1000 resultados para Evaluación del trabajo


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Existen dos tendencias de investigación en cuanto a la finalidad de la evaluación del profesor. La primera es la investigación sobre la efectividad docente, su medida y la elaboración de modelos de evaluación del profesor. La segunda es la investigación organizativa y de aplicación. La evaluación del profesor y del rol que desempeña deben evaluarse teniendo en cuenta su encuadre dentro del sistema. Es necesario comprender la enseñanza desde una perspectiva bidireccional, es decir, existe la influencia del profesor sobre los alumnos y viceversa. Se destaca que la evaluación del profesor se tiene que realizar a través de un seguimiento de su labor, y valorando los roles y funciones que desempeña. La evaluación es un proceso que ayuda a la formación y perfeccionamiento del profesorado, donde el profesor debe ser parte activa en este proceso.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una síntesis de una investigación centrada en la problemática de la evaluación del profesorado universitario, concretamente, en la opinión de los profesores de la Universidad de Barcelona ante el hecho de su evaluación. Los objetivos de la investigación son tres: recopilar y analizar la información disponible sobre modelos y metodologías de evaluación del profesorado universitario, teniendo en cuenta las fuentes documentales nacionales y extranjeras; elaborar un marco conceptual que permita definir los parámetros básicos que deben estar presentes en un modelo de tales características; y recoger las opiniones y actitudes del profesorado de la Universidad de Barcelona sobre la completa problemática de su evaluación. Además de los resultados, se exponen algunas discrepancias significativas que aparecen cuando se compara el estado de opinión de los profesores y las disposiciones legales que se contemplan en los Estatutos de la Universidad de Barcelona.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Evaluar el potencial de aprendizaje está íntimamente relacionado al desarrollo de los Programas de Enriquecimiento Cognitivo, que pretenden modificar los rendimientos de los sujetos en los tests realizados y las técnicas del potencial de aprendizaje. Se proponen evaluar en cada sujeto la posibilidad de conseguirlo y las intervenciones necesarias para ello. Se trata de examinar las distintas aplicaciones de los programas de enriquecimiento cognitivo que, en la mayoría de los casos, no son bien valorados. Este tipo de técnicas suponen una alternativa positiva a la evaluación tradicional de las habilidades cognitivas, y parece cumplir con las exigencias metodológicas de fiabilidad y validez.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta un estudio cuyo objetivo consiste en identificar y describir los principales patrones del significado del trabajo que tienen los jóvenes, antes y después de que alcancen la primera oportunidad legal para incorporarse al mundo del trabajo. Además, se pretende determinar la validez de los patrones y la potencia discriminativa de las variables estudiadas para predecir los patrones de cada sujeto. Y, por último, se intenta determinar si existen diferencias significativas en función del sexo, la especialidad académica y la situación ocupacional en la distribución de los sujetos de la muestra.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se presenta una investigación, centrada en la Comunidad Autónoma de Aragón, cuyo objetivo es valorar el Convenio de Cooperación entre el Ministerio de Educación y Ciencia y la Diputación General de Aragón, con objeto de regular la enseñanza de la lengua catalana en las comarcas orientales de Aragón. Este Convenio establece la posibilidad de que en los centros que lo soliciten, el alumnado pueda asistir a clases de lengua catalana de manera voluntaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El informe familiar que debe realizar el educador social en el entorno familiar de niños que no rinden en la escuela, permitirá comprender las causas de su fracaso escolar y de su comportamiento. Debe producirse un cambio de actitud de los educadores hacia la familia de sus alumnos, ya que la mayoría consideran que supone entrar en la esfera de lo privado. Sin embargo para poder resolver muchos problemas educativos, la única vía es actuar en el entorno privado del niño, que es el que indirectamente causa estos desajustes educativos. El informe debe incluir cinco sectores o elementos sobre la familia: el situacional, el sociológico, el económico, el cultural y el educativo. Tras la elaboración del informe se cuanta con la información pertinente para proceder a una valoración. Se recomienda que la valoración se realice por sectores, para en última instancia realizar la valoración global. Se toman como base los estudios al respecto de los alemanes O. Engelmayer y C. Weiss. También se incluyen escalas valorativas numéricas, del 1 al 3, que puntúan una serie de enunciados para cada sector.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el informe sobre la situación familiar de los estudiantes con bajo rendimiento académico, o que padecen fracaso escolar, y la valoración de los datos constatados mediante escalas, se puede proceder a representar gráficamente esa situación familiar. Las principales escalas gráficas son: escala gráfica para los grados de anormalidad de los factores económicos y situacionales, escala gráfica para los grados de anormalidad de los sectores económico y situacional, gráfica para los distintos grados de anormalidad de los factores sociológicos, representación gráfica de los distintos grados de autoridad y rango entre los miembros de la familia, representación gráfica de los distintos grados de integración familiar y la escala gráfica para los distintos grados de anormalidad de los factores culturales y educativo. Los sectores familiares también se pueden representar por medio de pictogramas y polígonos, para conocer con precisión el grado de anormalidad de una determinada familia en cada uno de los sectores. Después se pueden fusionar, para obtener así el mapa familiar. Cabe la posibilidad de realizar estudios estadísticos con un conjunto de mapas familiares, y para ello se pone como ejemplo la investigación que O. Engelmayer, realizó en Munich con una muestra de 4.483 alumnos de primaria.