrar en su mundo interior para conocer qué tipos de mitos usan para decodificar la nueva realidad de la Mar del Sur, cuyo primer territorio asequible es Puerto Viejo. Luego, qué reconfiguración se producen en sus categorías mentales a causa del impacto de la otra realidad hallada, en el caso de los cronistas occidentales. A través de un segundo capítulo buscamos ubicarnos en la otra orilla y establecer cuáles son los rasgos esenciales de la religiosidad de los indios de Puerto Viejo, vigentes en el momento de la Conquista, tarea aún más compleja que la anterior, porque para ello debemos utilizar los mismos testimonios de los cronistas europeos, aunque apelamos también al de los mestizos e indígenas, los cuales, sin embargo, estás más relacionados con la cultura Inca. En el tercer capítulo tratamos el aspecto del impacto cultural de la Conquista, la iniciación del proceso de evangelización, extirpación y sustitución de idolatrías; introducción de las doctrinas, cultos y otras instituciones religiosas; y finalmente la práctica de rituales. En suma, es en esta parte donde intentamos conocer el carácter de la transición e interacción cultural y qué tipo de religiosidad se deriva de ello en los indios. En un capítulo final analizamos las dimensiones concretas en donde se desenvuelve la religiosidad de los indios de Puerto Viejo. Operamos la relación entre este espacio real biodiverso, donde está la geografía sagrada y las prácticas indígenas para la supervivencia, es decir, las relaciones de producción, extracción, comercio y poder. Así mismo, esas prácticas para la supervivencia nos llevaron a tratar el tema del sistema de saberes que también se inserta en la tupida red que constituye la cultura de los indios de Puerto Viejo. El aspecto de los imaginarios religiosos y luego, la religiosidad misma de los indios de Puerto Viejo durante la Colonia, se tropieza con el problema de las fuentes primarias. No obstante se puede apelar a los cronistas tempranos, entre los cuales utilizamos a los de origen hispano – soldados, sacerdotes y escribanos oficiales -, y a los de origen indígena y mestizo. Varios de ellos mencionan brevemente el momento del primer encuentro y Conquista de Puerto Viejo. Utilizamos también informes oficiales y crónicas tardías para hallar respuestas sobre los siglos XVI, XVII y XVIII. Analizamos igualmente, documentos del Archivo de la Diócesis de Cuenca, que por lo demás, no están catalogados, así como algunas copias de originales que permanecen en La Casa de Horacio de Portoviejo. Así mismo, tomamos eventualmente transcripciones parciales de documentos primarios que aparecen en otros trabajos y cuyos originales no están localizados en los archivos oficiales.
Resumo:
La presencia de la dualidad en los mitos de los pueblos ancestrales, emite el mensaje de estar, avanzar juntos, estar presente, establece la diferencia pero al mismo tiempo el respeto, el amor, la reciprocidad y la igualdad con lo cual refrenda la importancia del concepto de complementariedad, equilibrio y equidad.
Resumo:
Las voces subterráneas en la narrativa de Jorge Dávila Vázquez, aborda toda la narrativa de un escritor contemporáneo de nuestro país desde la perspectiva polifónica del relato. Persigo demostrar, en primer lugar, cómo se construye el imaginario de la ciudad de Cuenca (básicamente presente en las tres primeras etapas de la creación de Dávila Vázquez) de los años cincuenta en el que el rumor, el murmullo, el comentario y el “qué dirán” se constituyen en los protagonistas de un mundo cotidiano anclado en la tradición de una Iglesia y de un ultra conservadorismo de la época. En segundo lugar, analizar la presencia de un diálogo con otros textos, o lo que llamaríamos las “voces de la intertextualidad”, re-citaciones, formas de alusiones que parten de las diferentes obras de arte como la pintura, la imaginería y la literatura, pero fundidas en la cotidianidad del presente fictivo del discurso literario. Asimismo, indago cómo mediante el empleo de la parodia, los mitos clásicos, “desacralizados”, abandonan su referente fundacional, para ser trastocados en situaciones diarias por las que atraviesan los personajes que transitan por los diferentes cuentarios. Finalmente, exploro la presencia de la ironía, o, mejor, la “voz de la ironía”, y cómo se presentan y producen los procesos y niveles de ocultamiento en diferentes textos, partiendo de las denominadas ironías verbales (mediante el uso del estilo indirecto libre y la sugerencia), y las situacionales, en la cuales encontramos las formas más elementales de ironía como lo constituyen las denotativas; las que se bifurcan en varias posibilidades de interpretación, connotativas; o aquellas que, a manera de parodia, establecen un diálogo con formas y temas lejanos que, circunscritos en el nuevo discurso, nos remiten a una forma de percepción sobre un mundo nuevo y fabulado.
