999 resultados para IMPLANTES DENTALES - INDUSTRIA Y COMERCIO - MERCADEO - ESTUDIO DE CASOS


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis doctoral consiste en un estudio emprico de la competencia lingstica del alumnado de la Escuela Tcnica Superior de Ingenieros Industriales (ETSII), de la Universidad Politcnica de Madrid (UPM) en el uso de los grupos nominales (GN) en ingls profesional y acadmico (IPA). Mediante el anlisis estadstico de los datos de las pruebas de nivel de ingls general y de conocimiento de los rasgos lingsticos diferenciadores del IPA, se ha buscado constatar que los GN, tan presentes en los textos ingleses de carcter cientfico-tcnico, son uno de los rasgos IPA que ms dificultad presenta para el alumnado de ingeniera de habla espaola, cuya enseanza es necesario abordar de forma diferenciada para que se puedan usar correctamente. El trabajo comienza presentando las caractersticas lingsticas generales del IPA, entre las que destaca la frecuente presencia de los GN en las comunicaciones de carcter cientfico y tcnico. Comprueba la hiptesis de que la comprensin y el uso de los GN es el rasgo lingstico que ofrece mayor dificultad para esta poblacin. Se detiene en explicar las propiedades de los GN en ingls y de las palabras que lo forman; es decir, muestra clases de palabras, regularidades y excepciones que estn presentes en los textos cientfico-tcnicos. Tambin expone y razona el comportamiento de las distintas categoras gramaticales que pueden figurar como premodificadoras y se centra en ejemplos reales y datos objetivos, para llegar a conclusiones cuantitativas sobre el uso y la frecuencia de los GN en el discurso cientfico-tcnico, as como en los diferentes grados de dificultad que dichas construcciones presentan al alumnado. El mtodo de investigacin seguido consiste en la recopilacin y anlisis estadstico de los datos procedentes de una muestra de poblacin de alumnos de 5 curso de la ETSII de la UPM utilizando el anlisis de la varianza ANOVA. Los datos se han tratado teniendo en cuenta el nivel general de ingls de cada alumno, segn el Marco Comn Europeo de Referencia para las Lenguas (MCERL), que oscila entre el nivel A2 y el C1, con una mayor frecuencia de B1 y B2. Las conclusiones se basan en el anlisis de los datos empricos obtenidos, que nos permiten deducir unos principios generales relevantes respecto al uso de los GN simples y complejos- en el ingls para la ciencia y la tecnologa (ICT) y al grado de dificultad que sus distintos tipos presentan al alumnado, con un grado de confianza superior al 95%. A partir de estos datos se ofrece un planteamiento didctico que facilite la comprensin y elaboracin de los distintos tipos de GN. La estructura general de la tesis se divide en seis captulos. El captulo 1 es una introduccin en la que se presentan las razones que han motivado esta tesis, las hiptesis, los objetivos y la metodologa de la misma. En el captulo 2 se recogen los rasgos lingsticos distintivos del ICT, incidiendo en la relacin competencia comunicativa/competencia lingstica. En el captulo 3 se analizan los GN profundizando en aspectos lingsticos. El captulo 4 se centra en el estudio emprico propiamente dicho y en el anlisis estadstico de los datos. Del anlisis se extraen las conclusiones objetivas sobre la dificultad que presentan los diferentes rasgos IPA analizados, con detenimiento en los GN simples y complejos. El captulo 5 ofrece un planteamiento didctico prctico sobre la enseanza de los GN en el contexto del ICT, con una investigacin sobre el terreno y el anlisis estadstico de los resultados obtenidos antes y despus de la aplicacin didctica. En el captulo 6 se comentan los resultados obtenidos a lo largo del estudio, aportando las conclusiones, las limitaciones y las recomendaciones para futuros trabajos de investigacin sobre el tema de la tesis. ABSTRACT This doctoral thesis consists of an empirical study of the linguistic competence of the Technical University of Madrid (UPM) industrial engineering students on the use of nominal groups (NG) in English for Academic and Professional Purposes (EAPP). In order to confirm that NG is the EAPP linguistic feature that presents the greatest difficulty to Spanish engineering students, a statistical analysis of the data obtained from the application of a general English test and the EAPP linguistic features tests -developed for this purpose- was carried out. Consequently, this linguistic feature needs to