998 resultados para LINGUAS ESTRANGEIRAS MODERNAS
Resumo:
Analizar la naturaleza, necesidad, rol y tipos de 'syllabus' para obtener las bases teóricas necesarias sobre las que construir un esquema que abarque los distintos parámetros que deberían darse en un programa ideal de Inglés como lengua extranjera. Clasificar los programas de lenguas modernas de acuerdo con los procesos utilizados en la organización de los contenidos. Estudio y crítica de tres tipos de 'syllabus' y discusión de los puntos que deben conformar un programa ideal de Inglés como lengua extranjera. Clasificación y análisis de contenidos de los programas de Inglés de seis países. Aplicación al programa español. Siete 'syllabus' procedentes de seis países: Colombia, Francia, Alemania (Bremen y Berlín), Japón, Noruega y España. Contenidos léxicos, gramaticales y fonológicos de libros de texto de Inglés. Cuestionarios 237 en quince provincias españolas. Tablas de frecuencias de utilización de textos y sus contenidos. Se comparan las características de los siguientes textos: Anaya; 'Look, listen and speak', 'Peter and Molly', 'Creative English', 'Let's learn English', 'Fantasy', 'El Inglés poco a poco', 'First times', 'Target English', 'English for children'. Con análisis de sus contenidos léxicos, gramaticales y fonológicos. Si bien todos los programas están de acuerdo en la fundamental importancia del aprendizaje de la comunicación en lengua extranjera, la enseñanza de la lengua hablada en el aula no es muy satisfactoria. Se pone de manifiesto la deficiencia de la enseñanza del Inglés en España. A modo general se insiste en la importancia de un 'syllabus' ampliamente elaborado, así como la importancia de la aceptación e implantación de un enfoque nocional-funcional de la enseñanza del Inglés.
Resumo:
Observar como se plasma el vínculo entre currículum, formación y empleo/desempleo. Dilucidar el papel que tiene la Formación Ocupacional de cara a la consecución de un empleo, el cambio profesional y la adaptación al trabajo. 350 trabajadores contratados mediante oferta presentada al INEM, extraídos mediante muestreo sistemático (una de cada 12 ofertas) en 10 oficinas del INEM existentes en Barcelona, en 1987, y estratificada según tipo de oferta, sexo y edad. En la primera fase analiza la problemática curricular: entornos del currículum y teoría curricular; y el trabajo y la formación desde una perspectiva soc opolítica -a partir de un esbozo de la historia de la cultura y, centrándose en el Sistema Educativo Español analiza el papel de la Formación Ocupacional y su viabilidad como alternativa o complemento a la Formación Profesional reglada. En la segunda fase, mediante una metodología empírico-descriptiva pone a prueba las reflexiones y tesis mantenidas el la primera parte. Trabaja las variables sexo, edad, nivel académico, formación ocupacional y experiencia. Cuestionario de oferta y cuestionario del trabajador ad hoc. Entrevista telefónica mediante cuestionario cerrado. En la primera parte se sirve de un análisis crítico y contextualizado de los datos, informes y bibliografía utilizada. En el estudio empírico-descriptivo utiliza la prueba de Chi cuadrado tanto para determinar la significación entre proporciones como para establecer relaciones de dependencia/independencia entre variables. Utiliza los siguientes soportes electrónicos: Locoscript (Locomotive software), Word (Microsoft), Dbase III (Microsoft), Gem Graph (Digital Research), Gem Paint (Digital Research). El sexo y la edad del trabajador inciden el la ocupación, la edad incide, además, en el tipo y duración del contrato, tanto en oferta como en relación a la contratación real. El nivel académico y la Formación Ocupacional inciden en la ocupación y la valoración propia respecto a la preparación para un empleo; pero no inciden en el tipo ni la duración del contrato. La experiencia incide en el tipo de contrato ofertado, en el tipo de contrato real, en la ocupación, y en la duración del contrato. La continuidad en una profesión no se ve afectada significativamente ni por el sexo, ni por la edad, ni por el nivel académico, ni por la Formación Ocupacional. La complejidad, el dinamismo y la interdependencia de las sociedades modernas, trasladan el tema de la formación más allá de la escuela y producen una nueva conceptualización del trabajo, el ocio y la participación social. Trabajar va a ser cada vez más cuestión de adaptación polivalente que profesión disciplinar.
