990 resultados para España Historia 1936-1939 (Guerra civil) Fuentes
Resumo:
Estudiar la acción de la Iglesia en la legislación educativa española de 1939 a 1953: comienzo de la guerra civil y firma del Concordato entre el Estado español y la Santa Sede. Concretamente, estudiar la influencia de la Iglesia en la reforma de la enseñanza media de 1938 y 1953. La investigación se divide en tres partes: la primera coincide en el tiempo con los últimos años de la actividad del cardenal Gomá hasta su muerte en 1940. Como temas de mayor interés destacan los aspectos más sobresalientes de la participación de Gomá en asuntos relacionados con la enseñanza, mediante los informes que envía a la Santa Sede, su entrevista con Franco y la relación que mantuvo con la Comisión de Cultura y Enseñanza. Se profundiza también en las dificultades y enfrentamientos de la Iglesia con la Falange para evitar cualquier intento de monopolio estatal, sobre todo, el de la enseñanza. La segunda parte comprende el período más largo que abarca desde finales de 1938 hasta el verano de 1951. Se han investigado las actuaciones falangistas en contra de la ley de 1938 y de los colegios privados, y la respuesta de las órdenes religiosas que se dedicaban a la enseñanza. En la tercera parte, se ha desarrollado con amplitud el período que se extiende desde julio de 1951, cuando Ruiz-Giménez se hace cargo del Ministerio de Educación y decide emprender la reforma de la Ley de 1938, hasta la publicación de la nueva ley de enseñanza media en febrero de 1953. Desde los primeros años de la guerra el cardenal Gomá denunció las pretensiones de Falange para conseguir la centralización del aparato educativo. La política educativa de Sainz Rodríguez supuso un freno importante a los intentos falangistas por apartar a la Iglesia del control del sistema de enseñanza. La Ley de Enseñanza Media de 1938 fue acogida con enorme satisfacción por la Iglesia. Aunque la Ley de 1938 no fue derogada hasta 1953, enseguida surgieron los primeros intentos de reforma. La Falange cuestionó siempre el control educativo de la Iglesia. El Ministerio de Educación Nacional inició reformas con el fin de corregir algunos defectos. Incluso en 1947 tenía ya preparado un Proyecto de Ley de Enseñanza Media que el ministro tuvo que archivar debido a la fuerte oposición de los religiosos. Los defensores de la enseñanza privada siempre creyeron que con la nueva Ley de Enseñanza Media de 1953 reaparecería el viejo concepto liberal napoleónico de que sólo el Estado era el que tenía el derecho y el deber de enseñar. La Conferencia de Metropolitanos desempeñó un papel fundamental en la tramitación del Proyecto de Ley de Enseñanza Media de 1953, pues a raíz de los incidentes originados por la declaración de 8 de diciembre sustituyó a la Comisión Episcopal de Enseñanza, que, durante algún tiempo, no volvió a contar con la confianza del Gobierno. La Ley de 1953 fracasó en su intento por acercar posiciones entre los defensores de la enseñanza privada y aquellos que pedían un mayor control estatal de la enseñanza media. Importó defender más el derecho de la Iglesia a enseñar su doctrina en los centros del Estado, que preocuparse por cómo se impartía su enseñanza, o las condiciones académicas e intelectuales de quienes lo hacían. A pesar de las fuertes tensiones y conflictos entre la Iglesia y el Estado durante los primeros años de franquismo, la jerarquía y el Gobierno estaban condenados a entenderse.
Resumo:
Bibliograf??a al final
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Resumen basado en el que aporta la revista.
Resumo:
Presenta un breve repaso histórico del periodo de reinado de Isabel II (1830-1904). Analiza los principales acontecimientos de este periodo, como la Guerra Civil y la Revolución Liberal (1833-1843); el Moderantismo como versión moderada del Liberalismo (1844-1854); el Bienio Progresista (1854-1856); la Unión Liberal (1856-1863); y la Revolución de 1868.
Resumo:
Se realiza un proyecto de investigación en el aula de Secundaria de un centro de Barcelona para enseñar Historia a través de la fotografía. El objetivo del proyecto es entender que la Historia no es fruto del azar, sino que obedece a leyes internas, causas y consecuencias. Se eligen los hechos históricos más relevantes del siglo XX, como por ejemplo, la dictadura de Primo de Rivera, la guerra civil española, la segunda guerra mundial, la emancipación de las colonias francesas y británicas, el asesinato de Kenedy, la llegada del hombre a la luna, la coronación de Juan Carlos I como rey de España, la guerra de los Balcanes o la caída del muro de Berlín. Del siglo XXI, por su importancia, se eligen el 11-S, la aparición del euro, la expansión de la Unión Europea a 25 estados o la muerte del líder palestino Yasser Arafat. Se propone a los alumnos que la documentación que utilicen sea a partir de fotos reportaje. El material se selecciona a partir de periódicos, revistas, enciclopedias, páginas de Internet o fotografías familiares. Además, a partir de una fotografía, los alumnos la convierten en un cuadro abstracto con el mismo contenido. Las fotografías se exponen en la escalera principal del centro.
Resumo:
Los medios de comunicación se han hecho eco en los últimos tiempos de la memoria histórica, con posicionamientos ideológicos y políticos variopintos sobre la necesidad de recuperarla o de olvidarla, prolongando la amnesia colectiva sobre la guerra civil y el franquismo. Se plantean las interpretaciones y los usos que se hacen de la memoria. Se trata de un pequeño artículo introductorio que recoge el posicionamiento del coordinador de este monográfico y de unos cuentos de los autores desde la didáctica crítica. Se reivindica la contramemoria para diferenciarla de algunos discursos oficiales combinando las reflexiones, orientaciones, experiencias metodológicas y recursos.