be specifically taught in order to be used correctly by Spanish engineering students. The study begins by presenting the general language characteristics of EAPP, among which the frequent presence of NG in scientific and technical writings stands out. It verifies the hypothesis that the understanding and use of NG in English is the most difficult linguistic feature for Spanish engineering students. It explains the features of English NG analyzing the words they are composed of by depicting the types of words, regularities and exceptions that are present in technical and scientific English. It also explains the behavior of the different grammar categories that act as pre-modifiers of the noun and focuses on real examples taken from authentic publications and quantitative data, to reach objective conclusions about the use and degree of difficulty of the NG for the students. The research methodology includes the gathering of data from the 5th year industrial engineering students tests and analyzing them by means of the ANOVA statistical application. The data have been treated in relation to the students Common European Framework of Reference for Languages (CEFRL) levels, which range from A2 to C1, although the majority lye between B1 and B2 levels. The conclusions are based on the results, which allow us to obtain relevant information about the understanding and use of NG simple and complex- by the focus group, with a 95% confidence level. From these data, a methodological approach to NG teaching has been tested to help students to acquire such linguistic feature. The general structure of this thesis is divided into six chapters. The first is an introduction containing the reasons that have motivated this piece of research, the hypotheses, objectives and methodology employed. The second deals with the distinctive linguistic features of EST underlying the concepts of linguistic and communicative competence. Chapter three focuses on the grammar aspects of NG. Chapter four contains the empirical study and the statistical analysis of the data. Results allow us to reach objective conclusions about the degree of difficulty of the EAPP linguistic features studied, focusing on simple and complex NG. Chapter five discusses a methodological approach to the teaching of NG in an EST context, comparing students test results before and after the NG teaching application. Finally, chapter six discusses the findings obtained along the study, presenting the conclusions, limitations and recommendations for future research in this area.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Antonio Palacios, relevante arquitecto de principios del s.XX, responsable de emblemticos edificios del centro de la capital (Crculo de Bellas Artes, Palacio de Correos...), es tambin autor de otro tipo de arquitectura mucho menos conocida. En colaboracin con el ingeniero Carlos Mendoza dise varios ejemplos de carcter industrial, como la Central Hidroelctrica de Mengbar (1914-1916, Jan), y el Metro de Madrid. En 1917 es nombrado arquitecto oficial de la Compaa del Ferrocarril Metropolitano Alfonso XIII (de la que Mendoza tambin era socio). Ostenta este cargo hasta su fallecimiento en 1945. A lo largo de estos casi treinta aos consigue modelar una imagen corporativa que se extiende desde las estaciones, bocas y templetes hasta los edificios auxiliares. Analizaremos el estado en que se encuentra actualmente este patrimonio industrial, distinguiendo entre los casos que han sido restaurados (Nave de Motores de Pacfico, estacin de Chamber), los que estn en desuso (subestacin de Quevedo, cocheras de Cuatro Caminos) y los que han desaparecido (templetes de Sol y Gran Va), y compararemos estos ejemplos con otros edificios industriales de Palacios, como las Centrales Hidroelctricas de Mengbar y del Tambre.