1000 resultados para Función Matemática
Resumo:
Realizado en la Facultad de Humanidades y Educación, por 3 profesores del centro y contando con las opiniones de los tutores de los centros de Garantía Social de Burgos y con la de los alumnos de las Diplomaturas de Maestros y de la Licenciatura de Pedagogía. El objetivo: Conocer los aspectos que es necesario trabajar y potenciar con los alumnos de Garantía Social para poder llevar a cabo una labor tutorial y orientadora que responda a esas necesidades. El material elaborado es un manual ilustrado para trabajar las tutorías en secundaria. El proyecto se ha desarrollado conforme a los objetivos.
Resumo:
Realizado en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, por 2 profesores del centro para la asignatura de Economía Actuarial de la Licenciatura en Ciencias Actuariales y Financieras. Dos objetivos: 1. Ofrecer un libro didáctico que motive al alumno y al profesor para la asignatura y que se adapte al Core Syllabus europeo; 2. Integrar los conocimientos en el ámbito de la economía financiera y actuarial evitando el solapamiento de los programas de las distintas asignaturas y utilizando la misma nomenclatura que en los manuales. Para ello, se revisó bibliografía especializada nacional e internacional y se elaboraron los distintos temas con sus ejercicios correspondientes. Además se hicieron reuniones de equipo para corregir errores. El manual se adapta en su totalidad a los contenidos exigidos por el 'Core Syllabus for actuarial training in Europe' del que se requiere su implantación para el año 2005. Gracias al manual los alumnos pueden comprender los contenidos exigidos a nivel europeo en el plazo estipulado.
Resumo:
Realizado en la Facultad de Económicas de la Universidad de Valladolid, por 2 profesores del centro, para la asignatura de Métodos Matemáticos de la Economía. El objeto del proyecto lo constituye no la asignatura sino una parte nuclear de la misma (la Optimización Matemática), que ha sido impartida a lo largo del bienio 2003/2004 por los profesores miembros del proyecto. El fin perseguido ha sido dotar al alumno de un papel activo en la tarea docente y que sea de forma interactiva en la medida de lo posible. La metodología seguida ha sido tipo feedback, mediante la que el alumno puede modificar su conocimiento de la materia mediante ensayos y errores. En la primera fase del proyecto, se ha elaborado el material necesario para poder llevar a cabo el desarrollo de la materia (esquemas teóricos, listas de problemas, etc.). La fase intermedia ha contado con material on line del que el alumno dispone y con el que puede autoevaluarse. En la fase final, el alumno puede subsanar errores o carencias mediante la orientación del profesor. Además de la posibilidad de acceder a todo el material a través de la Web de la asignatura, se ha proporcionado a los alumnos direcciones de Internet mediante las cuales acceder a bibliografía, programas y sistema de examen. La valoración ha sido muy positiva: los índices de alumnos aprobados y las encuestas docentes externas sobre idoneidad de los profesores realizadas por los estudiantes lo avalan.
Resumo:
Este proyecto educativo, no publicado, cuenta con fichas elaboradas que están destinadas a los alumnos del tercer ciclo de Primaria. Fecha de finalización tomada del código del documento
Resumo:
No publicado
Resumo:
El objetivo ha sido elaborar material didáctico propio en un mismo entorno informático para asignaturas impartidas en escuelas de ingenierías por profesores de un gran número de áreas de conocimiento. Se ha desarrollado una guía de acceso rápido a Mathematica 3.0 y numerosos ejercicios prácticos en dicho entorno informático para las asignaturas: cálculo, álgebra lineal, estadística, ecuaciones diferenciales ordinarias, mecanismos, mecánica de robots, vibraciones mecánicas, circuitos eléctricos, componentes electrónicos y teoría de la señal. El material elaborado se fundamenta en el trazado práctico e individual del alumno, complementado adecuadamente mediante la acción tutorial. El trabajo realizado ha sido expuesto en el 28th Engineering Education Symposium celebrado en Estambul (Turquía) del 20 al 24 de septiembre de 1999 mediante cuatro comunicaciones.
