995 resultados para Iberian Merodon
Resumo:
Changes in paleoclimate and paleoproductivity patterns have been identified by analysing, in conjunction with other available proxy data, the coccolithophore assemblages from core MD03-2699, located in the Portuguese margin in the time interval from the Marine Isotope Stage (MIS) 13/14 boundary to MIS 9 (535 to 300 ka). During the Mid-Brunhes event, the assemblages associated with the eccentricity minima are characterised by higher nannoplankton accumulation rate (NAR) values and by the blooming of the opportunistic genus Gephyrocapsa. Changes in coccolithophore abundance are also related to glacial-interglacial cycles. Higher NAR and numbers of coccoliths/g mainly occurred during the interglacial periods, while these values decreased during the glacial periods. Superimposed on the glacial/interglacial cycles, climatic and paleoceanographic variability has been observed on precessional timescales. The structure of the assemblages highlights the prevailing long-term influence of the Portugal (PC) and Iberian Poleward (IPC) Currents, following half and full precession harmonics, related to the migration of the Azores High (AH) Pressure System. Small Gephyrocapsa and Coccolithus pelagicus braarudii are regarded as good indicators for periods of prevailing PC influence. Gephyrocapsa caribbeanica, Syracosphaera spp., Rhabdosphaera spp. and Umbilicosphaera sibogae denote periods of IPC influence. Our data also highlights the increased percentages of Coccolithus pelagicus pelagicus during the occurrence of episodes of very cold and low salinity surface water, probably related to abrupt climatic events and millennial-scale oscillations of the AH/Icelandic Low (IL) System.
Resumo:
A ridge of strongly serpentinized, plagioclase-bearing peridotite crops out at the boundary between the Atlantic oceanic crust and the Galicia continental margin (western Spain). These peridotites, cored at Hole 637A (ODP Leg 103) have been mylonitized at high-temperature, low-pressure conditions and under large deviatoric stress during their uplift (Girardeau et al., 1988, doi:10.2973/odp.proc.sr.103.135.1988). After this main ductile deformation event, the peridotite underwent a polyphase metamorphic static episode in the presence of water, with the crystallization of Ti- and Cr-rich pargasites at high-temperature (800°-900°C) interaction with a metasomatic fluid or alkaline magma. Introduction of water produced destabilization of the pyroxenes and the subsequent development of hornblendes and tremolite at temperatures decreasing from 750° to 350°C. The main serpentinization of the peridotite occurred at a temperature below 300°C, and possibly around 50°C, as a consequence of the introduction of a large amount of seawater, which is suggested by stable isotope (d18O and SD) data. Finally, calcite derived from seawater precipitated in late-formed fractures or locally pervasively impregnated the peridotite at low temperature (~10°C).
Resumo:
Sediments cored along the southwestern Iberian margin during Integrated Ocean Drilling Program Expedition 339 provide constraints on Mediterranean Outflow Water (MOW) circulation patterns from the Pliocene epoch to the present day. After the Strait of Gibraltar opened (5.33 million years ago), a limited volume of MOW entered the Atlantic. Depositional hiatuses indicate erosion by bottom currents related to higher volumes of MOW circulating into the North Atlantic, beginning in the late Pliocene. The hiatuses coincide with regional tectonic events and changes in global thermohaline circulation (THC). This suggests that MOW influenced Atlantic Meridional Overturning Circulation (AMOC), THC, and climatic shifts by contributing a component of warm, saline water to northern latitudes while in turn being influenced by plate tectonics.
Resumo:
Site 639, drilled during Leg 103 of the Ocean Drilling Program, penetrated an Upper Jurassic to Lower Cretaceous carbonate platform on a tilted fault block along the Galicia margin off the northwest Iberian Peninsula. The carbonate platform is composed primarily of a sequence of dolomite overlying limestone. Samples were analyzed for mineral chemistry, stable isotope geochemistry, fluid inclusion microthermometry, and volatile contents and by dolomite pyrolysis mass spectrometry for trace sulfate minerals. The dolomite recovered from the Galicia margin at Site 639 formed during shallow burial from sulfate-bearing, hypersaline brines at slightly elevated temperatures. The light oxygen isotopic signatures of the dolomite are interpreted as the result of the evaporative loop and slightly elevated temperatures during dolomite formation or from reequilibration at higher temperatures during deeper burial. The hypersalinity is interpreted to be associated with a nearby, shallow restricted basin that formed during rifting of the Iberian margin from Newfoundland. The dolomitization of the platform is therefore a by-product of the rifting.