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En Amrica Latina, y en Brasil en particular, las ocupaciones informales de la tierra urbana se tornaran un fenmeno generalizado en todas las ciudades, hecho que evidencio una serie de problemas urbanos y de ineficiencia en el proveimiento de los derechos bsicos de los ciudadanos, principalmente el derecho a la morada digna, con eso, trajo la necesidad de priorizacin de poltica publicas curativas, como los programas de regularizacin urbana, cuyo objetivo es la insercin de las ocupaciones informales en la ciudad formal, con todos los impactos que eso genera: urbansticos, legales, sociales y econmicos. La ley federal intitulado Estatuto da Cidade (EC), reglamentada en 2001, es entendida como un avanzo jurdico por justamente intentar contrabalancear ese contexto, trayendo una serie de principios e instrumentos que buscan garantizar la funcin social de la propiedad y de la ciudad. Esa nueva lgica, en la teora, tiene que ser la base de todas las polticas urbanas del pas. Con eso, esa tesis tiene como objetivo evaluar si, realmente, los programas de regularizacin urbana desarrollados en Brasil cumplen con los dictmenes de dicha legislacin. Para eso, fue elegido la metodologa del estudio de caso, que fue desarrollado en la ciudad de Porto Alegre, capital del Rio Grande do Sul. Primero fue analizado el Estatuto da Cidade, para la definicin de los principios de evaluacin, luego, fue propuesto un sistema de evaluacin, que fue aplicado en los dos casos estudiados: un anterior a la promulgacin del EC, el Condominio dos Anjos, que serbio como parmetro referencial, y otro desarrollado tras la promulgacin de dicha legislacin, el Programa Integrado Entrada da Cidade (PIEC). Tras los anlisis, se puede concluir que la legislacin federal efectivamente no ha tenido el reflejo necesario, como conclusiones principales se puede citar: que la legislacin municipal de Porto Alegre desde la dcada 90 ya tena avances considerables, incluso algunos sirvieron de ejemplo en la elaboracin del EC, luego, eso puede explicar el bajo impacto percibido; y que el principal fiscalizador y delineador de la poltica urbana es el financiador del programa, luego, muchas estrategias y dibujos proyectuales dependen de la lnea de dicha financiacin. ABSTRACT In Latin America, and Brazil in particular, informal urban land occupations pervasive be turned into all cities, a fact evidenced a series of urban problems and inefficiency to provide the basic rights of citizens, mainly the right to a decent housing, with that, brought the need for prioritization of public policy, such as urban regularization programs, aimed at the inclusion of informal occupations in the formal city, with all the impacts that generates: urban, legal, social and economic. Federal law entitled Estatuto da Cidade (EC), regulated in 2001, is understood as a legal advanced for just try to counterbalance this context, bringing a number of principles and instruments that seek to guarantee the social function of property and the city. This new logic, in theory, has to be the basis of all urban policies of the country. With that, this thesis aims to assess whether urban regularization programs developed in Brazil, actually, comply with the dictates of that legislation. For that, it was elected the methodology of the case study, which was developed in the city of Porto Alegre, capital of Rio Grande do Sul, Brazil. It was first analyzed the EC, for defining the principles for evaluation, then, was proposed an evaluation system, which was applied in two case studies: one before the promulgation of the EC, the Condominio dos Anjos, which used as a reference parameter, and another developed following the enactment of this legislation, the Program Integrate Entrada da Cidade (PIEC). After the analysis, it can be concluded that the federal legislation has not actually had the reflection necessary, main conclusions can be cited: the municipal legislation in Porto Alegre, since the early 90s, had considerable progress, including some served as an example in developing the EC, then, that may explain the low perceived impact; the principal auditor and eyeliner urban policy is the founder of the program, of course, many strategies and project drawings depend on the line of financing.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La lucha contra la pobreza y la desigualdad ocupa la lista de prioridades y tareas pendientes, en la mayora de los pases de Amrica Latina; es un hecho, sustentado en estadsticas e informes de importantes organizaciones a nivel mundial (que se citan ms adelante), que una gran parte de la poblacin enfrenta dificultades y barreras que impiden el pleno disfrute de beneficios, derechos y libertades y que las desigualdades persisten en varios campos, afectando mayoritariamente a un grupo de poblacin: las mujeres. Esa realidad implica que los proyectos, polticas, estrategias y acciones enfocadas en la promocin del desarrollo humano deben actuar con plena consciencia sobre esas desigualdades y procurar intervenciones ms efectivas, que