Resumo:
El proyecto ha sido realizado por tres profesores del Departamento de Matemática Aplicada a la Técnica de la Escuela Universitaria Politécnica de la Universidad de Valladolid. Sus objetivos inciden en el binomio enseñanza aprendizaje, la elaboración del material pretende: mejorar la enseñanza, modificar las pautas de aprendizaje, propiciar la participación del alumno, facilitar su trabajo. Se ha analizado el estado de la matemática discreta en múltiples universidades españolas y se ha elaborado el material, objetivo prioritario del proyecto, que cubre exhaustivamente el programa impartido a los alumnos con: teoría, ejemplos, ejercicios simples, bibliografía y amplia colección de problemas.
Resumo:
El objetivo básico del proyecto es analizar la necesidad y relevancia del conocimiento de la Bioquímica en tres ámbitos de actividad: los profesores de la Licenciatura de Medicina, los alumnos de dicha licenciatura, y los médicos en ejercicio. Se ha aplicado una encuesta adaptada a cada caso y se han analizado los resultados. La participación ha sido del 70 por ciento aproximadamente entre los profesores y los alumnos y del 12 por ciento entre los médicos. Ninguno de los items encuestados ha recibido una valoración de innecesario para ninguna de las especialidades ni de las asignaturas. Más del 80 por ciento de los items han sido valorados como necesarios o imprescindibles para las diferentes asignaturas y especialidades. Asimismo, más del 70 por ciento de los profesores manifiestan estar dispuestos a colaborar en futuros proyectos de investigación educativa. En cuanto a los médicos, más del 80 por ciento consideran conveniente una actualización de sus conocimientos de Bioquímica dada la velocidad a la que avanza la investigación. Todo ello abre varios campos de investigación educativa futura y de actualización en Bioquímica para las diferentes especialidades. También se han abierto cauces de colaboración con las diferentes áreas de conocimiento de la Licenciatura de Medicina. El trabajo no está publicado todavía.
Resumo:
Comprobar cómo a través de la historia, lo afectivo ha sido tenido muy en cuenta por muchos pensadores y cómo la madre, su cordialidad, sus ideas y sus modos influyen en la vida, en sus ideas y maneras de conducirse de la persona. Es importante y transcendente el afecto en la vida y en el actuar del hombre. Pero el hombre no es sólo afecto y sentimiento sino razón. Y dentro de la dimensión afectiva del hombre la madre ocupa un primerísimo lugar. Ser madre, implica ser mujer, y la madre que es mujer sabe que su hijo necesita protección y cariño, y que poco a poco irá adquiriendo independencia hasta convertirse en un adulto libre de ataduras. La madre madura respeta los sentimientos y los derechos ajenos y reconoce que el niño es también persona que puede sentir, emocionarse, pedir respuestas para satisfacer sus inquietudes. Mantener una actitud serena, cariñosa y equilibrada es el mejor camino para educar bien a los hijos. Un exceso de protección puede ser perjudicial para el niño, pues, a veces, la madre confunde cariño con sobreprotección. En definitiva, la función educativa de los padres no se limita a asegurar la supervivencia del pequeño y a ayudarlo a que se adapte a los hábitos del resto de la familia. Los padres son los responsables de transmitir a sus hijos toda una forma de vida, acorde con las costumbres de la compleja sociedad en la que deberá vivir.
