1000 resultados para Falar em público
Resumo:
El artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a educación, barrio y territorio: una nueva aportación al PEC
Resumo:
Este artículo forma parte de un monográfico de la revista dedicado a arqueología experimental.- Resumen tomado parcialmente de la revista
Resumo:
El artículo forma parte de una sección dedicada a Psicología Evolutiva y de la Educación
Resumo:
El artículo forma parte de una sección fija de la revista dedicada al intercambio de experiencias
Resumo:
Monográfico con el título: El éxito en la enseñanza obligatoria. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Monográfico con el título: 'La evaluación para la mejora profesional'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
La Consejería de Educación y Ciencia de Castilla-La Mancha oferta para el 2005 plazas de cuerpo de maestros, lo que implica sustituir empleo eventual por fijo, reducir el número de interinidades y crear nuevos puestos de trabajo.
Resumo:
Se analiza el inicio del curso escolar 2002-2003 en el CP Alvar-Fáñez de Minaya de Guadalajara como positivo. Se presenta con un comienzo organizado y un profesorado especializado y preparado para recibir al alumnado, lo que ha contribuido a que los horarios estén finalizados y los docentes comiencen su función educativa conocedores de sus funciones. Como novedad en este curso escolar destaca el cambio de horario lectivo, que va de 9 a las 14 horas, el avance en la implantación de la enseñanza de idiomas, ya que se ha incorporado al Ciclo Infantil, y la intensificación del programa ALTHIA. Así mismo se sigue fomentando el hábito de lectura.
Resumo:
Resumen basado en el del autor
Resumo:
Se describe la experiencia llevada a cabo en el C.P. José María Carande de Almendral (Badajoz) que consistió en intercambiar experiencias entre los alumnos del colegio y un grupo de 12 personas mayores de 65 años residentes en pisos tutelados del Valle de Santa Ana. El Proyecto fue realizado por el Área de Servicios Sociales a la Comunidad del Equipo de Orientación Educativa y Psicopedagógica de Olivenza (Badajoz) y la Mancomunidad de Servicios Sociales 'Emiliano Álvarez Carballo'.
Resumo:
Monográfico con el título: 'La Universidad de la Convergencia. Las competencias generales y específicas: ¿Objetivos de la reforma?'. Resumen basado en el de la publicación
Resumo:
Resumen en inglés y catalán. Monográfico con el título: Crisis, movimientos sociales y transformación social
Resumo:
Tras finalizar la producción del Sistema de Información de Ocupación de Suelo en España (SIOSE) afrontamos su publicación en la red. A la hora de decidir la estrategia de difusión de la información debemos tener en cuenta las necesidades de los usuarios, dando acceso a la visualización, consulta y análisis de los datos originales del sistema y de sus diferentes vistas temáticas. SIOSE tiene, para realizar esta tarea de forma adecuada, dos características que nos condicionan: su gran volumen de información y la complejidad semántica de su modelo de datos orientado a objetos. A partir de una arquitectura construida con componentes de software libre, desde el sistema operativo hasta las aplicaciones servidoras; los geoservicios web estándar son la primera opción para comunicar información geográfica a través de la web, pero las posibles soluciones son múltiples y muy variadas. Además los servicios deben combinarse y coordinarse con otras herramientas de publicación, como la libre descarga de los datos en bruto, para conseguir que SIOSE cumpla con su función de infraestructura de información territorial sobre la que generar valor añadido y para que sea una herramienta útil de análisis del territorio. Describiremos como hemos configurado nuestros servicios de visualización y consulta de los datos para mostrar en la red toda la jerarquía de información y los diferentes enfoques de análisis con los que se puede abordar SIOSE y como hemos intentado optimizar el rendimiento de estos servicios para ofrecer tiempos de respuesta adecuados ante cualquier posible petición
Resumo:
O presente estudo busca compreender a relação entre os discursos e a prática no ensino regular nas escolas da Gerência Regional de Educação (GRE) Recife-Sul, referente à sua prática educativa numa perspectiva inclusiva. Para isto, a pesquisa de cunho eminentemente qualitativo teve como locus ao campo pesquisado quatro escolas pertencentes à (GRE) Recife-Sul. Os sujeitos da pesquisa foram professores do ensino regular que ministram aulas no Ensino Fundamental II e Ensino Médio, para tanto, optamos por dois instrumentos para a coleta de dados, que constou da aplicação de uma entrevista semi-estruturada e observação direta, que nos possibilitou a organização dos dados da pesquisa. O principal objetivo de análise deste estudo é entender os muitos efeitos de sentido que surgem nos discursos dos docentes em relação a sua prática educativa numa perspectiva inclusiva, levando em consideração a memória discursiva, o interdiscurso e as diferentes formações discursivas, para tanto é utilizada, como suporte teórico, a análise do discurso (AD), metodologia usada na análise dos dados, que nos permitiu concluir que há uma distância entre o que diz a legislação e sua implementação na prática, onde a maioria dos docentes desconhece essas leis no âmbito internacional e nacional, leis que legitimam os direitos dos educandos com NEE. Percebemos uma lacuna entre os discursos e a prática pedagógica efetiva numa perspectiva inclusiva, noutras palavras, pode-se dizer que a prática educativa inclusiva é pontual, que a mesma já teve avanços, mas não é uma realidade abrangente nas escolas públicas da GRE-Recife-Sul.
Resumo:
No presente artigo é analisada a componente económica (conhecida por preço de venda ao público antes de impostos) e a componente fiscal dos preços de venda ao público da gasolina e do gasóleo, visando determinar qual delas exerceu maior influência na formação dos mesmos. O estudo incidiu sobre os preços de venda ao público praticados na segunda semana do mês de Maio dos anos compreendidos entre 2002 e 2009. Para o ano de 2010 foram considerados os preços praticados na primeira semana de Fevereiro. Para base geográfica do estudo foram seleccionados os mercados dos seguintes países do sul da Europa: Portugal, Espanha, Itália e França.Concluiu-se que nos quatro países considerados a componente económica teve uma evolução semelhante, enquanto a componente fiscal (Imposto Especial sobre o Consumo e Imposto sobre o Valor Acrescentado) apresentou divergências que reflectem as politicas fiscais seguidas por cada país. Por sua vez, as políticas fiscais seguidas foram determinadas pela maior ou menor necessidade de cada país de obter receitas fiscais.