atiendan las necesidades e intereses diferenciados de hombres y mujeres y generen beneficios bajo criterios de igualdad. Para lograr tal fin, es necesario desvirtuar las intervenciones que asumen como ciertos los roles estereotipados de mujeres y hombres desconociendo la existencia de relaciones, caractersticas, roles y responsabilidades diferenciadas por sexo y adoptan frmulas nicas para dar respuesta a problemas comunes, ya que no slo no disminuyen las brechas de desigualdad entre los sexos si no que directa o indirectamente continan perpetundolas. Por qu analizar el papel de la mujer en el desarrollo humano? Intentar entender la relacin entre mujer y desarrollo humano es internarse en un complejo sistema de factores, causas y efectos que van desde intereses econmicos y polticos hasta mitos y creencias socialmente aceptadas y reforzadas generacionalmente. A pesar de los avances logrados en los ltimos aos, an hoy en muchos lugares del mundo siguen existiendo mujeres que se enfrentan a los estereotipos de gnero, las barreras sociales y culturales y una serie de situaciones desiguales que las hacen ms propensas a la pobreza, ms vulnerables y peor posicionadas en varios aspectos del desarrollo. Esa vulnerabilidad y empobrecimiento de las mujeres, tambin llamada feminizacin de la pobreza, es generalmente ocasionada por mltiple factores, entre los cules (FAO, 1998) cita: Acceso limitado a los recursos de produccin, a los servicios sociales, y comerciales; desempleo, subempleo y/o desigualdad en la remuneracin; exclusin o limitada participacin en los procesos de toma de decisiones y formulacin de polticas; legislacin desfavorable o discriminatoriaexistencia y reproduccin de la discriminacin en el seno del hogar; creciente migracin masculina y consecuente abandono de las mujeres e hijos... adicionalmente los estereotipos, el sistema patriarcal y la privacin de la mujer de sus derechos por medios violentos y de coaccin le hacen an ms difcil avanzar hacia su desarrollo humano. Mantener, aproximadamente, al 50% de la poblacin mundial en condiciones de desigualdad implica impactos negativos, no solo para las mujeres, sino para la eficiencia, el crecimiento econmico y el desarrollo de la sociedad en su conjunto, que se dan por hechos como: La correlacin entre los bajos ndices de desarrollo de las mujeres y los menores niveles de desarrollo alcanzados por sus hijos e hijas que se configuran como un mecanismo de reproduccin de la pobreza de una generacin a otra. La correlacin entre ndice de Desarrollo Humano (IDH) y el ndice de Potenciacin de Gnero (IPG), que segn datos del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) sugieren que la igualdad de gnero va de la mano de mayores y mejores niveles de desarrollo de la sociedad. La directa relacin entre el papel de la mujer y su posibilidad para ejercer sus derechos y el logro de objetivos de desarrollo del milenio, en aspectos como el crecimiento demogrfico. La clara contribucin de la mujer a la produccin, la economa, el cuidado de la fuerza de trabajo y las futuras generaciones y el desarrollo comunitario. La igualdad de gnero es parte de la economa inteligente: puede aumentar la eficiencia econmica y mejorar otros resultados en materia de desarrollo de tres maneras distintas. En primer lugar, eliminar las barreras que impiden que las mujeres tengan el mismo acceso que los hombres a la educacin, a las oportunidades econmicas y a los insumos productivos puede dar lugar a aumentos generalizados de la productividad... En segundo lugar, mejorar el estatus absoluto y relativo de las mujeres promueve muchos otros resultados en materia de desarrollo, incluidos los que afectan a sus hijos e hijas. En tercer lugar, equilibrar la balanza de manera que las mujeres y los hombres gocen de las mismas oportunidades de tener una actividad social y poltica, tomar decisiones y definir las polticas probablemente conducir con el tiempo al establecimiento de instituciones y opciones de poltica ms representativas y ms incluyentes, y por tanto a una va ms apropiada hacia el desarrollo. (Banco Mundial, 2012) En congruencia con todo lo anterior este trabajo busca entender la perspectiva de gnero y su influencia en el desarrollo humano de dos grupos de mujeres ubicadas en el estado de Alagoas en Brasil. Como punto de partida se definieron las siguientes preguntas de investigacin: 1) Los grupos analizados enfrentan desigualdades, en el contexto familiar y comunitario, por causa de su sexo? 2) Qu factores estn interfiriendo en el ejercicio de los derechos y libertades de las mujeres especficamente en las reas de tiempo, trabajo, dinero y poder? 