736 resultados para Instrucciones
Resumo:
Durante la década de 1930 se inicia en la Argentina, una etapa que por sus rasgos se la ha denominado "década infame". Basada en un sistema de fraude, corrupción y debilitamiento de las instituciones se pusieron en vigencia mecanismos ilegítimos de poder. En el orden provincial, particularmente a mediados de esta década se implementó durante el gobierno del Dr. M. Fresco, una etapa que se orientó a la puesta en marcha de un andamiaje político educativo que como argumenta la Dra Bejar, percibía al Estado como un agente de imposición ideológica, que intentaba conformar una sociedad compacta y homogénea con profundo sentimiento moral y religioso. El Estado sería el responsable de fijar los nuevos rumbos de la educación y de la sociedad, siguiendo el discurso nacionalsocialista propio de Italia particularmente. En este sentido un fuerte control ideológico se puso en práctica, recayendo en diversos grupos del mundo académico: docentes universitarios pero en particular aquellos relacionados a la educación media y primaria. La "educación patriotera"; la incorporación de "lo militar" a la vida escolar fue notable; expresándose en actos, textos y programas. Por tanto las instrucciones hacia los docentes se convirtieron en comunicados de órdenes más que en instructivos orientadores. En este sentido los textos escolares fueron unos de los dispositivos fundamentales de adoctrinamiento para los docentes, alumnos y padres, pero también la Revista de Educación que como órgano oficial imprimió y legitimó en la cultura escolar, sentidos y representaciones sobre las prácticas escolares. El objetivo de este artículo se orientará a ofrecer en sentido interpretativo nuevos aportes al trabajo ya realizado por otros autores sobre como actuó el Estado en esta década a través de uno de sus dispositivos de control: los textos escolares, analizando algunos temas que perduraron con una intencionalidad explícita o no de moralización y adoctrinamiento. El otro gran dispositivo: la Revista de Educación que como expresión del Estado, cumplió un activo y permanente rol en la formación de los docentes y se introdujo como arbitraria fuente de inculcación del Aparato Ideológico. En la recuperación documental de este último dispositivo como mecanismo de poder se orientará este trabajo
Resumo:
Durante la década de 1930 se inicia en la Argentina, una etapa que por sus rasgos se la ha denominado "década infame". Basada en un sistema de fraude, corrupción y debilitamiento de las instituciones se pusieron en vigencia mecanismos ilegítimos de poder. En el orden provincial, particularmente a mediados de esta década se implementó durante el gobierno del Dr. M. Fresco, una etapa que se orientó a la puesta en marcha de un andamiaje político educativo que como argumenta la Dra Bejar, percibía al Estado como un agente de imposición ideológica, que intentaba conformar una sociedad compacta y homogénea con profundo sentimiento moral y religioso. El Estado sería el responsable de fijar los nuevos rumbos de la educación y de la sociedad, siguiendo el discurso nacionalsocialista propio de Italia particularmente. En este sentido un fuerte control ideológico se puso en práctica, recayendo en diversos grupos del mundo académico: docentes universitarios pero en particular aquellos relacionados a la educación media y primaria. La "educación patriotera"; la incorporación de "lo militar" a la vida escolar fue notable; expresándose en actos, textos y programas. Por tanto las instrucciones hacia los docentes se convirtieron en comunicados de órdenes más que en instructivos orientadores. En este sentido los textos escolares fueron unos de los dispositivos fundamentales de adoctrinamiento para los docentes, alumnos y padres, pero también la Revista de Educación que como órgano oficial imprimió y legitimó en la cultura escolar, sentidos y representaciones sobre las prácticas escolares. El objetivo de este artículo se orientará a ofrecer en sentido interpretativo nuevos aportes al trabajo ya realizado por otros autores sobre como actuó el Estado en esta década a través de uno de sus dispositivos de control: los textos escolares, analizando algunos temas que perduraron con una intencionalidad explícita o no de moralización y adoctrinamiento. El otro gran dispositivo: la Revista de Educación que como expresión del Estado, cumplió un activo y permanente rol en la formación de los docentes y se introdujo como arbitraria fuente de inculcación del Aparato Ideológico. En la recuperación documental de este último dispositivo como mecanismo de poder se orientará este trabajo
Resumo:
Durante la década de 1930 se inicia en la Argentina, una etapa que por sus rasgos se la ha denominado "década infame". Basada en un sistema de fraude, corrupción y debilitamiento de las instituciones se pusieron en vigencia mecanismos ilegítimos de poder. En el orden provincial, particularmente a mediados de esta década se implementó durante el gobierno del Dr. M. Fresco, una etapa que se orientó a la puesta en marcha de un andamiaje político educativo que como argumenta la Dra Bejar, percibía al Estado como un agente de imposición ideológica, que intentaba conformar una sociedad compacta y homogénea con profundo sentimiento moral y religioso. El Estado sería el responsable de fijar los nuevos rumbos de la educación y de la sociedad, siguiendo el discurso nacionalsocialista propio de Italia particularmente. En este sentido un fuerte control ideológico se puso en práctica, recayendo en diversos grupos del mundo académico: docentes universitarios pero en particular aquellos relacionados a la educación media y primaria. La "educación patriotera"; la incorporación de "lo militar" a la