999 resultados para Ferrocarril General San Martín (Mendoza, Argentina)


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El siguiente trabajo plantea el desarrollo de una comunicación integral del sistema de transporte público de la Ciudad de Mendoza, sustentado en las falencias detectadas como la mala numeración de las líneas, desconocimiento de los recorridos, entre otros. Buscará generar un sistema gráfico intuitivo que integre todas las líneas de colectivos, que sea fácil de aprender y asimilar por parte del usuario.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se realizaron numerosas observaciones de transpiración vegetal con vid (Vitis vinifera L.), variedad cultígena “Semillón", desde la brotación en primavera hasta la caída de las hojas en otoño. El fin principal del estudio fué poder determinar la cantidad de agua que una hectárea de cultivo de vid transpira en Mendoza (Argentina), durante su ciclo biológico completo, y que fue de 4.243,5 m³. Las experiencias se realizaron en los campos experimentales y _ laboratorios de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Cuyo. El viñedo estudiado era de tipo espaldera baja, con plantas de vid en hileras distanciadas 2 m y habiendo 1 m de distancia entre planta y planta, lo que suma 5.000 cepas por hectárea. Se consideró un período activo de transpiración de 207 días. La transpiración media diaria (24 horas) por planta fue de 4,1 litros de agua.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo es una investigación realizada en el año 2013, en la clínica Santa Clara, específicamente en el servicio de guardia general, tiene como objetivos determinar las características de la organización del sistema sanitario y como afecta la atención que se brinda, identificar aspectos principales de la organización en la atención en la guardia, identificar intervenciones específicas en enfermería, establecer la existencia de factores que coloquen en riesgo la calidad de atención y caracterizar el personal de enfermería.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Revista fundada por el Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos (IMESC), Facultad de Filosofía y Letras (FFyL), Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo). Tiene una periodicidad semestral (abril- octubre). Disponible en versión digital. La revista Estudios Sociales Contemporáneos publica artículos científicos teóricos, metodológicos y de investigación aplicada de carácter inédito, referidos a problemáticas sociales. Se encuentra editada por el Instituto Multidisciplinario de Estudios Sociales Contemporáneos, perteneciente a IDEHESI CONICET y a la Universidad Nacional de Cuyo. El contenido de los artículos y reseñas bibliográficas es responsabilidad exclusiva de los autores. Esta publicación está incorporada al Sistema Regional Iberoamericano de Información en Línea de Revistas Científicas LATINDEX.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este trabajo coloca su foco de atención en la intervención de arquitectos, planificadores, urbanistas y ‘hacedores de ciudad’ en la creación de espacios de memoria sobre la última dictadura militar en la Argentina. A través del análisis de la creación del Parque de la Memoria en la Ciudad de Buenos Aires se mostrará cómo estos espacios se insertan en programas de reforma del espacio urbano que involucran desde dirigentes políticos en campaña electoral hasta la participación de expertos y especialistas en la gestión de la ciudad y cómo la intervención de este universo de agentes – y sus propias representaciones y lógicas de actuación – van a incidir en la manera en que estos espacios de memoria son concebidos, gestados e implementados. Mostraré cómo, dentro de este mundo de relaciones, la memoria y el olvido se vuelven categorías significativas en el marco de sus propias disputas por definir qué es la ciudad, quiénes pertenecen a ella y quiénes son los actores legítimos para intervenir en su definición. A través de esta intervención urbana - la creación del Parque de la Memoria - un área marginal de la ciudad ha sido convertida en un espacio sagrado para conmemorar a las víctimas del Terrorismo de Estado y en un paseo público donde los vecinos de la ciudad realizan diversas actividades recreativas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Hacia mediados de la década del 70, la crisis institucional, la conflictividad social y el fracaso del intento redistribucionista del tercer gobierno peronista, llevaron a que se produjera una generalización de distintos procedimientos autoritarios que incluyeron el accionar represivo paraestatal y otras estrategias tales como reformas legales de corte represivo, un operativo de “limpieza" de militantes de izquierda al interior del peronismo, y modificaciones doctrinarias de reglamentos militares. En este trabajo, desde el campo de la historia reciente, y a partir del uso de fuentes escritas y orales, analizaremos en la trama local, de qué manera dichos factores se inscribieron y articularon en el proceso de represión paraestatal previo a la dictadura, en pos de profundizar en el estudio de las redes de relaciones implicadas en la prácticas coercitivas llevadas a cabo durante el tercer gobierno peronista.