Resumo:
En el presente trabajo trataré de analizar aspectos relacionados con las manifestaciones de culpabilidad y vergüenza ligadas al ejercicio de la sexualidad, especialmente entre adolescentes y jóvenes. Haré alusión también, a algunas de las emociones que junto con la culpa y la vergüenza matizan el comportamiento de las personas, al momento de abordar tópicos relacionados con la sexualidad, situaciones de violencia y, en general al momento de mantener una relación interpersonal. Mi propósito principal ha sido comprender y explicar que los nexos que existen entre comportamientos, prácticas sexuales y la presencia de culpa y vergüenza tienen mucho que ver con las condiciones sociales, culturales, educativas, religiosas, morales y de género en que los/las adolescentes desarrollan su proceso de identidad y reconocimiento social. Después de las actividades de investigación con los/las adolescentes, me atrevo a aseverar que, el hablar sobre sexualidad trae como consecuencia una concepción culposa y vergonzante, en la mayor parte de ellos. Todavía, en estos tiempos en que parece haberse dejado atrás ciertos mitos y tabúes, se guardan miedos y escrúpulos; se mantiene aún el puritanismo y la represión; por tanto, no es tan fácil abordar el tema con quienes merecen disfrutar y vivir sus emociones y sentires porque llevan en sí una carga social de la cual difícilmente se pueden desprender.
Resumo:
La presente investigación pretende abordar la temática de la maternidad adolescente que en la actualidad se ha evidenciado como un fenómeno social recurrente, a través de la observación de las madres adolescentes que acuden a la consulta externa de pediatría en el Centro de Salud # 4 del sector de Chimbacalle; en ella se intenta mirar las actitudes y comportamientos en el manejo y cuidado de su hijo y descubrir como construyen el rol de madre desde sus vivencias. El eje temático gira en torno al proceso de resiliencia en madres adolescentes, con la finalidad de comprenderlas en sus circunstancias, al enfrentar condiciones críticas y difíciles como el abandono de su familia, de su pareja, carencia de recursos económicos, etc., que en algunas no frena su ímpetu juvenil y confianza en la vida. Para poder entender a estas madres es importante acercarse y mirarlas en el contexto social en que se desenvuelven y descubrir sus individualidades, pues desde el imaginario colectivo se entretejen mitos, creencias y tabúes, que les confieren diversas características estereotípicas: personas inmaduras, física, social y sicológicamente, e incapacitadas moralmente por una sociedad excesivamente juzgadora. Este andamiaje se aleja de su realidad y la confronta con sus emociones de ira, rebeldía, alegría, dolor y frustración, desde donde se pueden tender puentes y encontrar caminos en los que las reglas sociales sin ser determinantes inciden en su forma de vivir.
