992 resultados para Hospital Real y General (València)
Resumo:
Pretende describir la realidad del puesto directivo en los centros de enseñanza y lo que, desde dentro de la comunidad educativa, es considerado óptimo y necesario para su desempeño. Se centra en colegios públicos de Primaria y EGB. Se utilizan unidades de observación y un diario del investigador, cuestionarios y entrevistas para la encuesta y unidades de contenido de documentos oficiales como instrumento de análisis de contenido. Se realiza un estudio de campo de caracter descriptivo desarrollado en distintos momentos del curso escolar de un caso único con cinco replicaciones, recurriendo como método complementario a la triangulación. Los resultados obtenidos muestran una línea base reflejo de la acción directiva real y deseable, así como distintos modelos de monografías, perfiles, profesiogramas y modelos organizativos descriptores de la actividad profesional desarrollada desde el cargo de directivo.
Resumo:
Confeccionar y exponer un posible modelo educativo para una sociedad en proceso de cambio acelerado, que pueda mejorar al hombre en su calidad de vida y mitigar la falta de adaptación a una realidad cambiante. Modelo de educación para el cambio en el que se exponen sus características: Educación permanente, la interdisciplinariedad, la universalización, la innovación, la utopía como pensamiento, la previsión -método prospectivo y aprendizaje innovador-, el tiempo libre. Proyecto de Sistema Educativo para el cambio y sus rasgos fundamentales: imaginación. El papel de la información. El olvido selectivo -olvidar aquello que una vez aprendido se haya vuelto inapropiado-. Mentalidad abierta. Conciencia crítica. Ánimo de interrogación. Autodidáctas. Sistema de valores. Mirar al futuro. Introducción de otros profesionales. El papel de la universidad. El arte de vivir -enseñar no sólo a saber sino también a vivir-. Vease bibliografía. Expone un proyecto de Sistema Educativo para el cambio. Las características de este proyecto las agrupa en 4 apartados: 1/ referido al hombre. En el que destaca la importancia de comprender el mundo real y nuestra posición en el mismo. 2/ La educación. Características: permanente, interdisciplinar, universal, innovadora, utópica, preventiva, para el tiempo libre, importancia de la tecnología, debe formar más que informar. 3/ Al Sistema Educativo. Entre sus rasgos fundamentales destaca: ayudar al alumno a que conozca los medios de acceder a la cultura más que los contenidos de la misma. Potenciar no sólo el aspecto cognitivo del hombre sino también el afectivo y sensitivo. Enseñar al hombre a vivir. 4/ Al educador. Como conclusión principal indica que los educadores deben estar imbuidos de una actitud favorable al cambio. Defiende la institución escolar frente a los partidarios de la desescolarización. Llega a la conclusión de que la educación enseña y debe continuar enseñando a los hombres el arte de vivir, de amar y de trabajar. Indica que el origen de todo lo posible en el futuro está en que las fuerzas educadoras se hagan cargo debidamente de los hombres futuros. Espera que la educación, con el poder transformador que posee y tras emprender las reformas que se indican en este estudio, sepa sacar al hombre de las situaciones difíciles que una sociedad de cambio le proporcione.
Resumo:
El propósito de este estudio es identificar perfiles del desarrollo durante los tres primeros años de vida, en niños que han pesado menos de 1.500 gramos al nacer, y han sido seguidos en un programa de Atención Temprana en el Centro Base Maudes desde el año 1993 hasta el año 2005, con una muestra de 905 sujetos.. Para ello se utilizan diferentes pruebas para medir el desarrollo del niño al año de edad corregida y a los dos años de edad real, y se comprueba la evolución de la muestra. Además, se observa la relación existente entre las diferentes características biomédicas de estos niños, informe de alta en enonatología, las diferentes áreas de su desarrollo, y diagnósticos psicopedagógicos, que posteriormente delimitarán su entrada en en una educación infantil, favoreciendo su inclusión en el sistema educativo..
Resumo:
Cuaderno de trabajo estrechamente relacionado con los otros de la misma colección que preparan recorridos por Madrid. Tiene como objeto vincular la enseñanza de las matemáticas con la vida real y con otras áreas. De ahí que el cuaderno facilita toda una serie de adivinanzas y problemas relacionados con la historia de Madrid.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
Las regulaciones normativas en materia de educación no presuponen cambios sobre qué, cómo y para qué se enseña. Se trata de evidenciar y destacar cuáles son las propuestas, las actividades y las estrategias didácticas que estimulan al alumnado y lo predisponen a aprender. Se habla de orientar el debate alrededor del cambio curricular y dirigirlo hacia un diálogo pedagógico en el seno de los claustros y de los equipos docentes para visualizar cuáles son las finalidades educativas que contempla el proyecto educativo de cada uno de los centros docentes. Un diálogo para actualizar qué y cómo enseñar para educar y formar personas lo más competentes posible para ejercer como ciudadanos de nuestro tiempo. Definidas las finalidades entonces conviene precisar qué y cómo enseñar, es decir, determinar los contenidos, que son los medios a través de los cuales se desarrollarán las competencias, y las metodologías o conjunto de estrategias y recursos que lo hacen posible. En la concreción del currículo de Ciencias Sociales, Geografía e Historia, se puede identificar un concepto, el de sostenibilidad; la aplicación del concepto al estudio de un problema medioambiental real; y una acción que supone, de manera práctica, actuar individual y colectivamente para el desarrollo de un estilo de vida sostenible.
Resumo:
Resumen tomado de la publicación
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico sobre la proyección internacional de los centros escolares
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico sobre la proyección internacional de los centros escolares
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico sobre la proyección internacional de los centros escolares
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico sobre la proyección internacional de los centros escolares
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico sobre la proyección internacional de los centros escolares
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico sobre la proyección internacional de los centros escolares
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico sobre la proyección internacional de los centros escolares
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico sobre la proyección internacional de los centros escolares