Resumo:
En "Estructura y dinámica del dominio de Santo Toribio de Liébana (siglos XIII-XVI)" se trata de explicar las características diferenciales que presenta un dominio monástico del área septentrional de la Península Ibérica. En la primera parte, siglo XIII y principios del siglo XIV, se considera que la pobreza material que ostenta el cenobio, observable en el escaso volumen de la renta y en las sucesivas enajenaciones de bienes efectuadas por sectores jerarquizados locales, es el resultado de la dispar consolidación de las estructuras feudales en el espacio. Frente a áreas cercanas al emplazamiento del monasterio en donde el señor limita la movilidad campesina y extrae excedentes elevados y estables, existen otras, consideradas como la "periferia" del dominio, en donde la pervivencia del ejercicio del derecho de retorno limitaba seriamente la consolidación de la propiedad dominical señorial. En dichas áreas, la estabilización de los derechos de propiedad del señor sólo se concretó a partir de la conformación de estructuras coercitivas de poder a nivel local que anularon el ejercicio efectivo del retorno familiar. En la segunda parte, siglos XIV-XVI, se analizan las estrategias específicas que permitieron el incremento del volumen de la renta en el largo plazo. Frente a las tesis que sostienen una temprana parcelación de la reserva y una conmutación de las prestaciones de trabajo, se observa aquí, por el contrario, el aumento de su extensión en los siglos finales de la Edad Media. Al mismo tiempo se detecta un proceso de parcelación de las tenencias campesinas, impulsado por el señor, que propiciaba un incremento de los fuegos sobre los que recaían las exacciones. Ambos aspectos, apropiación señorializada del espacio y aumento de la tasa de la renta, fueron el resultado del ejercicio efectivo de la coacción política.
Resumo:
Antígona ha sido un tópico por más de 2.000 años, participando de una historia que siempre puede ser reconocida. Tanto la Guerra Civil española como la dictadura argentina vieron surgir Antígonas en busca de justicia. A partir de los trabajos de María Zambrano y Griselda Gambaro, este artículo busca rehabilitar discursivamente estas versiones. Por un lado, la filósofa española nunca regresó del exilio iniciado en 1939 y defendió hasta el final los valores republicanos. Cuando asumió que su expatriación era irreversible, ingresó en un exilio profundo del cual Antígona revela lo esencial, pasando de la "privación" a la "revelación" tanto en un modo filosófico como en el poético, tanto en sus ensayos como en su única pieza teatral, La Tumba de Antígona (1967), una significativa metáfora de la guerra fratricida y del exilio. Por otro, Antígona furiosa (1986) de Gambaro, reescribe la tragedia de Sófocles cuando denuncia el terrorismo de estado argentino en una furiosa Antígona. Gambaro, hermana y madre de desaparecidos de la guerra sucia eleva su grito por justicia en nombre de la fraternidad humana
Resumo:
Las guerras de independencia en Latinoamérica y el consecuente proceso de construcción de la nación, representaron para los españoles una inestabilidad manifestada, en diversos grados de intensidad, en los países emergentes. La intención de este trabajo es presentar, a manera de contraste, las medidas que los gobiernos de dos territorios disímbolos, más no extraños, como son México y el Río de la Plata, adoptaron en contra de los peninsulares para legitimarse. Las posturas de ambos gobiernos reflejan las relaciones y afrentas que cada país guardaba con sus otrora conquistadores y los niveles de dependencia hacia la comunidad ibérica que hacían inoperables, en muchos de los casos, la intención de agraviar sus privilegios. Por tanto se pretende mostrar las vicisitudes, los paralelismos y las discrepancias que estos países presentan en sus disposiciones frente a los españoles.
Resumo:
En "Estructura y dinámica del dominio de Santo Toribio de Liébana (siglos XIII-XVI)" se trata de explicar las características diferenciales que presenta un dominio monástico del área septentrional de la Península Ibérica. En la primera parte, siglo XIII y principios del siglo XIV, se considera que la pobreza material que ostenta el cenobio, observable en el escaso volumen de la renta y en las sucesivas enajenaciones de bienes efectuadas por sectores jerarquizados locales, es el resultado de la dispar consolidación de las estructuras feudales en el espacio. Frente a áreas cercanas al emplazamiento del monasterio en donde el señor limita la movilidad campesina y extrae excedentes elevados y estables, existen otras, consideradas como la "periferia" del dominio, en donde la pervivencia del ejercicio del derecho de retorno limitaba seriamente la consolidación de la propiedad dominical señorial. En dichas áreas, la estabilización de los derechos de propiedad del señor sólo se concretó a partir de la conformación de estructuras coercitivas de poder a nivel local que anularon el ejercicio efectivo del retorno familiar. En la segunda parte, siglos XIV-XVI, se analizan las estrategias específicas que permitieron el incremento del volumen de la renta en el largo plazo. Frente a las tesis que sostienen una temprana parcelación de la reserva y una conmutación de las prestaciones de trabajo, se observa aquí, por el contrario, el aumento de su extensión en los siglos finales de la Edad Media. Al mismo tiempo se detecta un proceso de parcelación de las tenencias campesinas, impulsado por el señor, que propiciaba un incremento de los fuegos sobre los que recaían las exacciones. Ambos aspectos, apropiación señorializada del espacio y aumento de la tasa de la renta, fueron el resultado del ejercicio efectivo de la coacción política.