Resumo:
Entendiendo que la obra de Iván Carvajal, se inscribe dentro de un periodo de reconocimiento de la híbrida realidad ecuatoriana, se analiza brevemente los principales postulados de la teoría de la recepción y de cómo el “artefacto” poético de Mukarovsky, se transforma en un “objeto estético”, a través de la concretización de las indeterminaciones. El objeto estético entonces, compuesto de palabras, que por el uso que de ellas hace el poeta, crea y recrea el mundo. Se recurre del mismo modo a la deconstrucción para expresar cómo la poesía difiere la realidad y cómo el poeta mismo deconstruye mitos e historias. Al diferir la realidad, al diferir los significados, consigue que la palabra sea usada libremente, con la libertad que obtiene el signo al liberarse de su cualidad comunicativa. La metáfora, el signo y la palabra iluminan el mundo, oscurecido por el lenguaje, que a pesar de ello, lo recrea. En esta tesis se propone una lectura de tres poemarios: En los labios la celada (“A la luz de Botticelli” y Celadas), Los amantes de Sumpa e Inventando a Lennon. Esta lectura pretende recuperar el viaje que hace Carvajal a través de la mitología clásica, la mestiza ecuatoriana y la producida por la industria cultural hegemónica. En los textos cuya lectura se propone se ve cómo se narra una historia a partir de una voz poética, historia que por la necesidad de ser narrada, recurre al uso de varias voces, de este modo la voz poética, desempeña varios papeles, de varios personajes, en el tinglado que va armando Carvajal en cada una de las obras que conforman el corpus de este trabajo.
Resumo:
Abelardo (1895) es una novela enmarcada en el Modernismo literario hispanoamericano tanto por sus influencias del simbolismo francés, como de los planteamientos estéticos del movimiento modernista. El sueño y el influjo de este en la vida terrena del narrador-personaje, la transformación de la imagen de la mujer frágil y virginal en la mujer fatal, el exotismo puesto en la mirada sobre lo indígena, lo campesino y los mitos homéricos, y la representación idealizada de la actitud modernista en el héroe de la novela, son algunos de los rasgos que caracterizan a la obra de Eudófilo Álvarez.
Resumo:
Presenta las reseñas de los libros: Santiago Cabrera Hanna, edit., Patrimonio cultural, memoria local y ciudadanía, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador/Corporación Editora Nacional/Corporación Ciudad Alfaro, 2011, 246 pp . -- José Murilo de Carvalho, A Formaçao das Almas. O imaginário da República no Brasil, São Paulo, Companhia das Letras (1990) 2012, 165 pp. -- Plutarco Naranjo, Mitos, tradiciones y plantas alucinantes, Quito, Universidad Andina Simón Bolívar, Sede Ecuador/ Corporación Editora Nacional, 2012, 205 pp.
Resumo:
La investigación se propone como un complemento al análisis narrativo-discursivo emprendido en un estudio anterior (Gómez-Rendón 2011) a partir de un corpus recogido en Perú y Ecuador. Mientras en aquél se analizó el proceso de constitución de la identidad andoa a través de la tradición oral, teniendo como telón de fondo un estudio histórico de las fuentes disponibles, el presente estudio analiza aquella parte del corpus narrativo que tiene que ver con la mitología, entendida como el conjunto coherente de piezas de tradición oral que reflejan la cosmovisión de la nacionalidad. El informe consta de cuatro secciones. En la primera se discute el análisis mitológico más allá del pensamiento estructural, tomando en cuenta las funciones de la mitología como matriz de los discursos étnicos y privilegiando una perspectiva histórico-lingüística que procura iluminar los aspectos diacrónicos de la mitopoesis tal como se refleja en la sintaxis de los mitos y su adaptación funcional a los nuevos discursos étnicos. La segunda sección ofrece una mirada de conjunto a la historia y la etnolingüística de la nacionalidad andoa; en esta sección también ofrecemos detalles del corpus trabajado y de sus etapas de recolección y procesamiento. La tercera sección se ocupa del análisis de seis piezas mitológicas andoas en las cuales, 1) se identifican personajes, temas y lugar, y 2) se compara los elementos identificados con los de un corpus mítico pluriétnico formado para el efecto a partir de la tradición oral de otros pueblos amazónicos con los cuales los andoas han convivido en el pasado y conviven en el presente. Cierran el trabajo unas breves líneas que resumen los hallazgos y el provecho de mezclar la metodología propuesta (análisis mitémico comparativo) con un nuevo enfoque del análisis mitológico (sociohistórico y de contacto).