956 resultados para FUNDICIONES DE METALES DE PLOMO Y CROMO - LOCALIDAD DE LOS MÁRTIRES (BOGOTÁ, COLOMBIA)
Resumo:
Resumen tomado del de la publicacin. Monogrfico con el ttulo: La cualificacin profesional bsica: competencias para la inclusin sociolaboral de jvenes
Resumo:
Este artculo pertenece al tema monogrfico : Educacin y derechos humanos
Resumo:
Se pretende dar respuesta al origen y razn de los nombres de cada elemento qumico, su historia, descubridor, smbolos qumicos, etc. Describe los antecedentes de la notacin qumica, el origen de los nombres de los elementos y un listado detallado de los elementos y smbolos agrupados por familias (alcalinos, trreos, halogenados, etc). Incluye la normativa sistemtica de la IUPAQ para los elementos novsimos, principios generales, reglas de nomenclatura y cdigos.
Resumo:
Se resume el primer proyecto de investigacin realizado en el ICE de Zaragoza dentro del Plan Nacional de Investigaciones de la Red, en el que se analizan las caractersticas de las pruebas de acceso a la Universidad y su relacin con los distintos rasgos de madurez de los estudiantes que aspiran al acceso. Se abordan directamente dos de los aspectos claves del problema: que las pruebas sean homogneas a nivel nacional, y que no persigan otra finalidad que la constatacin de la madurez. Resolver el problema de la seleccin de futuros universitarios implica clasificar dos cuestiones bsicas y complementarias: determinar la naturaleza de la madurez y sus grados; establecer los criterios e instrumentos aptos para medir la naturaleza de un alumno a la altura de COU. Por ltimo, se definen las bases mnimas para asegurar la fiabilidad del procedimiento de seleccin y a su vez, seleccionar a los alumnos con las mximas probabilidades de xito acadmico en la Universidad.
Resumo:
Se exponen las medidas para el empleo y la formacin de los jvenes que el gobierno francs ha puesto en marcha a travs de dos Pactos para el Empleo. Se hace una breve descripcin de las condiciones de la insercin profesional de los jvenes en Francia antes de establecer las medidas adoptadas por ambos pactos. El primer Pacto para el Empleo de los jvenes (1977) pone en prctica un dispositivo coordinado para el empleo y la formacin de los jvenes. Y el segundo Pacto para el Empleo (1978) reasume las medidas del primer pacto con modificaciones importantes. Se exponen los resultados obtenidos en un cuadro comparativo de los efectivos de jvenes afectados por el primer y segundo pacto para el empleo. Las conclusiones de los dos pactos manifiestan el inters demostrado por las autoridades francesas en la lucha contra el paro de los jvenes, as como, la ordenacin del paso entre el mundo escolar y el mundo del trabajo.
Resumo:
Se han realizado investigaciones que sealan la predominante influencia del origen socio-econmico familiar sobre el xito acadmico y social. Se expone que la escuela por s sola es irrelevante a la hora de intentar reducir la discriminacin social de origen. Se intenta esclarecer una de las dimensiones estructurales de la organizacin escolar en Galicia. En primer lugar, se presenta la fuerte asociacin existente entre lengua materna y rendimientos escolares, como una forma particular del impacto que el origen social produce sobre el xito de los escolares gallegos. En segundo lugar, se identifica el efecto especfico de la lengua, en cuanto componente de clase o dimensin concreta del origen social, sobre el rendimiento escolar. Por ltimo, se analiza la interaccin entre la lengua gallega y la castellana, que se define como latencia y que vara segn los mbitos sociales.
Resumo:
Se pretende identificar el nivel de gastos que permita disear una poltica asistencial que tienda a equiparar las posibilidades de acceso a la enseanza superior, y optimizar las posibilidades de completar con xito el ciclo completo de estudios. Se trata preferentemente el gasto en que han incurrido las familias o los individuos para costearse sus estudios. Para ello, se realiza una encuesta en diferentes facultades de la Universidad de Barcelona, en la que se peda a los estudiantes que valorasen los diferentes tipos de gastos en que han incurrido durante el curso 1980-1981. El objetivo de la encuesta es obtener informacin sobre las condiciones de vida de los estudiantes, como base para estimar los costes privados de la enseanza universitaria, para as, poder articular una poltica de ayuda.
Resumo:
Los cuentos se presentan como reflejo de una cultura determinada y son fruto del proceso de socializacin del conocimiento infantil. As, en el lenguaje de los cuentos se encuentran modelos tipificados de conducta que se pretenden sean imitados o rechazados por los nios. Se desarrolla la importancia de la hermenutica como mtodo para descubrir el lenguaje profundo de las sencillas narraciones infantiles. Se completa este anlisis lingstico con datos recogidos mediante encuestas y entrevistas realizadas a un amplio nmero de nios. Se destaca el tema de la rivalidad entre el fuerte y el dbil.