Resumo:
Estudiar y hacer un análisis sobre la experiencia pedagógica en la escuela catalana, llevada a cabo por Artur Martorell. Analizar a Martorell como maestro y pedagogo. Investigar, como maestro, su praxis escolar; como pedagogo, su actitud y estudio de las corrientes pedagógicas más modernas y su aplicación y adaptación, tanto en la vida escolar como en las actividades formativas extraescolares. El trabajo como maestro y pedagogo de Artur Martorell. Sitúa la enseñanza en el contexto de Cataluña y España en los siglos XIX y XX. Analiza la vida y la obra de Artur Martorell. Estudia su obra pedagógica a partir de los puntos básicos de su metodología: Lenguaje, Matemáticas, Ciencias Sociales, Ciencias Naturales, Educación Plástica, Educación Musical y Educación Religiosa. Se muestra su tarea dentro del Ayuntamiento de Barcelona. Datos estadísticos, tablas censales, artículos de periódicos y revistas. Se trata de un pedagogo inserto en el movimiento renovador de la 'Escola nova'. Despunta por una unidad práctica dentro y fuera de la escuela. Se trata de un descubridor de métodos o teorías sobre la enseñanza. Sus propósitos fundamentales son: conseguir una escuela catalana popular y definir una pedagogía adecuada a las necesidades de esta escuela. En líneas generales la enseñanza debe ser activa; la escuela ligada a la vida, con formación cívica, debe transmitir carácter diferencial del país, la educación debe ser integral y democrática, y favorecer el valor de todo lo que es humano.
Resumo:
Observar cómo cambia el pensamiento pedagógico de los estudiantes de magisterio a lo largo del periodo de formación inicial.. 349 estudiantes de las especialidades de educación preescolar o infantil y de primera etapa de educación primaria de la antigua escuela de maestros 'Sant Cugat', actualmente Facultad de Ciencias de la Educación.. Busca categorías de análisis teórico para llegar a un marco de partida adecuado: concepciones y categorías de análisis. Construye un instrumento para la observación y lo aplica a la muestra de estudiantes. Procesa estadísticamente los datos obtenidos y procede a la interpretación de los resultados.. Cuestionario ad-hoc.. Paquete SPSS para análisis estadístico.. El pensamiento pedagógico de los estudiantes de magisterio evoluciona de posiciones más tradicionales a otras más modernas. El sexo y la especialidad escogida son variables que correlacionan con los cambios del pensamiento pedagógico, la edad, en cambio, no. El contenido de este pensamiento parece tener una configuración más actitudinal que ideológica.. El autor detecta que hay otros factores que intervienen en el pensamiento pedagógico de los estudiantes pero que no son detectados por el cuestionario diseñado por él. Propone cambios en este cuestionario para posibles investigaciones posteriores..
Resumo:
Contiene cinco visitas guiadas: en primer lugar, se visita un aeropuerto y sus instalaciones. Tras esto se realiza un recorrido por un espacio natural que permite observar diversos elementos naturales. Seguidamente, se conoce la historia de Cataluña a través de la montaña de Montserrat. A continuación, se realiza una visita sobre la fabricación artesanal y el proceso de elaboración de productos manuales, y, por último, se visita una fábrica de automóviles que permiten conocer las técnicas industriales modernas. l vídeo contiene cinco capítulos.
Resumo:
Partiendo de las manifestaciones artísticas modernas, la narradora nos sitúa en el entorno natural en que en Cataluña los hombres y mujeres prehistóricos dejaron su huella artística. Se ven las representaciones antropocéntricas en escenas cotidianas de caza, de recolección de frutas y otras acciones humanas de más difícil interpretación. La cinta nos muestra la transformación de las imágenes realistas en expresiones plásticas tan esquemáticas que nos hace vislumbrar una incipiente escritura pictográfica.
Resumo:
Esta serie presenta un seguido histórico de diferentes conceptos matemáticos desde una óptica elemental y entendedora, de forma que el estudiante tiene la ocasión de comprobar que eso que llaman matemáticas no es una cosa caída del cielo, sino que se ha ido formando y estructurando a lo largo de los siglos y que, evidentemente, forma parte de la vida cotidiana. Este número nos explica qué son los límites.
Resumo:
Esta serie presenta un recorrido histórico de diferentes conceptos matemáticos desde una óptica elemental y entendedora, de forma que el estudiante tiene la ocasión de comprobar que eso que llaman matemáticas no es una cosa caída del cielo, sino que se ha ido formando y estructurando a lo largo de los siglos y que, evidentemente forma parte de la vida cotidiana. Este número nos explica la trigonometría.