vida escolar fue notable; expresándose en actos, textos y programas. Por tanto las instrucciones hacia los docentes se convirtieron en comunicados de órdenes más que en instructivos orientadores. En este sentido los textos escolares fueron unos de los dispositivos fundamentales de adoctrinamiento para los docentes, alumnos y padres, pero también la Revista de Educación que como órgano oficial imprimió y legitimó en la cultura escolar, sentidos y representaciones sobre las prácticas escolares. El objetivo de este artículo se orientará a ofrecer en sentido interpretativo nuevos aportes al trabajo ya realizado por otros autores sobre como actuó el Estado en esta década a través de uno de sus dispositivos de control: los textos escolares, analizando algunos temas que perduraron con una intencionalidad explícita o no de moralización y adoctrinamiento. El otro gran dispositivo: la Revista de Educación que como expresión del Estado, cumplió un activo y permanente rol en la formación de los docentes y se introdujo como arbitraria fuente de inculcación del Aparato Ideológico. En la recuperación documental de este último dispositivo como mecanismo de poder se orientará este trabajo
Resumo:
In this study three chronicles from national newspapers (one generalist and two sport press) were analyzed. The chronicles belong to Spain’s soccer final of the King’s Cup in 2014. The aim of the study was to know if there was any influence on the readers’ perception of justice and consequently if this influence could cause a particular predisposition to participate in acts of protest. 462 university students participated. The results showed that different chronicles caused differences in the perception of justice depending on the chronicle read. However, a clear influence on the willingness to participate in acts of protest was not obtained. These results should make us think about the impact of sport press and its influence, and to be aware of the indirect responsibility of every sector on the antisocial behaviors generated by soccer in our country.
Resumo:
This paper introduces the case of a woman with breast cancer who had developed a mixed depressive-anxiety disorder with avoidance behaviors. The patient presented depressive symptoms like listlessness, insomnia, weeping, food disorders and hopelessness though. Also, she exhibited physiological arousal and restlessness feelings. Additionally, the patient had an avoidance patron behavior in relation with all stimulus she believed could hurt her. Based on the Acceptance and Commitment Therapy (ACT) the intervention planted the following objectives: the patient will learn to accept her illness and the emotional distress that she was experiencing, also, the patient will recover the other areas of her life that she had abandoned. The treatment was developed in 14 sessions. The therapist used these techniques: creative hopelessness, disabling verbal functions, values clarification and loss of control over private events. In the results, it was observed a positive change in the behavior of the patient as well as a decrease in emotional distress that was his reason for initial consultation
Resumo:
This paper deals with the relationship between different sets of archaeological legislation, material culture and communities. First it presents a historical sketch of the heritage legislation in the West and its contemporary uses. Secondly, it shows how alternative archaeological agencies, such as community archaeology, deal with these problems. The discussion is especially relevant in Brazil, where contract archaeology is presently overwhelming, and the issue is raised in the last part of the paper.
Resumo:
Nowadays, archaeology is trying to redefine its relation with objects. This change is taking place at the same time as the West is breaking once and for all with the generation who did the rural exodus in the mid of the twentieth century. The present paper proposes a revision of the conditions that allow us to both define this rupture and at the same time determine our affinity with materiality. This is done through a reconsideration of the relation between the past and the present and the dynamics marking this difference. We are situated in a moment when the experience of time is shifting and thus so is the integrity of archaeological objects. Under the name of Negative Archaeology, the border between past and present is explored. This border determines the creation of the past in a present which intends to homogenise changes. Archaeology is a unique discipline which could prevent this process, or at least bear witness to the dynamics to which objects seem to be subjected. Obscolescence is introduced as a concept in an attempt to name the aforementioned problem.
Resumo:
El presente trabajo propone una metodología que permite evaluar la gestión ambiental en la disposición de los residuos sólidos en los rellenos sanitarios, la cual se desarrolla mediante la descripción de dos fases, la primera permite dar a conocer instrucciones, orientaciones o métodos para la ejecución de la evaluación ambiental y la segunda, permite obtener evidencias concretas, dando como resultado identificar con claridad y precisión, las falencias que surgen en el proceso de la disposición final de los residuos sólidos en los rellenos sanitarios. Durante la ejecución de trabajo se reconocen las problemáticas e impactos ambientales que se generan en el proceso de disposición final de los residuos sólidos en los rellenos sanitarios, los cuales nos sirvieron de apoyo en la elaboración de los instrumentos que nos permiten evaluar e identificar todas las variables que están involucradas en el proceso en la gestión ambiental de dichos rellenos.