Resumo:
Identificar acciones prioritarias para proponer un modelo alternativo de planificación universitaria.. Está constituida por los procesos de planificación que han tenido lugar en la Universidad Nacional (UN) desde 1960 a 1990.. En primer lugar se describe el marco teórico que ha fundamentado los modelos tradicionales de la administración así como la planificación y sus aplicaciones a las empresas del sector productivo, incluso en el campo de la educación. Se reseñan los ajustes introducidos en el diseño metodológico de la investigación. Se estudia la planificación en la UN durante las tres décadas a las que se ha aludido, analizándose tanto los procesos internos como los factores externos que la han condicionado y procediéndose a una interpretación de los mismos. Por último se identifican los factores más relevantes que contribuyen a la comprensión del problema, señalándose las pautas de acción prioritarias para poner en marcha un nuevo proyecto de estudio.. Se revisan la totalidad de las actas del Consejo Superior Universitario, del Consejo Académico, del Consejo Directivo de la Facultad de Ciencias y de las sesiones correspondientes al periodo 1959-1990. Se analizan y sintetizan los documentos, planes y programas, memorias de seminarios, foros y simposios organizados en torno al tema de la planificación universitaria durante las 3 décadas. Se consultan las fuentes documentales y la literatura existentes sobre la teoría y la práctica de la gestión y la planificación y de su aplicación a la educación en sus diferentes niveles. Se cuenta con la colaboración de personas involucradas en los procesos de gestión.. Se basa en una interpretación por periodos que permite un análisis de la sucesión de cambios. Se utilizan cuadros de síntesis que facilitan contrastar la información obtenida con la previamente sistematizada.. En las tres décadas estudiadas se observan periodos de auge de la función de planificación con resultados ampliamente favorables para el desarrollo de la universidad (periodo de 1964 a 1969 y comienzos de la década de los 80) en los que se sentaron las bases de los más importantes avances alcanzados en la docencia con el crecimiento y cualificación de los programas de pregrado y postgrado, el desarrollo de la investigación y la expansión de los programas de asesoría y extensión universitaria; dichos periodos se alternan con periodos de crisis y autocuestionamiento de la planificación, cuyas características más destacadas han sido la visión centralizada y conyuntural de las decisiones, el debilitamiento de la capacidad orgánica, la dispersión de los procesos de planificación y el limitado arraigo de éstos en la comunidad universitaria.. Se demuestra que en esta universidad no existe una tradición consolidada acerca de la teoría y las prácticas de planificación. Tanto sus características propias como los factores exógenos que la han condicionado le han impedido los logros adecuados en diferentes ámbitos (en el intelectual, técnico, orgánico y de acción participativa). No se ha dado la dinámica necesaria de trabajo en los diferentes organismos y unidades para que se produzca una coordinación entre la gestión académica y administrativa. Para que la planificación universitaria tenga éxito habrá de desarrollarse dentro de un modelo de descentralización y participación.
Resumo:
Determinar un perfil de cualidades necesarias al profesor de Bachillerato Superior, para el buen ejercicio de su tarea docente a juicio de los mismos profesores de Bachillerato Superior. Se trata, pues, que los profesores de Bachillerato Superior proyecten la imagen que tienen de profesor, y luego, sintetizar estas opiniones para formar la imagen ideal. Tabla de Frecuencia y Valores; Tabla de Índices; Tabla de Cualidades Ordenadas. Existe un predominio de las cualidades de orden intelectual. A poca distancia están las cualidades de aspecto moral y seguidas del aspecto social, ambiental y sentimental. El profesor al impartir la verdadera cultura toma cargo la realidad de su profesión en todas las dimensiones. Habrá de pedir el apoyo de todas las cualidades ya sean científicas, técnicas, humanas, sociales o religiosas. Pero hay más, hacerse cargo del sentido profesional no es suficiente, eso constituye la base de donde deben partir todos para personalizar el saber.
Resumo:
Perfilar la figura del profesorado de Enseñanza General Básica, cuya función docente está aplicada a niños y niñas de la segunda etapa de Enseñanza General Básica, es decir, a los niveles de quinto a octavo. Se ha llevado a cabo, por medio de un estudio experimental aplicado a estos mismos profesores, con el fin de llegar a determinar cuales son las cualidades que cada profesor considera fundamentales e imprescindibles, así como el orden en que son necesarias dichas cualidades para obtener unas garantías de éxito en su labor docente. Cuatrocientas encuestas de las cuales se repartieron trescientas entre profesores de los niveles a los que se dedica este estudio, de quinto a octavo de Enseñanza General Básica. Pertenecen a las provincias españolas siguientes: Salamanca, Murcia, Santander, Cádiz, León, Oviedo, Bilbao, Madrid, Zamora, La Coruña, San Sebastián, Valladolid y Cáceres. Se recogieron ciento noventa y cinco y de éstas, cien sirvieron de base de datos estadísticos. Existe un predominio de las cualidades de orden intelectual, a poca distancia están las cualidades de aspecto moral y seguidas del aspecto social, ambiental y sentimental. El profesor al impartir la verdera cultura toma a cargo la realidad de su profesión en todas las dimensiones. Habrá de pedir el apoyo de todas las cualidades ya sean científicas, técnicas, humanas, sociales o religiosas. Aunque, hacerse cargo del sentido profesional no es suficiente, eso constituye la base de donde deben partir todos para 'personalizar el saber'.