Resumo:
Se realiza una visin general sobre la infancia y la juventud de los ltimos aos de la Edad Media. Se sintetizan algunos datos concretos que muestran la vida de los nios de las capas populares y, en concreto, de los marginados. Se destacan los datos que se disponen de los nios acogidos en las instituciones benficas, ya que estas instituciones generaron una documentacin especfica y conservada en archivos. Para ello, se utilizan los documentos procedentes del archivo antiguo Hospital de la Santa Creu de Barcelona. Se analizan las causas por las que los nios eran abandonados en estas instituciones, como los problemas econmicos, la ausencia del padre, la ilegitimidad, aunque no se establece una estadstica de causas y circunstancias que rodean el abandono de estos nios. Se exponen las funciones que cumplan los hospicios de la poca, principalmente, era una funcin tutelar de los nios. Tambin se analizan las posibilidades de sobrevivir, de aprender, de integrarse en la sociedad, que tenan los nios una vez que salan del hospicio. Se destaca que el aprendizaje y la integracin en la sociedad para estos nios se hacen difciles, ya que su respuesta depende del trato que recibe y de las oportunidades que se les da.
Resumo:
Se estudia la influencia de la condicin socioeconmica de la familia sobre el rendimiento escolar de los hijos al trmino de la EGB. Con este fin, se analizan las calificaciones escolares en Lengua y Matemticas, as como, las puntuaciones obtenidas en cinco pruebas psicopedaggicas obtenidas por una muestra nacional de 5380 alumnos de octavo de EGB. Se concluye que el nexo entre condicin socioeconmica de la familia y rendimientos escolares de los hijos es un hecho establecido, as, cuanto ms elevados sean la clase social o el nivel de estudios de los padres mejores son los rendimientos de sus hijos. Por ltimo, se aportan algunas implicaciones educativas de inters.
Resumo:
Se define el concepto de evaluacin y se investigan las diferencias epistemolgicas entre las perspectivas objetivista y relativista. El paradigma dialctico surge al trascender este objetivismo y relativismo. Se exponen una serie de tesis que establecen la base terica para la evaluacin dialctica, considerada un fenmeno social, cuyo objetivo principal es mejorar los procesos dialcticos sobre el programa. El resultado es siempre secundario en el proceso evolutivo. La evaluacin dialctica se considera diferente y situada por encima de lo que se define como evaluacin cuantitativa y evaluacin cualitativa. Por ltimo, se recogen algunas aplicaciones relativas a la evaluacin dialctica que van ms all de los enfoques cuantitativo (objetivista) y cualitativo (relativista).
Resumo:
Se examina la descentralizacin del sistema educativo en Noruega en relacin con sus consecuencias para la evaluacin de los conocimientos. En la primera parte, se analiza la evaluacin educativa como ejercicio de poder. Se contrastan dos concepciones de lo que se define como evaluacin: los alumnos individuales frente a los conocimientos comunes. Se esboza una concepcin de la evaluacin como creacin de conocimientos y censura de significados. En la segunda parte, se examina el papel de la evaluacin en un sistema educativo de poder descentralizado. Se plantea la cuestin de si la descentralizacin del poder administrativo implica una descentralizacin del poder para determinar la calidad, el valor y la validez de los conocimientos transmitidos por el sistema educativo. La tendencia hacia la descentralizacin est relacionada con la moderna crisis de legitimidad y con la cuestin de los conocimientos objetivos frente a los conocimientos relativos.
Resumo:
Se aborda el problema del paro juvenil desde diversos puntos de vista, y las soluciones que se proponen para solucionarlo. Se trata el valor del trabajo, el nuevo sentido del trabajo, de manera que es un factor a tener en cuenta en la socializacin laboral de los jvenes. El significado del trabajo se define conceptualmente en trminos de cuatro dominios: centralidad del trabajo como un rol vital; normas sociales sobre el trabajo; resultados laborales valorados; e importancia de las metas laborales.
Resumo:
Se hace un breve repaso histrico por las funciones de la profesin de profesor o docente y se desarrollan algunos de los factores que influyen en el descenso del status social de esta profesin. Otros problemas a los que se enfrentan los profesores y que se dan en la escuela y en la enseanza son: la falta de medios econmicos, la falta de disciplina, inters y motivacin de los estudiantes, la masificacin del sistema educativo, y la falta de atencin por parte de la Administracin. Se pretende analizar la imagen de la enseanza y del profesor en los medios de comunicacin social ms representativos e influyentes de la cultura occidental: la prensa y la televisin, estudiando en concreto el spot publicitario elaborado por la Junta de Andaluca sobre la funcin del profesor. Se abarcan tres campos de trabajo: el anlisis de la imagen del profesor y la enseanza en la prensa escrita; el anlisis centrado en las imgenes, en el medio televisivo; y el estudio crtico del spot publicitario.
Resumo:
Se realiza una reflexin acerca del trabajo socioeducativo del profesional o del voluntario, de las ONGs, de los colectivos de voluntarios y profesores implicados en tareas de acogida y formacin de inmigrantes y de sus familias. En el diseo de los proyectos de intervencin educativa se tiene que tener en cuenta el marco social, econmico y poltico en el que se producen estos fenmenos, con el fin de prever tendencias de futuro. Se presentan una serie de propuestas de intervencin que influyen decisivamente sobre el presente y futuro del fenmeno migratorio y en las actitudes educativas bsicas.