999 resultados para Medicina Índia
Resumo:
Estudio acerca del dios griego de la salud Asclepios, y de la estatua de este Dios hallada en Ampurias, y que se encuentra en el Museo Arqueológico de Barcelona. Los griegos de la antigüedad se caracterizaron por ser piadosos con sus dioses, que tenÃan una gran presencia en la vida pública: les invocaban a diario y como prueba de su devoción lea erigÃan estatuas en numerosos puntos de las ciudades, aparte de las que existÃan en sus templos. La estatua de Asclepio hallada en los restos de Ampurias, preside una de las salas del Museo Arqueológico de Barcelona. Se resalta la belleza y armonÃa de la escultura; y su tamaño, mayor que el natural. La estatua está esculpida en mármol ateniense del Pentélico, en dos piezas. No se conoce el nombre del autor de le escultura, pero es muy probable su relación con el cÃrculo del escultor Briaxis. Se incluye una fotografÃa de la estatua de Asclepios hallada en Ampurias, y un mapa sobre la extensión del culto a Asclepios por el Mediterráneo. También se analiza la personalidad de Asclepios dentro de la mitologÃa griega y el lugar que ocupa en la vida griega para estar presente una estatua de esta categorÃa en una colonia como Ampurias, en especial la existencia de santuarios dedicados a Asclepios en los que se empleaban métodos terapéuticos. Los métodos terapéuticos empleados eran: régimen alimenticio, baños, masajes, ejercicio al aire libre e infusiones de hierbas salutÃferas, en las que tan rica es la flora mediterránea.
Resumo:
Entrevista realizada al doctor Domingo GarcÃa-Sabell, cuyo tema central aborda la posibilidad de que se pueda acceder a las Facultades de Medicina habiendo cursado griego en el Curso Preuniversitario.
Resumo:
Se analiza la situación del alumnado de medicina relativa a sus actitudes básicas frente a la enfermedad, valorando la influencia de la información como factor de cambio de las mismas. Para ello, se utiliza un cuestionario elaborado a partir de las denominadas funciones apostólicas del médico según Balint y Abram. Incluye una descripción de los resultados obtenidos tras aplicar la entrevista a la muestra seleccionada y su análisis, asà como las conclusiones extraÃdas de los mismos.
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El 9 de junio de 1944 se inauguró la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada. El Ministro de Educación Nacional presidió los actos de inauguración y pronunció un discurso ante las autoridades académicas, castrenses y eclesiásticas asistentes. El nuevo edificio de la Facultad de Medicina comenzó a construirse en 1930 pero sufrió más demoras que las previstas debido a la Guerra y problemas administrativos y de abastecimiento. Finalmente, se construyó un gran edificio, totalmente habilitado para el estudio con aulas, laboratorios, salas de disección, seminarios, clÃnica, sala de cinematografÃa, sala de autopsias, etc., al que en 1944 asistÃan 500 alumnos.
Resumo:
Con motivo de la conmemoración del segundo Centenario de la Facultad de Medicina de Cádiz, la primera que funcionó en España, se ofrece un repaso a los orÃgenes de la Facultad cuando empezó a ser Colegio de CirugÃa, allá por 1748. Durante los actos de celebración se pronunciaron varias conferencias a cargo de importantes personalidades de la cultura y la Medicina, excursiones y la Exposición del Libro de Medicina.
Resumo:
Se informa sobre la inauguración el 13 de diciembre de 1949, de la nueva Facultad de Medicina de Valencia, de nueva construcción, con una fachada de 100 metros y una altura de 30. PoseÃa un Hospital ClÃnico. En la planta baja tenÃa clases con todos los adelantos técnicos y tecnológicos disponibles en la época. DisponÃa de una sala de disección, laboratorios y salón de actos. El Ministro de Educación, José Ibáñez MartÃn, pronunció un discurso en el acto de inauguración vanagloriándose de otro logro conseguido por la polÃtica cultural del Movimiento Nacional. Apuntó también que estaban terminándose las obras del Colegio Mayor 'Luis Vives', adscrito igualmente a la Universidad de Valencia y elogió la gran labor que en este tipo de instituciones se realizaba.
Resumo:
Se analiza el contenido, desarrollo y finalidad del Congreso organizado por el Grupo francés de Estudios de SociometrÃa, Dinámica de Grupos y Psicodrama, y patrocinado por los ministros de Educación Nacional, Trabajo y Seguridad Social, Sanidad Pública y Población, de Francia, asà como por el decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Paris. AsÃ, en las sesiones generales y en las mesas redondas se han trazado las lÃneas fundamentales del psicodrama y su encuadramiento en la sociometrÃa y en la dinámica de grupos y se ha destacado su utilización como un instrumento terapéutico muy utilizado en pedagogÃa y en la formación para las relaciones humanas de médicos, profesores, investigadores, cuadros directivos y ciencias humanas en general. Como complemento al Congreso se han realizado visitas a centros donde se practican estos métodos de grupo.
Resumo:
Monográfico con el tÃtulo: 'Avances tecnológicos digitales en metodologÃas de innovación docente en el campo de las Ciencias de la Salud en España'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
El doctor Antonio GarcÃa Tapia, reconocido otorrinonaringólogo, fue nombrado miembro de la Real Academia de Medicina el dÃa 1 de julio de 1918 y sustituyó en la medalla y sillón a otro gran médico, D. Federico Oloriz. Una vez jubilado el Dr. GarcÃa Tapia, recibió un gran homenaje en el mismo sitio donde aprobó la oposición a Catedrático, oficio del que se despedÃa para ocuparse de lleno a la Academia de Medicina.
Resumo:
Se hace un repaso de la historia de la Medicina en los Estados Unidos. Se explica la importancia de combinar en las Facultades de Medicina tanto conocimientos médicos como de FisionomÃa, BiologÃa y BioquÃmica. Asimismo, se hace hincapié en la necesidad de que en las Facultades se combine la enseñanza premédica con la enseñanza clÃnica del 'hospital universitario'. También se comenta el elevado precio de los estudios de Medicina y la posterior especialización, asà como los cursos de perfeccionamiento a los que asisten los doctores ya titulados.
Organización de la enseñanza en España. XVI, Esquema de los estudios de las Facultad de Medicina.
Resumo:
En este esquema se representa el sistema educativo existente en la época, desde la Enseñanza Primaria al Doctorado, estudiando la carrera universitaria de Medicina. Entre los seis y los doce años se extiende la Enseñanza Primaria, obteniendo el Certificado de Estudios Primarios. Después, se extiende el Bachillerato General Elemental, de los diez a los catorce años, obteniendo a su fin el Grado de Bachiller Elemental. Entre los catorce y los dieciséis, se cursarÃa el Bachillerato General Superior, dividido en Ciencias y Letras, obteniendo a su fin el Grado de Bachiller Superior. Entre los dieciséis y los diecisiete, el Curso Preuniversitario de Ciencias. Entre los diecisiete y los veintitrés, se cursarÃa la carrera de Medicina y se obtendrÃa el Grado de Licenciado y finalmente, el Doctorado y el Grado de Doctor en Medicina.