Resumo:
Análisis del rol que desempeña la supervisión en la estructura global del Sistema Educativo Chileno. Delimitar las líneas de acción a seguir por el servicio de supervisión para que se convierta en un organismo de optimización de la calidad de la enseñanza y cambio educativo prestando especial atención al rol de asesoramiento como valor de apoyo a la innovación y creatividad del profesor. Objetivos específicos. A.- Caracterizar la concepción de la educación desde una perspectiva social y de fundamentos económicos y culturales, teniendo como referente la relación entre: (1) Educación y sociedad y (2) Educación y sistema Educativo. B.- Delimitar el fenómeno de mejoramiento educativo en la realidad chilena. C.- Delimitar el fenómeno de cambio educativo. D.- Delimitar el concepto y función de la supervisión. F.- Organización del servicio de supervisión, G.- Garantizar el desempeño de cada función de la supervisión en las tareas de mejoramiento de la enseñanza y cambio educativo. H.- Convertir al servicio de supervisión en un organismo favorecedor de la calidad de la enseñanza y cambio educativos. Documentación Legislativa. Hipótesis Fundamental: si ampliamos la aparición de la función de asesoramiento del Servicio de Supervisión, entonces favoreceremos la optimización de la calidad de la enseñanza mediante una mayor actividad docente. Hipótesis secundarias: (1) Necesidad de una profunda revisión de las funciones de la supervisión, para adecuarse a la realidad política, social y cultural del país.. (2) Conformar una concepción renovada de la Supervisión, cuyas líneas de acción la describen como una nueva conceptualización y función. (3) Las exigencias de demandas de la educación chilena exigen una planificación de la supervisión tendente al apoyo de la actividad docente. (4) El rol de asesoramiento desempeñado por el servicio de supervisión debe relacionarse directamente con el apoyo a la innovación y creatividad del docente y no a la imposición de normas o recomendaciones técnicas. (5) La realización práctica de las actividades desempeñadas por el servicio de supervisión deben vincularse con la pertenencia escolar fomentando una función de soporte frente al cambio. La investigación se dirige fundamentalmente sobre tres áreas: la Supervisión educativa, el mejoramiento de la enseñanza y el cambio educativo. Escalas de estimación, escalas de apreciación y entrevistas no directivas focalizadas y estandarizadas. Cualitativa. Triangulación de los datos. Análisis documental de las fuentes primarias junto con un análisis crítico y reducciones fenomenológicas de la bibliografía y documentos consultado.. Se ha realizado el análisis de la Supervisión en la estructura global del Sistema Educativo Chileno, específicamente en la actividad pedagógica, en relación con la Reforma Educativa implantada en el país. Se observa una clara vinculación entre los procesos históricos y las características e intenciones aplicadas a la educación, que supone un cambio respecto a las concepciones y forma en que el hecho educativo se desarrolla respecto al transcurso de acontecimientos. El análisis desde 1973 a nuestros días sirve para enmarcar la realidad educacional previa a los tiempos de la Reforma y pone de manifiesto las influencias de la educación en la vida social, estableciéndose estrechas vinculaciones con los procesos políticos, económicos que marcaron dentro del sistema educativo un estado de contenidos, una impronta ideológica y unas reducciones presupuestarias. La instauración de la Democracia marca un antes y un después desde el punto de vista gubernamental, estableciendo un nuevo estilo de vida, tratando de Democratizar las instituciones. Estos cambios son plasmados en la evolución de los Principios Educativos, resultado del cambio en el modelo de gobierno del País. Para que las Reformas tengan validez a la par de realizarse un cambio político debe realizarse un cambio educativo. El carácter social de la educación representa un aspecto fundamental entre los procesos de transformación cultural, cambio pedagógico y supervisión, puesto que el sistema educativo actúa como organismo institucionalizado al que se le demanda la tarea