998 resultados para Manuscritos miniados-València-S.XIII-XV
Resumo:
Resumen tomado de la innovación. Material dirigido principalmente a ESO pero adaptable al tercer ciclo de primaria y bachillerato
Resumo:
Estudiar los cinco siglos de escuelas lulianas en Mallorca. Se mantuvieron entrevistas y correspondencia con autoridades y profesores investigadores. Se utilizaron archivos de diversas bibliotecas de Mallorca y Barcelona, así como escritos correspondientes a los siglos dieciséis hasta el dieciocho. Finalmente el autor se encargó de realizar las fotografías publicadas. Entrevistas, correspondencia, documentos, archivos y fotografías. Se agrupan las características de las instituciones lulianas en Mallorca en misiones, eremitismo, escuelas rurales, escuelas superiores, fundaciones particulares, Universidad, Sapiencia y Seminario.
Resumo:
Ofrecer un cuadro conjunto de los rasgos significativos de la institución escolar en Mallorca de 1691 a 1835. Conocer cómo estaba compuesto el sistema desde la enseñanza elemental a la superior y su eficacia en términos de alfabetización. El objeto de la investigación es la alfabetización y la escuela en la época de la Ilustración y del primer liberalismo. La investigación consta de tres partes. En la primera se analiza el tema de la alfabetización. En la segunda, los medios a través de los cuales los individuos se introducen en la comunicación escrita, es decir, el sistema escolar, concretado en las escuelas de primeras letras, en las escuelas de gramática y en la universidad literaria de Mallorca. La tercera parte relaciona el orden académico con el orden social. Se realiza una aproximación a la historia social de la comunicación escrita mediante el vaciado de manuscritos, testamentos, actas del ayuntamiento de Palma, legajos, etc. Análisis de documentos. A principios del siglo XIX, Mallorca contaba con un índice de alfabetización total inferior al 20 por ciento repartido de forma desigual entre hombres y mujeres, y según zona gegráfica. A la dificultad de salir de esa situación se añadían las consecuencias de una política y de una práctica lingüística discriminatoria para la lengua nativa. Funcionó con éxito un sistema escolar que reflejaba y reproducía el orden social imperante caracterizado por una jerarquización corporativamente excluyente y por una dignidad en sentido descendiente. Organicamente se distribuía desde las escuelas de primeras letras a la universidad y se cohesionaba en el unánime sentir de la ortodoxia católica. La comunidad docente era desigual, poco corporativa y cerrada a lo ajeno criticandolo de nocivo o intrusivo. La oferta de maestros era satisfactoria para el nivel de demanda cualitativo y cuantitativo. Se podían observar reñidas competencias y controversias entre ellos. La demanda de educación aumentaba con la búsqueda de ascensión social. Las salidas profesionales que iban desde la magistratura a la notaría o la escribanía estaba saturadas. El naufragio de la universidad coincide con la poca esperanza depositada en ella por las clases sociales en alza. Conviene contrastar esta visión sincrónica y estructural con un análisis diacrónico de la realidad escolar en Mallorca. En éste no puede faltar que a finales del siglo XV la enseñanza de las letras pasa de ser un hecho insólito a una actividad regular y que los contenidos y formas pedagógicas reproducen una honda impronta eclesiástica; por otra parte, que en el siglo XVIII se advierte una pujante demanda de enseñanzas civiles y utilitarias, a la vez que una previsión lenta para eliminar los criterios corporativistas que impedían la escolarización masiva, por lo que se evidencia la crisis del sistema escolar entonces vigente. El mercado escolar debe adaptarse a la demanda social.
Resumo:
Es la suma de nueve ponencias que se expusieron en un curso realizado en el curso académico 1995-1996 en el marco de los cursos de Reciclatge i Formació Lingüística i Cultural
Resumo:
La competitividad es un tema al que se le ha venido colocando especial interés debido a que esta puede llegar a determinar la evolución y desarrollo de todo un país. Por esta razón, es de vital importancia poder identificar como ha sido la evolución de las diferentes teorías y conceptos referentes al tema, para así poder analizar la situación de Colombia.
Resumo:
Este artículo pertenece a un dossier monográfico titulado 'La vida cotidiana en la Edad Media'
Resumo:
El vídeo tiene una duración de 28 minutos y explica las artes industriales y las artes artesanales de pesca. También se recogen testigos de pescadores sobre el futuro de la pesca y cifras referentes a Cataluña. Presentación de estudis biológicos sobre especies de peces.
Resumo:
La Seu Vella de LLeida es el monumento más significativo de la ciudad. La construcción de todo el complejo (basílica, claustro, campanar) se alargó durante más de 200 años entre los s.XIII y XV. Las obras se iniciaron en el estilo románico y poco a poco se fue incorporando el gótico.