Resumo:
El presente manual está dirigido a los empleados de la unidad de salud con sede en Perquín, en el cual están plasmados todos y cada uno de los procesos a los cuales se ofreció una solución automatizada y sirve de referencia para el desarrollo de los mismos, el usuario solo tendrá que seguir las instrucciones en el plasmadas para resolver cualquier inconveniente que se le presente durante la ejecución del sistema.
Resumo:
José Antonio de Liendo y Goicoechea dedicó uno de sus ensayos más extensos a reflexionar "sobre los medios de destruir la mendicidad y de socorrer a los verdaderos pobres de la villa de Nueva Guatemala"; dicha memoria se redactó en 1796 por petición de los miembros de la Sociedad Patriótica de Amigos de Guatemala y se publicó allí al año siguiente. Se propone en ella ordenanzas para regular la conducta de los pobres y remedios para aliviar su situación; también se discuten y detallan las reglas que deben regir las instrucciones de beneficia en la pujante ciudad de finales del siglo dieciocho.
Resumo:
El presente trabajo es una investigaci?n de corte etnogr?fico sobre la interferencia de la lengua materna (LM) en el aprendizaje de una lengua extranjera (LE) en ni?os de primero en una colegio privado de Cali con intensificaci?n en este idioma. La docente ante la disyuntiva de corresponder o no al lenguaje utilizado mayoritariamente en el aula por sus estudiantes y la responsabilidad de ser la principal promotora de la pr?ctica del ingl?s, decidi? esclarecer la situaciones, la funciones y la pertinencia del uso del espa?ol en su trabajo pedag?gico, para ello se observaron 14 clases. Los registros de observaci?n que surgieron de las clases mostraron que cuando se requer?a el uso de la LM, la docente se afianzaba de dos fen?menos, el cambio de c?digo y traducci?n. Estos dos hallazgos fueron transversales a una serie de situaciones que motivaron el uso de la LM y que sirvieron como categor?as de an?lisis, como los son: Aclaraci?n de instrucciones, control de disciplina, dialogo personal con estudiantes, explicaci?n de contenidos y motivaci?n.
Resumo:
This handbook is the original papers on experiences, innovations, reviews, technical advances and trends in theory and practice of professionals in information science (LIS, documentation, information, communication, etc..).Its purpose is to serve as a dissemination tool, discussion forum, a means of supporting the professional development and continuing education, experience-sharing tool, and a window to understanding the changes that occur in the professional environment.
Resumo:
El presente trabajo tiene como finalidad mostrar la configuración e implementación de un servidor de comunicaciones unificadas utilizando un Raspberry Pi como plataforma de hardware y la distribución de Elastix, micro-Elastix, desarrollada especialmente para trabajar en arquitecturas ARM.
Resumo:
a) Contenido del Manuscrito; b) Instrucciones para la presentación de un artículo; c) Dirección electrónica a la que se debe enviar el manuscrito; d) otros
Resumo:
Introducción. Puede demostrarse la evaluación de habilidades al confeccionar una historia clínica simulada sin pacientes. El objetivo es describir la rúbrica y compararla con un examen convencional. Sujetos y métodos. Estudio observacional descriptivo transversal. Se trata de alumnos de quinto año de medicina de la facultad estatal durante la asignatura de cirugía en un hospital universitario, curso oficial, evaluados en 2015 con elaboración de una historia clínica simulada sin pacientes sobre temas de cirugía torácica no cardiovascular e instrucciones previas. La duración fue de 60 minutos. Se realizó un análisis comparativo de todas las historias clínicas simuladas mediante evaluación convencional y rúbrica y verificación de calidad. Se usaron pruebas estadísticas. Resultados. De los 37 casos, el promedio de evaluación convencional fue ligeramente superior al de la rúbrica; su influjo fue mayor en el contexto de la totalidad del examen parcial convencional ratificado por su valor dentro del examen parcial. La nota de la rúbrica frente a la nota final calificadora del examen parcial también fue significativa. La rúbrica frente a la nota final del examen parcial convencional tuvo una correlación positiva aceptable y significativa. La evaluación con la rúbrica tuvo un número de aprobados menor que con la convencional. La fiabilidad como instrumento de valor fue aceptable (0,73). Conclusión. La rúbrica como instrumento de evaluación de una historia clínica simulada sin pacientes tiene un elevado grado de validez y fiabilidad.