de educar y recoger del medio social los patrones y referencias respecto a los contenidos y objetivos. La investigación destaca la importancia de la Supervisión respecto a la mediación entre sujeto y cultura realizada por la educación, desde un nivel inicial de propuesta. La Supervisión protagoniza la garantía del seguimiento y cumplimiento de los requerimientos hechos al proceso desempeñando la función de ser la institucionalización que relaciona directamente al Estado con la Sociedad mediante el control, evaluación y asesoramiento técnico-pedagógico. Sirve de filtro entre los requerimientos sociales y las concreciones del sistema. Es adecuada para la detección de carencias y necesidades en un sentido de análisis y orientación pretende colaborar con las escuelas para mejorar su trabajo, desempeña una labor de enlace y comunicación entre la Administración y la escuela; supone una intervención práctica que permite el establecimiento de un proceso de transmisión, información e intercambio. Se plantean las exigencias, capacidades y funciones específicas que debe desarrollar: por el cumplimiento de la normativa vigente en función del derecho a una educación de calidad para todos, estimular los procesos de mejoramiento educativo y reflexión. La Supervisión colabora en la planificación y realización de actividades profesionales en grupo. El análisis de la realidad ha demostrado la necesidad de cambiar los planteamientos de la Supervisión, no sólo por las demandas surgidas como consecuencia de la Reforma en Chile, sino por la necesidad de la revisión de su concepción y funciones a nivel general en todos los países. La autora sostiene que las expectativas respecto al planteamiento social de la educación y de la supervisión difícilmente se pueden materializar sin repensar y posibilitar ciertas condiciones estructurales que significa el desarrollo de transformaciones desde dos vertientes: una nueva conceptualización de la Supervisión y desarrollo, adaptación de funciones, competencias y ejercicios. Se considera que la Supervisión no es un servicio exclusivo aplicado a la detección de problemas o divulgador de las nuevas orientaciones de la Política Educativa, sino que ha de estar enfocado hacia los siguientes puntos: preventivo, constructivo, creador y crítico.
Resumo:
1.- Medir los efectos del Programa Radiofónico Matemática Interactiva, por los logros del aprendizaje matemático en los alumnos de segundo grado de Educación Básica, que estudian en Escuelas Públicas dentro del área metropolitana de Caracas. 2.- Elaborar un instrumento cuestionario, que sirva para medir los conocimientos matemáticos de los alumnos de segundo grado, previa operacionalización de las variables. 3.- Analizar curricularmente el Programa Matemática Interactiva del CENAMEC. 4.- Interpretar desde el punto de vista epistemológico la Filosofía del Programa Matemática Interactiva. 5.- Elaborar un instrumento- cuestionario que sirva para medir los conocimientos matemáticos de los alumnos de segundo grado, previa operacionalización de las variables. 6.- Evaluar el aprendizaje matemático de un grupo de alumnos de segundo grado pertenecientes a la Escuela Básica 'Dr. Nicolás José Mendible' participante del programa Matemática Interactiva a través de una serie de pruebas al inicio y final del curso. 7.- Comprobar el nivel de razonamiento matemático de los alumnos de escuelas públicas de segundo grado de educación básica que están incorporados al programa frente a aquellos que no lo están. Muestra: 100 sujetos con edades de 6 a 11 años, que cursan segundo grado de la primera etapa de la Educación Básica (primero a tercer curso) pertenecientes a dos escuelas públicas del distrito número 4 de Caracas. Las escuelas básicas del Distrito escolar número 4, pertenecen al barrio el Cementerio; del área metropolitana de Caracas, que consta de 75 escuelas en 28 de ellas se lleva a cabo el Programa Matemática Interactiva y en 47 no se aplica el programa. Aplicación pretest, noviembre 1998. verificación de la situación Postest, junio 1999. Evaluación final para establecer el impacto de la variable independiente (empleo por radio). Cuestionario de 20 items de opción múltiple