Resumo:
Análisis descriptivo de los puntos centrales del Real Seminario de nobles educandos de la ciudad de Valencia, resaltando los cambios introducidos en la institución con motivo del cambio de regencia a manos seglares. Estudio del Real Seminario a través de documentos y especialmente manuscritos, pertenecientes a la institución y referidos al período 1767-1814. Tras exponer los antecedentes a la institución, Colegio San Pablo, se analizan los años que rodearon la expulsión de los Jesuitas y el paso de la institución a manos del estado, propiciando el cambio de nombre. A continuación se realiza un estudio descriptivo del Real Seminario, fijándose en ciertos aspectos como los estudios, material didáctico, salarios de los maestros y régimen de vida. Bibliografía específica: manuscritos y libros. Bibliografía general. Método analítico-descriptivo para el estudio de los documentos. Análisis comparativo entre las dos etapas. Investigación histórica. La Compañía de Jesús, desde sus orígenes, eligió la educación como uno de los medios más potentes para la concienciación de las personas. Fundó para ello una serie de instituciones como el Colegio San Pablo en Valencia, siendo éste el primero en España. Los aspirantes debían pertenecer a la nobleza, ya que la institución se dedicaba a la educación de las clases altas. Tras la expulsión de los Jesuitas, la institución pasó a manos del Estado, lo que supondría el cambio de nombre por el Real Seminario de nobles educandos de la ciudad de Valencia, así como de los estudios cursados. Las características principales en los años de regencia seglar fueron la secularización y el carácter práctico de la enseñanza, no existiendo apenas cambios en el régimen de vida del Seminario. Sin embargo, el Real Seminario tuvo su mayor florecimiento durante la regencia jesuítica, siglo XVII y primera mitad del XVIII, período que corresponde con la etapa de prosperidad de la ciencia española, que viose abocada al descenso al principio del siglo XVIII. Este descenso fue debido o no a la expulsión de los Jesuitas.
Resumo:
Los ejecitos y las habilidades f??sicas exigidos al caballero medieval fueron semejantes a los que ped??an al militar espartano, ateniense y romano. Deb??an ser ??giles, fuertes r??pidos y diestros en el manejo de las armas a pi?? a caballo. Tan importante como la buena forma f??sica era conocer la Historia cantada por ayos y juglares en los momentos de ocio, h??roes nacionales y los paradigmas que distingu??a a un pueblo de otro. El abanico de h??roes alabados y ensalzados de generaci??n en generaci??n eran otros tantos modelos destinados a troquelar las personalidad colectiva de cada pueblo. San Isidoro de Sevilla, Ram??n Llull, el rey Alfonso X el Sabio y Don Juan Manuel son los principales escritores interesados en ensalzarla figura del caballero y su educaci??n. En los siglos XII, XIII, XIV, y XV, e incluso en pleno renacimiento, se practican juegos f??sicos de exhibici??n, en los que los caballeros buscan la fama y la fortuna: justas, torneos, juegos de tablados, juegos de ca??as y pasos de armas, llamados tambi??n pasos honrosos , se practicaban con gran aceptaci??n popular en la Europa Occidental, en la central, en el Imperio Bizantino y en el mundo Musulm??n.
Resumo:
El trabajo no ha sido publicado
Resumo:
Proyecto realizado por un grupo de cuatro profesores del IES 'Cardenal López de Mendoza' de Burgos. Tiene como objetivo el diseño y desarrollo del curriculo de una posible materia optativa para cuarto de Educación Secundaria Obligatoria. Este curriculo lo han dividido en ocho unidades didácticas que a su vez contienen dos tipos de materiales; a) Cuaderno de trabajo. b) Videos. En su desarrollo parten de una evaluación previa a fin de determinar el nivel de contenidos a desarrollar dividen el contenido en siete capitulos que desarrollan: 1) evolución politica 2) economía 3) sociedad 4) vida cotidiana 5) literatura 6) arte 7) actividades complementarias. Cada uno de estos apartados se articula a través de las explicaciones del profesor, los textos, los mapas, gráficos, actividades de investigación, visualización de documentos, al ojeto de escudriñar en el conocimiento de la realidad histórica, artística y literaria de esta etapa. Estos procedimientos y estrategias están aleatoriamente distribuidos por la unidad en función de las necesidades que plantean los distintos contenidos y objetivos. Complementario al cuaderno de trabajo, presentan dos videos: - palacio de los Zúñiga y Avellanede y Palacio del Cardenal Espinosa que centra la arquitectura civil de la época..
Resumo:
Repaso de la historia de la educación en Trujillo y de los personajes que contribuyeron a su desarrollo desde el siglo XV al XIX.
Resumo:
Presenta un perfil humanístico del rey Alfonso XIII a través del análisis de algunas de las actividades que llevó a cabo el Rey durante el periodo de la Primera Guerra Mundial. En primer lugar se analiza la creación de una obra humanística que partió de su preocupación por la búsqueda de un soldado desaparecido y continuó durante la Guerra Mundial en la que la secretaría del Rey se organizó para realizar una de las labores más benficiarias en favor de los desaparecidos y los prisioneros. Se analiza después su participación para ayudar al zar Nicolás II y su familia cuando estaban encarcelados en Rusia. Por último, muestra cómo en la Rusia bolchevique el mismo día de la ejecución de la familia imperial se publicó un artículo que elogiaba a Alfonso XIII. Todas estas actuaciones le proporcionaron una buena imagen internacional que se reflejó posteriormente en la acogida que recibió en Francia cuando abandonó España en 1931.
Resumo:
En esta obra se analiza la situación y perspectivas de la Formación Profesional en España en relación con el empleo y las exigencias de un mercado laboral sometido a una profunda transformación. Se abordan temas como la Formación profesional en el Marco Europeo; el Catálogo Nacional de las Cualificaciones Profesionales; la Formación Profesional y el Empleo de Calidad o Economía, Trabajo y Hombre. Además, contiene las propuestas de mejora y una Declaración Conjunta de Presidentes de Consejos Escolares Autonómicos y del Estado. Según la UNESCO, la Formación Profesional abarca todas las formas y niveles del proceso educativo que incluyen, además del conocimiento general, el estudio de las tecnologías y de las ciencias relacionadas, la adquisición de habilidades prácticas, de competencias, actitudes y comprensiones relacionadas con las ocupaciones en varios sectores de la vida económica.