Resumo:
Antígona ha sido un tópico por más de 2.000 años, participando de una historia que siempre puede ser reconocida. Tanto la Guerra Civil española como la dictadura argentina vieron surgir Antígonas en busca de justicia. A partir de los trabajos de María Zambrano y Griselda Gambaro, este artículo busca rehabilitar discursivamente estas versiones. Por un lado, la filósofa española nunca regresó del exilio iniciado en 1939 y defendió hasta el final los valores republicanos. Cuando asumió que su expatriación era irreversible, ingresó en un exilio profundo del cual Antígona revela lo esencial, pasando de la "privación" a la "revelación" tanto en un modo filosófico como en el poético, tanto en sus ensayos como en su única pieza teatral, La Tumba de Antígona (1967), una significativa metáfora de la guerra fratricida y del exilio. Por otro, Antígona furiosa (1986) de Gambaro, reescribe la tragedia de Sófocles cuando denuncia el terrorismo de estado argentino en una furiosa Antígona. Gambaro, hermana y madre de desaparecidos de la guerra sucia eleva su grito por justicia en nombre de la fraternidad humana
Resumo:
Las guerras de independencia en Latinoamérica y el consecuente proceso de construcción de la nación, representaron para los españoles una inestabilidad manifestada, en diversos grados de intensidad, en los países emergentes. La intención de este trabajo es presentar, a manera de contraste, las medidas que los gobiernos de dos territorios disímbolos, más no extraños, como son México y el Río de la Plata, adoptaron en contra de los peninsulares para legitimarse. Las posturas de ambos gobiernos reflejan las relaciones y afrentas que cada país guardaba con sus otrora conquistadores y los niveles de dependencia hacia la comunidad ibérica que hacían inoperables, en muchos de los casos, la intención de agraviar sus privilegios. Por tanto se pretende mostrar las vicisitudes, los paralelismos y las discrepancias que estos países presentan en sus disposiciones frente a los españoles.
Resumo:
The structure and variability of pelagic food webs along the north and northwestern shelf of the Iberian Peninsula were analysed using natural abundance of nitrogen stable isotopes of plankton and pelagic consumers. Plankton composition was mainly studied in size-fractionated samples, but also the isotopic signatures of three copepod species, as representative of primary consumers, were considered. Several fish species were included as planktivorous consumers, with special attention to sardine (Sardina pilchardus). Finally, top pelagic consumers were represented by the common dolphin (Delphinus delphis). The relationship between trophic position and body size implies large variability in the ratio of predator to prey sizes, likely because widespread omnivory and plankton consumption by relatively large predators. Planktivorous species share a common trophic position, suggesting potential competition for food, and low nitrogen isotope enrichment between prey and consumers suggest nutrient limitation and recycling at the base of the food web. Both experimental and field evidences indicate that the muscle of sardine integrates fish diet over seasonal periods and reflects the composition of plankton from large shelf areas. The low mobility of sardines during periods of low population size is consistent with differential isotopic signatures found in shelf zones characterised by upwelling nutrient inputs.
Resumo:
Antígona ha sido un tópico por más de 2.000 años, participando de una historia que siempre puede ser reconocida. Tanto la Guerra Civil española como la dictadura argentina vieron surgir Antígonas en busca de justicia. A partir de los trabajos de María Zambrano y Griselda Gambaro, este artículo busca rehabilitar discursivamente estas versiones. Por un lado, la filósofa española nunca regresó del exilio iniciado en 1939 y defendió hasta el final los valores republicanos. Cuando asumió que su expatriación era irreversible, ingresó en un exilio profundo del cual Antígona revela lo esencial, pasando de la "privación" a la "revelación" tanto en un modo filosófico como en el poético, tanto en sus ensayos como en su única pieza teatral, La Tumba de Antígona (1967), una significativa metáfora de la guerra fratricida y del exilio. Por otro, Antígona furiosa (1986) de Gambaro, reescribe la tragedia de Sófocles cuando denuncia el terrorismo de estado argentino en una furiosa Antígona. Gambaro, hermana y madre de desaparecidos de la guerra sucia eleva su grito por justicia en nombre de la fraternidad humana
Resumo:
Reconstructing the impact of Heinrich events outside the main belt of ice rafting is crucial to understanding the underlying causes of these abrupt climatic events. A high-resolution study of a marine sediment core from the Iberian margin demonstrates that this midlatitude area was strongly affected both by cooling and advection of low-salinity arctic water masses during the last three Heinrich events. These paleoclimatic time series reveal the internal complexity of each of the last three Heinrich events and illustrate the value of parallel studies of the organic and inorganic fractions of the sediments.