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Se analiza la cuestión de la organización escolar. El tiempo escolar es un aspecto del problema general del tiempo. El tiempo se define como el marco que organiza en esquemas inteligibles el fluir de los acontecimientos. Se realiza una reflexión sobre el tiempo, para después adentrarse en el tiempo escolar. Se trata el concepto de unidades del tiempo escolar, que se definen como el grado didáctico, que es la unidad de actividad pedagógicamente diferenciada. Dentro del grado didáctico se encuentra el curso escolar, más pequeño que el año. En cuanto a la escolaridad obligatoria en España, se señala que dura entre seis y doce años. Otras cuestiones que se tratan son el curso escolar, pausas y vacaciones, racionalización del curso escolar, duración del curso, horario escolar, transición hacia la escuela activa, el horario, el programa y las lecciones, las normas prácticas para la elaboración del horario y del almanaque. Incluye tres anexos. El primero se titula, clasificación y comparación de los horarios semanales en algunos países, el segundo aspectos fundamentales en las tablas de la escuela primaria, y el tercero trata sobre los horarios experimentales.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Presentación de un estudio italiano sobre la formación del adolescente y el mundo del trabajo. Este estudio ha sido llevado a cabo por la POA (Pontificia Opera Assistenza) de Italia, que ha estudiado los problemas de la adolescencia desde diversos ángulos por especialistas de muy diversa índole. En primer lugar se considera la evolución de la técnica y el problema del trabajo, las perspectivas de trabajo de los jóvenes y la formación cultural y profesional más adecuada de los jóvenes que quieren acceder a un empleo. A continuación se hace mención a las exigencias para el acceso a la profesión laboral, determinadas por la evolución económica. Por último se señalan un conjunto de conclusiones, como que el adolescente de principios de los sesenta, que quiere entrar en el mundo del trabajo, tiene perspectivas mejores que las que tenía su igual de hace cinco o diez años.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La evaluación de los alumnos, según el modelo de evaluación educativa, se ha ampliado notablemente. Ya nos e limita simplemente a su rendimiento escolar, sino que abarca todos los elementos del proceso educativo. La cuestión del rendimiento de los alumnos se ha enriquecido, y complicado. Se describe el nuevo modelo y se revisan ciertos planteamientos e hipótesis al respecto, que pueden enmascarar el concepto de evaluación. Por otro lado estrechamente ligada a la preocupación de evaluar el rendimiento se halla la idea de que la evaluación es algo que debe situarse al final del proceso educativo, siendo susceptible, incluso, de ser separada de él. En los sistemas escolares de estudios graduados predominantes en la actualidad, la evaluación va vinculada estrechamente a la promoción de estudiantes, convirtiéndose así en una tarea predominantemente selectiva. Nada más lejos de la concepción que en la actualidad se quiere dar a la noción de evaluación. Se busca a grandes rasgos que sea más dinámica, más completa y realista, y no tan sesgada y limitada, y dado que la educación es un proceso en el cual interviene una multitud de elementos, no hay razón ninguna para pensar que la evaluación no puede ser aplicada a todos y cada uno de los factores que formen parte del proceso educativo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La orientación profesional debe renovarse de acuerdo con las nuevas necesidades de la sociedad contemporánea. Para disponer de trabajadores cualificados, hay que darles la formación adecuada, y previamente, y, sobre todo, es preciso orientarlos debidamente. La orientación ha sido un trabajo minoritario, dirigido a un público minoritario también. Esta situación debe cambiar. La Clasificación Internacional de Ocupaciones para las Migraciones y la Colocación nos da esta visión que deberá ser completada con las nuevas ocupaciones que vayan surgiendo. En ella se clasifican las ocupaciones en nueve grandes grupos: Liberales, técnicas y conexas; de Dirección y Administración, empleados de oficina y ocupaciones conexas; relativas a la venta y ocupaciones conexas; relativas a la agricultura, silvicultura, caza y pesca; relativas al trabajo de mina, canteras y perforación de pozos; Relativas al transporte; relativas a la transformación industrial; relativas a la artesanía y relativas a los servicios. Como colofón final, se da un extenso listado sobre las divisiones y subdivisiones de las ocupaciones, que se agrupan siguiendo el sistema de clasificación decimal.