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio pretende determinar cuales son los factores que inciden en los habitantes de la zona rural de Jocolí Viejo para que se automediquen durante los meses de julio a diciembre del año 2010 y enero a mayo del año 2011. Los objetivos son: identificar grupos etáreos más expuestos a la medicación; identificar formas de conseguir los medicamentos; determinar el tipo de formación intelectual de la población; conocer cuales son los factores socioeconómicos y culturales que más favorecen la automedicación; conocer cual es el tipo de fármaco más usado en automedicación y determinar las causas por las que no se consulta al profesional.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La expresión de la intensidad del flavor en los bulbos de ajo (Allium sativum L.), depende tanto de factores genéticos como ambientales. Las características organolépticas se manifiestan por la presencia de compuestos organoazufrados, específicamente tiosulfinatos, siendo el representante mayoritario la allicina (diallil tiosulfinato). El ácido pirúvico constituye un producto secundario de la reacción enzimática generadora del flavor, por lo que su medición se asocia a la intensidad de pungencia en ajo. El objetivo del presente trabajo fue estudiar si la variabilidad en el contenido de allicina y pirúvico está más asociada a las características genéticas o a la influencia de las regiones de cultivo. Se seleccionaron cuatro cultivares (Castaño INTA, Sureño INTA, Lican INTA y Unión) pertenecientes al banco de germoplasma del Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA) La Consulta, Mendoza, Argentina, cultivados en diferentes zonas geográficas: La Consulta (Dpto. San Carlos, Mendoza), Esquel (Chubut) y Ushuaia (Tierra del Fuego). Se cuantificó la allicina mediante Cromatografía Líquida de Alta Resolución (HPLC) y pungencia mediante espectrofotometría. A partir del análisis estadístico de los valores obtenidos se puede inferir que existen diferencias significativas en el contenido de allicina y pirúvico entre distintas cultivares de una misma zona y en el contenido de allicina y pirúvico para la misma cultivar en distintas zonas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Polybrominated diphenyl ethers (PBDEs) are considered persistent organic pollutants because of their ubiquity, persistence and bioaccumulation. Its harmful effects on human health and the environment, has led to its inclusion of the Stockholm Convention. Little information is found about PBDEs in abiotic systems of the South America in open literature. This paper reports the presence and concentration level of four PBDEs congeners in Mendoza River, Argentina. The selected PBDEs were: 2,2',4,4'-tetrabromodiphenyl ether (BDE-47), 2,2',4,4',5-pentabromodiphenyl ether (BDE-99), 2,2',4,4',6-pentabromodiphenyl ether (BDE- 100) and 2,2',4,4',5,5'-hexabromodiphenyl ether (BDE-153). The analytical methodology used was head space-solid phase micro extraction combined with gas chromatographymass spectrometry (HS-SPME-GC-MS/MS). Several variables, including pH, salting out, extraction technique type and extraction time were studied and optimized over the relative response the target analytes. The precision of HS-SPME-GC-MS/MS evaluated over five replicate, leading RSDs values <13%, detection limits (S/N=3) ranging from 0.03 pg ml-1 to 0.12 pg ml-1 and the calibration graph was linear with r2=0.9959. BDE-47 and BDE-100 were the predominant congeners found in the analyzed samples. Their concentrations ranged from not detected to 1.9 pg ml-1 and to 0.5 pg ml-1, respectively.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta nota breve se analiza, desde una perspectiva crítica, la práctica de la extensión rural realizada por profesionales agrónomos en Mendoza, Argentina. En base a una amplia revisión bibliográfica y análisis documental sobre programas de desarrollo rural, analizamos los condicionamientos socio-culturales de dicha práctica, elementos que inciden sobre la concepción, ejecución y orientación de las estrategias de desarrollo promovidas por estos sujetos y sus instituciones. Así argumentamos que a pesar de los profundos cambios ocurridos en el mundo, particularmente los que afectan al mundo rural, las prácticas de los extensionistas y su concepción, continúan arraigadas a los ya viejos supuestos de la modernización y el progreso indefinido. Asimismo sostenemos que la falta de reflexividad crítica institucional retroalimenta la crisis del desarrollo rural con considerables repercusiones en sus promotores, los extensionistas. Finalmente destacamos que la reflexión sobre la práctica de la extensión rural tiene una relevancia social e institucional central, considerando que un análisis crítico de las limitaciones y posibilidades en este campo puede contribuir a orientar -y superar- los desafíos actuales y futuros.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El presente estudio pretende identificar los factores modificables que influyen en la hipertensión arterial en los pacientes mayores de 30 años, masculinos y femeninos de la comunidad rural a cargo del Centro de Salud nº 141, para mejorar la calidad de atención. Los objetivos son: describir los factores modificables que influyen en los valores de la hipertensión arterial: alimentación, obesidad, sedentarismo y falta de actividad física; mostrar el reflejo de esos factores modificables en los valores de la presión arterial en la población mayor de 30 años de sexo femenino y masculino, de la población en estudio y proponer alternativas que mejoren la calidad de atención a los pacientes afectados por esta enfermedad.