Resumo:
Esta serie presenta un recorrido histórico de diferentes conceptos matemáticos desde una óptica elemental y entendedora, de forma que el estudiante tiene la ocasión de comprobar que eso que llaman matemáticas no es una cosa caída del cielo, sino que se ha ido formando y estructurando a lo largo de los siglos y que, evidentemente forma parte de la vida cotidiana. Este número nos habla en concreto de las derivadas.
Resumo:
Visualización y explicación de algunos conceptos matemáticos a partir de los elementos más significativos perceptibles en una visita al campo del Fútbol Club Barcelona (Barça). Gracias a su vertiente espectacular, se pone de manifiesto la relación entre la matemática y la realidad.
Resumo:
Las máquinas han sustituido en gran parte las herramientas y el esfuerzo del trabajo manual. A pesar de ello, incluso para la producción en serie, no hay suficiente con las máquinas modernas, el ser humano continua siendo imprescindible como trabajador y organizador.
Resumo:
Este trabajo examina la g??nesis de la educaci??n t??cnica academizada a finales del Antiguo R??gimen. La institucionalizaci??n de la formaci??n de los profesionales de la navagaci??n, la industria, el comercio y la agricultura emerge en la segunda mitad del siglo XVIII en estrecha relaci??n con los programas de fomento econ??mico, de difusi??n de la ciencia y de la t??cnica modernas y del impulso pedag??gico de la Ilustraci??n. Este proceso de academizaci??n de los nuevos saberes desencadena la escisi??n escuela-taller y la revisi??n de la ense??anza gremial, dando origen a un nuevo modelo de educaci??n de la juventud, contrapuesto al paradigma filol??gico dominante desde el Renacimiento en las escuelas secundarias y caracterizado por una ordenaci??n curricular conformada a los presupuestos de la ciencia emp??rica, la matem??tica y los conocimientos ??tiles, por el discurso de la practicidad del saber y por el nuevo ethos de la burgues??a.
Resumo:
Se analiza la evolución del sistema de educación español en las últimas décadas a través de un pueblo andaluz de 7.000 habitantes llamado Aracena, prestando especial atención a la tradición, modernidad y subculturas de clase. Se plasma también los objetivos profesionales y los valores convencionales de los docentes llegando a las siguientes conclusiones: al seguir diferentes estrategias y trayectorias sociopolíticas, los alumnos de clase obrera y de clase media tienden a reproducir las tensiones que se dan entre los valores y perspectivas tradicionales y modernas que estructuran y animan la cultura local. Aunque Aracena difiere de otros pueblos españoles tanto en éste como en otros aspectos, muchas de las presiones y limitaciones estructurales, ideológicas y prácticas que existen aquí también existen en todas las partes del país.
Resumo:
Este artículo introduce el concepto de auto-aprendizaje y aprendizaje permanente en la formación del profesorado del área de lenguas extranjeras. En primer lugar, se plantea la paradoja inherente en el proceso formativo de aprender a ser un profesor de lenguas extranjeras que sitúa, tanto a los alumnos universitarios que se preparan para serlo en sus cursos de formación inicial cuanto a los profesores en ejercicio, ante una peculiar circunstancia: a fin de conseguir la experiencia y la competencia profesional que les va a ayudar a comprender lo que significa enseñar y aprender lenguas extranjeras se espera de ellos que se sumerjan en las tareas del aula tratando de hacer, desde el primer día de clase, aquello que todavía desconocen, que ni siquiera saben bien cómo hacer y casi nunca aciertan a comprender por qué hacerlo. En segundo lugar se adopta una visión crítica respecto de los programas de instrucción ( lo que otros te dicen que debes hacer...) en didáctica de las LEs que, de forma tradicional, han venido asumiendo modelos de aprendizaje profesional del tipo 'sígueme' y 'charlas de expertos' en los que no tiene cabida el crecimiento personal y el desarrollo profesional. En tercer lugar, se defiende la idea de que una formación del profesorado del área realmente implicada en una tarea de aprendizaje que alcance de modo significativo al comportamiento profesional y al pensamiento del profesor pasa por entender que este tipo de desarrollo guarda relación con tareas del auto-aprendizaje y de descubrimiento por uno mismo muy similares al propio proceso de apropiación social de una nueva lengua como forma de comportamiento en la nueva sociedad de la información y la comunicación..
Resumo:
Resumen basado en el de la revista