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Los enseñantes se han caracterizado como profesionales o casi profesionales que realizan un trabajo privilegiado con un alto nivel de cualificación y de autonomía. En los últimos años se han realizado estudios que tratan de cuestionar esta visión. Así, diferentes autores han sugerido la necesidad de considerar al profesorado como un colectivo sometido a un proceso de proletarización y tendente a ser asimilado por la clase obrera. Sin embargo, muchas críticas que tratan de mostrar que el proceso de proletarización tiene formas específicas en el seno de los trabajos profesionales y que no siempre permiten la asimilación de estos agentes a la clase obrera. El modelo de la proletarización puede aportar aproximaciones importantes para abordar los problemas actuales de los enseñantes como agentes sociales. Aunque, es necesario que se acceda a una mayor clasificación conceptual y a una confirmación empírica de algunos de sus preceptos. Asimismo, una formulación en positivo sobre las determinaciones que afectan a los enseñantes en lo que respecta a su situación en el seno de la estructura social habrá de acompañar estos análisis.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La verdadera adaptación de la escuela a las exigencias individuales del niño no significa sólo la disponibilidad de que cada un siga la marcha de sus aptitudes. Significa también desenvolvimiento de la originalidad infantil, de sus creadores impulsos, de sus iniciativas, de su emoción y, sobre todo del sentimiento de responsabilidad no sólo para si mismo ni aún para el grupo o la escuela a que pertenece, sino para con su país y con la humanidad. Las materias en que deseamos que cada niño trabaje por su cuenta deben ser individualizadas. No hay otro modo de lograr la expresión de las diferencias individuales cuando se trata de alcanzar un nivel común. Hay distintas tareas colectivas, individuales, etcétera, que cada profesor debe programar y en función de las características de sus alumnos darles unas u otras. Pero la labor colectiva y las actividades creadoras son las que dan vida al programa escolar; son la verdadera educación someter al niño a un ejercicio y aprendizaje en lectura, escritura y cálculo es importante, pero no es más que mera información, instrucción. Son los quehaceres colectivos y las actividades de autoexpresión, los exponentes de la función genuinamente educativa. En definitiva, todo género de proyectos en que intervenga la colectividad escolar generarán discusión y polémica..

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Es importante señalar que es la primera vez que se hace una evaluación global de la situación de la enseñanza y aprendizaje de la Educación Física en la educación primaria en un ámbito estatal. Así se dará paso a un mecanismo de seguimiento a lo largo de los años y sobre un conjunto amplio de aspectos que incluirá desde los recursos destinados a la educación física en los centros, las prácticas educativas docentes y opiniones de los profesores, el conocimiento de los hábitos y actitudes de los alumnos en relación con esta materia hasta el propio rendimiento físico de los alumnos de esta edad. Asimismo, este estudio supone un modelo inicial que deberá extenderse a otros niveles educativos. Ello supone un claro mensaje a los centros acerca de la importancia que el área de esta asignatura debe tener en el conjunto de las áreas de la Educación Primaria, señalándose de ese modo que la enseñanza y el aprendizaje de esta materia es tan necesaria y relevante como cualquiera de las restantes que componen el currículo de esta etapa. Al evaluación de la educación física plantea un conjunto de problemas metodológicos; al evaluar el rendimiento físico se han hecho evidentes las influencias y limitaciones que imponen las características antropométricas. Lo que hace necesario desarrollar una metodología que permita conocer la influencia de las prácticas pedagógicas con independencia de las características antropométricas de los alumnos. Se espera que los resultados obtenidos proporcionen información relevante a los profesores de educación física, directores de los centros, servicios de inspección técnica de educación y a las distintas administraciones educativas para reflexionar sobre las condiciones en que se lleva a cabo su enseñanza y su práctica educativa en los centros de Educación Primaria y de este modo contribuir a mejorarla.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Medidas necesarias para mejorar la calidad de nuestra profesión: promover estrategias que incidan sobre la mejora de la calidad de la enseñanza superior. La situación actual de desequilibrio entre docentes e investigadores debe ser replanteada con urgencia estableciendo medidas y recompensas que hagan posible enfocar el desarrollo profesional del profesor universitario con criterios docentes; plantear la evaluación de función docente del profesorado desde la perspectiva institucional. La institución docente no tiene sentido al margen de los objetivos, actividades y procedimientos de la institución a la que presta sus servicios. Lo que significa que al margen de las tareas relativas a los ensayos que tiene a su cargo, la función docente exige desempeñar otras actividades y ocupaciones como miembro de una institución, cuya eficacia depende de su contribución; cambiar el concepto profesional de docente desde una perspectiva multifuncional o multidimensional; destacar la finalidad formativa en los procesos de evaluación. De ahí la necesidad de reorientar la finalidad de los procesos evaluativos del profesorado priorizando la dimensión formativa; establecer el uso de carpertas sobre las actividades docentes del profesor como estrategias para la evaluación. Esa dimensión formativa y de que todos los criterios a utilizar por el profesor estén controlados determina que sea el propio profesor quien deba aportar las pruebas o evidencias sobre la calidad de sus actuaciones. Hay que potenciar por parte de las instituciones la actividad docente. En la medida en que el profesor considere que su actividad docente condiciona su reputación profesional más atención prestará más atención a esta función (recompesas).