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Esta tesis se propone entender los modelos de estado y las políticas sociales en relación con las nociones de espacio social, capitales y representaciones sociales, ya que se considera que el posicionamiento político e ideológico de los agentes sociales mantiene estrecha relación con su pertenencia de clase dentro del espacio social. tiene como El objetivo general de este trabajo es comprender y analizar las representaciones sociales de los sectores sociales medios y altos de la población de la capital mendocina, en relación a los objetivos de la Asignación Universal por Hijo (AUH) y sus destinatarios, durante el primer semestre del año 2013. Como objetivos específicos se propone nalizar cómo se construyen estas representaciones respecto de los objetivos de la AUH y de los sujetos que la perciben. Se pretende también identificar cual es la concepción de política social y de sujeto, que subyace a estas representaciones construidas por los sectores medios y altos de la sociedad mendocina. Por último, analizar si dichas representaciones acerca de los objetivos de la AUH y sus destinatarios, generan violencia simbólica sobre estos últimos, impactando esto en la fragmentación del lazo social.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En esta tesina se aborda el estudio de la relación entre las inversiones extranjeras directas (IED) y el desarrollo social dentro de la trama vitivinícola en Mendoza. En primer lugar, el propósito general de este estudio es investigar de qué manera han marcado estas inversiones el entorno donde se radicaron; si modificaron de alguna manera o mejoraron las condiciones de vida de los habitantes, en una nueva concepción del desarrollo social y humano. En segundo lugar, se pone de manifiesto el gran aporte en conocimiento e innovaciones tecnológicas que significaron las IED y, que dejaron fuera de esta trama a muchos pequeños productores que no tuvieron la capacidad o instrumentos para efectuar una rápida adecuación e integración. Por último se pone de manifiesto la millonaria inversión y el escaso compromiso socio-cultural de estas inversiones extranjeras en todo lo referido a lo que representa la vendimia, como hecho cultural, del pueblo mendocino.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La siguiente tesina tiene como objetivo describir los procesos de reforma constitucional en la Provincia de Mendoza desde la vuelta de la democracia en 1983. En tal medida se intenta construir y articular categorías para tal objetivo desde de la teoría política. Las preguntas que surgieron al plantearse la temática fueron: ¿Cómo se reforma una constitución? ¿Cuáles son las condiciones para que exista una reforma de la constitución? ¿Quién reforma una constitución? En el caso planteado, la singularidad de la actualidad provincial del tema merece su problematización en un sentido negativo, teniendo en cuenta que desde la vuelta a la democracia existieron varios proyectos para realizar tales reformas que no pudieron ser concretados. Estas preguntas derivan al problema de investigación: ¿Cuáles son los mecanismos, formales y no formales, que restringen la posibilidad de reforma de la Constitución de la Provincia de Mendoza a 32 años de la vuelta de la democracia en la provincia?

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El desarrollo de este trabajo se plantea con cinco capítulos, en los cuales se abordan aspectos de Radio Nacional Mendoza en relación con la cultura local. El capítulo 1 tratará a Radio Nacional Mendoza en sus aspectos superficiales, aquellos que permiten el primer contacto con el medio, por lo tanto, qué información es más accesible y cómo influye esto en la relación con la comunidad cercana a la radio. En el segundo capítulo el aspecto elegido es el discurso y la construcción simbólica, que se difunde y propone el medio, cómo se entiende la comunicación, a quién se dirige el mensaje y de qué manera. El capitulo 3 se enfoca en la nueva ley de medios audiovisuales y su influencia en Radio Nacional Mendoza, la evaluación de los conceptos de público y estatal, una definición de estado y diferencias entre el funcionamiento de los medios de comunicación privados y sin fines de lucro. En cuarto lugar se analiza a Radio Nacional Mendoza como un espacio de poder en disputa, ¿Cómo es la relación del público con lo público? ¿Los medios del estado son medios del gobierno? ¿Tienen poder los medios de comunicación, cómo lo ejercen? Son algunas de las preguntas disparadoras, en relación con el poder y la disputa por él. En el último capítulo se ofrece lo relevado (entrevistas, bibliografía, recorrido del espacio físico del medio, etc.) y los aportes que se proponen, en pos de un medio público mucho más comprometido, con la comunidad que la contiene, y en este sentido con la difusión de la cultura local.