3) Cules son las interrelaciones entre las reas anteriormente mencionadas y el desarrollo de las mujeres? 4) La situacin de las mujeres y las relaciones de gnero guardan similitudes en contextos urbanos y rurales? Para lograr una respuesta aproximada a estas preguntas, se realiz un anlisis de gnero utilizando la combinacin de algunos aspectos del marco de Marco de Anlisis de Gnero de Harvard y el Marco de Moser y se realizaron comparaciones entre dos grupos de mujeres de dos contextos geogrficos diferentes, el rural y el urbano. Considerando la amplitud de las dimensiones de gnero que podran ser incluidas, el anlisis se realiz en torno a los aspectos de tiempo, trabajo, recursos financieros, participacin y poder. La metodologa utilizada incluy siguientes herramientas: 1) Anlisis del marco jurdico relativo a gnero 2) Anlisis del contexto especfico de cada grupo. 3) Aproximacin a las necesidades e intereses de las mujeres 4) Anlisis de roles y distribucin sexual del trabajo 5) Anlisis del acceso y control a los recursos 6) Aproximacin al anlisis de capacidad de las organizaciones responsables para trabajar con perspectiva de gnero. Con base en los resultados de estos anlisis se aportan algunas recomendaciones para la disminucin de esas brechas. 7) Anlisis de brechas de gnero, mecanismos de reproduccin e impactos en el desarrollo humano de las mujeres

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El artculo aborda la necesidad de regenerar, acondicionar, y re-disear el espacio publico de las ordenaciones residenciales construidas bajo los criterios de la ciudad funcional (alta densidad, baja ocupacin y tipologa de bloques abiertos y torres), bajo los principios de sostenibilidad. Para ello propone una nueva metodologa basada principalmente en caracterizar primero el espacio pblico actual, para despus singularizarlo atendiendo a su vocacin, mediante la ayuda de una matriz de vocacin de los espacios libres. Como resultado el espacio pblico aparece discriminado en espacios principales y espacios servidos, sobre los que se articularn nuevos usos, acondicionamiento trmico, tratamiento de paisaje urbano y nuevos criterios de diseo para lograr transformar estos barrios en unidades ms complejas, variadas y eficientes. Estos usos pasarn necesariamente por una nueva forma de gestin, en la que los vecinos entrarn a ser actores, responsables y beneficiarios de su correcto uso y mantenimiento. Sin duda una respuesta novedosa, participativa y sostenible para estos espacios, y que ayudar a alcanzar el reto de la sostenibilidad en la ciudad consolidada.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo ofrece el planteamiento de una lnea de investigacin acerca de la relacin entre la filosofa y el estudio de los sistemas complejos. En primer lugar, presenta un estudio sobre los principales conceptos que se emplean a la hora de estudiar este tipo de sistemas (auto-organizacin, emergencia, retroalimentacin, etc.). A continuacin, da cuenta de que la ambigedad de estos conceptos provoca dificultades en el estudio de los sistemas complejos. A partir de estas observaciones, se propone que la filosofa, haciendo uso de herramientas tales como la lgica, la ontologa (principalmente mereologa) y las simulaciones computacionales puede tratar de definir de manera rigurosa estos conceptos, con el objeto de ofrecer un marco unificado para el estudio de los sistemas complejos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La investigacin tiene como objetivo central la confeccin de dos estudios de caso de las polticas de igualdad de Chile y Costa Rica, que enfatizan en sus concepciones de igualdad y estrategias, con el propsito de explicitar las bases conceptuales y programticas de la igualdad entre mujeres y hombres como problema pblico. Las polticas de igualdad son relativamente recientes en Amrica Latina y el Caribe. Su desarrollo toma fuerza en la dcada de los noventa del siglo pasado y son motivadas principalmente por un marco de compromisos y acuerdos supranacionales (mundiales y regionales) de carcter jurdico, que emanan de Convenciones y legislacin nacional y poltico, que derivan de la IV Conferencia Mundial de la Mujer (Beijing 1995) y su Plataforma de Accin, Conferencias Mundiales y Conferencias Regionales. El nfasis se pone en