que comprende ejercicios de cálculo y problemas de solución rápida. T de Student y análisis de varianza. El programa Matemática Interactiva para la Educación Básica está dirigido a lograr un mayor rendimiento del alumno, incrementar la efectividad de la labor del docente y fomentar una actitud positiva de los alumnos hacia la materia. Es un programa diseñado para elevar la calidad de la enseñanza de matemáticas en la Primera Etapa de la Educación Básica, combina la audición activa de encuentros radiofónicos con la reutilización de actividades en el aula, para desarrollar los contenidos propios de la asignatura. La utilización del programa Matemática Interactiva en el aula produce efectos positivos en el aprendizaje matemático de los alumnos y en la transferencia de resolución de problemas en la Educación Básica; efectos que no son consecuencia del empleo del medio radiofónico en sí mismo, sino que su valor educativo depende del contexto en el que se introduce y de la adecuación a las necesidades e intereses del grupo, así como a las características del medio utilizado y las que el docente haga de él, dentro de su actividad didáctica en el aula. Los resultados en el pretest en ambos grupos indican que se encontraban en condiciones similares respecto al conocimiento matemático. La investigación permite obtener las siguientes conclusiones: 1.- El diseño metodológico empleado permite ver cómo influye el Programa Matemática Interactiva en el proceso de enseñanza aprendizaje de los alumnos. 2.- El instrumento diseñado para la investigación ha demostrado ser pertinente para los contenidos del programa. 3.- La aplicación del test y postest a los grupos control y experimental ha aportado resultados significativos que refuta las hipótesis planteadas. 4.- Aunque la muestra no es muy numerosa, sí es representativa de la población estudiada. 5.- El análisis de las variables: sexo, edad y nivel socioeconómico ha mostrado no ser influyentes en el aprendizaje de los alumnos. 6.- Los resultados obtenidos han demostrado resultados significativos del grupo control, mostrando que el Programa Matemática Interactiva influye en el aprendizaje estudiantil de las matemáticas.
Resumo:
Analizar las posibilidades del ordenador en la enseñanza de las matemáticas. Diseñar una serie de actividades prácticas dirigidas a la utilización de los programas Derive y Cabri para mejorar la enseñanza de las matemáticas en la Enseñanza Secundaria Obligatoria. Muestra: bibliografía sobre el tema objeto de trabajo: diseño de actividades prácticas con los programas Derive y Cabri para mejorar la enseñanza de las matemáticas. Revisión de la literatura científica sobre el tema y propuesta de 15 actividades originales con el programa Cabri y 10 actividades con el programa Derive. Revisión literatura científica y programas Cabri y Derive. Análisis de contenido, análisis comparativo, análisis conceptual. La investigación analiza las posibilidades que ofrecen los recursos tecnológicos para la enseñanza de las matemáticas en la Enseñanza Secundaria Obligatoria, se centra en la utilización de los programas Cabri y Derive, diseñados específicamente para la mejora de la Enseñanza de las matemáticas, por su difusión internacional, considera que están accesibles al profesorado, facilidad de utilización frente a otros programas de mayor complejidad técnica y mayores costos económicos. El autor propone una serie de actividades prácticas a desarrollar en el aula; es necesario que el profesorado esté familiarizado con los programas, y sea capaz de diseñar sus propias actividades utilizando como referente las que ha realizado el autor, en un primer momento y permitan servir de estímulo para que el profesorado confeccione nuevas actividades. La incorporación de los recursos tecnológicos a la enseñanza es una realidad, para la cual es necesario no sólo la participación del profesorado y alumnado sino que ha de estar integrado en la programación curricular del centro educativo. El profesorado debe adoptar una actitud crítica ante los diferentes medios, combinando aquellos que tenga a su disposición, fomente la reflexión crítica y el aprendizaje de los alumnos en matemáticas.