Resumo:
Resumen tomado de la revista
Resumo:
Se analiza la evolución histórica del edificio del Instituto de Educación Secundaria Puerta Bonita. Se construyó entre los años 1921 y 1923 como Reformatorio Príncipe de Asturias. En él se podían apreciar el influjo de las ideas modernas y reformistas. Se encuentra ubicado en la entonces llamada Finca del Marqués de Salamanca, finca que perteneció en su momento a la Reina Cristina de Habsburgo. Durante la Guerra Civil Española, el edificio que en principio se encontraba en zona republicana, pasó al bando franquista y sirvió de cuartel y polvorín. Fue bombardeado repetidamente durante los casi dos años que fuera sede militar. Las obras de reconstrucción comenzaron en julio de 1941. El nuevo reformatorio pasó a llamarse Reformatorio del Sagrado Corazón y tenía como rectores del mismo a la orden religiosa de los capuchinos. Con la Constitución de 1978 el edificio pasó de la Administración General del Estado a la Diputación de Madrid y finalmente a la Comunidad de Madrid. En 1987 el Reformatorio cerró sus puertas por el cambio de legislación sobre menores. El edificio se reabrió en octubre de 1990 como Centro de Formación Técnico Profesional Puerta Bonita. Parte de las instalaciones albergaron la Unidad de Inserción y Formación Laboral Puerta Bonita. A partir de 1997 se adscribe este espacio al IES Puerta Bonita. La antigua capilla se convierte en un teatro. El carácter polivalente y abierto del Instituto ha permitido que se convierta en un centro para la realización de eventos y actos culturales.
Resumo:
Pretende fomentar una actitud crítica frente a la guerra y la violencia desde la perspectiva de la Educación para la Paz mediante el estudio de los conflictos bélicos en la Historia. Continúa el proyecto del curso 1995-96 centrándose en la edad contemporánea y la actualidad. Los objetivos son: comprender la multicausalidad de los fenómenos bélicos, establecer relaciones entre la evolución tecnológica y el desarrollo de la guerra, la guerra y la formación de las fronteras, conocer el funcionamiento y composición de los ejércitos, estudiar el reflejo de la guerra en el arte y el cine y elaborar material audiovisual. Elabora siete unidades didácticas con información escrita, gráfica y audiovisual. Cada una parte de un trabajo de investigación (documento del profesor) del cual se extrae un cuadernillo de trabajo del alumnado. Las actividades son diversificadas, en dificultad y orientación para que el alumnado desarrolle: la observación, descripción, relación, deducción, síntesis, expresión y creatividad. Se evalúa el grado de consecución de los objetivos, la participación del alumnado en las tareas colectivas y debates, a través de la observación directa y un cuestionario.
Resumo:
Estudiar los aspectos m??s olvidados de nuestra guerra civil, el mundo cultural, desde un enfoque hist??rico, con los cambios pol??ticos y las transformaciones econ??micas por medio del estudio de los Ateneos Libertarios.. Pone de relieve las experiencias educativas realizadas. Analiza la evoluci??n de Ateneos Libertarios, Juventudes Libertarias, sindicatos y grupos afines.. Se consultan los documentos de la Biblioteca Arus, Fundaci??n Figueras, Hemeroteca Municipal de Madrid, Archivo Hist??rico de la Guerra Civil en Salamanca, y el Archivo Hist??rico Militar de Madrid..
Resumo:
Facilita la comprensión de una época, la ilustración, a través del conocimiento de un personaje, Carlos III. Informa de la vida cotidiana de los españoles. La estructuración en volúmenes sigue un criterio cronológico.
Resumo:
Trabajo galardonado con un primer premio en el III Certamen de Materiales Curriculares Adaptados a la Comunidad de Madrid (1995). Es una unidad didáctica que estudia las características y evolución de la ciudad de Madrid y sus habitantes durante la década de 1930, concretamente en la II República y la Guerra Civil. Este material está dirigido al alumnado de segundo curso de Bachillerato LOGSE y de tercero de BUP dentro de las áreas de Historia Contemporánea de España e Historia de España, respectivamente. Se organiza en seis bloques cada uno estructurado en cronología, introducción, desarrollo, propuesta de actividades y resumen del bloque. Al final se incluyen diapositivas relacionadas con los contenidos.
Resumo:
Monográfico con el título: 'Visión y deporte'. Resumen tomado de la publicación
Resumo:
En este artículo presento un análisis descriptivo del Boletín de la Institución Libre de Enseñanza en sus dos épocas de existencia. Periodos delimitados por los acontecimientos de nuestra guerra civil. La PRIMERA es la más importante por su duración, abarca sesenta años de publicación ininterrumpida, desde el año 1877 hasta la mitad de 1936. La SEGUNDA época del B.I.L.E, es relativamente reciente, reaparece en 1987 y lo edita la Fundación Francisco Giner de los Ríos. El revisar que misión se propuso esta revista, sus comienzos, evolución y estructuras contribuirá al convencimiento de que el Boletín constituye una fuente documental valiosísima e imprescindible para el estudioso de la Institución Libre de Enseñanza y también para quien quiera profundizar en la evolución de la Historia de la Educación Española de finales del siglo XIX y comienzos del XX. Especialmente es fuente necesaria para conocer nuestra incorporación al Movimiento Pedagógico de la Escuela Nueva, directrices educativas que fueron seguidas por la I.L.E y de cuyos principios y realizaciones ha quedado constancia en las páginas de su Boletín.