la fase de formulacin de las polticas de igualdad, que comprende la definicin de su modelo causal y la formulacin de su programa de actuacin poltico administrativo, en concreto el anlisis de los objetivos, instrumentos y procesos que debern ponerse en prctica para el logro de la igualdad entre mujeres y hombres. Para tal efecto y utilizando el estudio de casos como mtodo de investigacin, se construyen y analizan los casos de polticas de igualdad de Chile y Costa Rica, tomando como referente una estructura y orientaciones metodolgicas similares. El marco conceptual de la investigacin profundiza en las definiciones y elementos que caracterizan a las polticas pblicas; el gnero como categora de anlisis; la delimitacin y alcance de los conceptos de no discriminacin, equidad e igualdad; las definiciones de polticas de igualdad de oportunidades, polticas de equidad de gnero y polticas de igualdad de gnero; y la transversalidad de gnero como estrategia de poltica pblica...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente trabajo se concibe como un intento de corresponder a una exigencia histrica. En base a las investigaciones actuales en torno a la comprensin y la historicidad, no puede aceptarse una clave de lectura del pasado que proyecte ingenuamente sus categoras sobre l. Tales prcticas, en efecto, corresponden a una situacin distinta de la que nos encontramos y heredan de ella mecanismos que hoy consideramos injustos y perjudiciales. De lo que se trata, pues, es de ensayar un acercamiento al pasado que no lo reduzca a una anticipacin del presente sino que lo entienda como lo que es dejado atrs, como la diferencia que hace que el presente resalte en su especificidad diferencial. En este sentido, la lectura de Grecia que se desarrolla a lo largo de este trabajo busca corresponder con esta situacin hermenutica...

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La reconstruccin histrica de las prcticas de salud de las mujeres, tomando el caso espaol como campo de pruebas y modelo de anlisis, constituye una de las lneas directrices de ste trabajo. Sobre la base de una importante cantidad de estudios empricos, ajenos y propios, centrados muy en especial en el rea de la enfermera, se puede delinear una imagen de conjunto sobre el trabajo sanitario de las mujeres, en el espacio geogrfico y temporal objeto de nuestro estudio y contestar as a una serie de cuestiones en las que lo experto, la experiencia, la autoridad y los procesos de legitimacin profesional estn omnipresentes. La segunda de las vertientes abordadas es la de las mujeres como pacientes y usuarias de prcticas de salud. Las llamadas patologas de mujeres como la clorosis o la neurastenia y el significado histrico del protagonismo de las mujeres en las campaas y programas de educacin sanitaria son otros tantos ejemplos que permiten desvelar discursos cargados de elementos ideolgicos tradicionales pese a su aparente barniz de modernidad. Como principales conclusiones, hay que destacar la importancia que alcanzaron los discursos androcntricos en temas concernientes a salud y mujer de forma global, o los ms especficos como el del culto a la fecundidad para justificar unas tareas sociales diferentes y complementarias a las del hombre, adems de sealar la conveniencia de explorar nuevos caminos a recorrer, tanto desde el punto de vista temtico como en lo relativo a los recursos heursticos.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo voy a referirme al desarrollo de los estudios de posgrado que me permitieron obtener el ttulo de Magister en Educacin Corporal en la Universidad Nacional de La Plata. Para ello recuperar el recorrido de esta experiencia y analizar la construccin del proyecto de investigacin, en cuanto a la eleccin del tema, metodologa utilizada, objetivos propuestos, dificultades presentes, etc.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En este trabajo voy a referirme al desarrollo de los estudios de posgrado que me permitieron obtener el ttulo de Magister en Educacin Corporal en la Universidad Nacional de La Plata. Para ello recuperar el recorrido de esta experiencia y analizar la construccin del proyecto de investigacin, en cuanto a la eleccin del tema, metodologa utilizada, objetivos propuestos, dificultades presentes, etc.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Description based on: 1937.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Description based on: 1915; title from cover.