751 resultados para Enfermedad por depósito de cristales de pirofosfato cálcico


Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Durante los últimos años en cualquier medio de comunicación, entorno laboral, académico o familiar estamos en contacto con noticias sobre el impacto que la crisis económica está teniendo en nuestra vida cotidiana y en el empeoramiento de nuestras condiciones de vida y salud. De ahí que el objetivo de este estudio fue describir el efecto de la crisis económica sobre el estado de salud y los hábitos relacionados con la salud, a partir de la descripción de la situación actual y los cambios producidos en el periodo de 2002 a 2013 en la Comunidad Autónoma del País Vasco (CAPV). Para ello, se diseñó un estudio descriptivo transversal referido a la población vasca a partir, entre otros, de las Encuestas de Salud de la población vasca de las ediciones, 2002, 2007 y 2013. Se destacan como principales resultados el envejecimiento de la población, las bajas tasas de natalidad y mortalidad, y el aumento de la tasa de paro. Además, en lo que respecta al estado de salud, se observan pocos cambios en la salud percibida, un importante aumento de los síntomas de ansiedad y depresión y de los padecimientos crónicos. También ciertos hábitos relacionados con la salud como el consumo de alcohol y la alimentación no saludable se han visto afectados desde el comienzo de la crisis. Los resultados indican la necesidad de adecuar los programas de salud actuales, mejorar los sistemas de protección social y dirigir una especial atención hacia la promoción de la salud. Idioma Español.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Las personas con demencia tipo Alzheimer, sufren una patología incapacitante, que cursa con deterioro cognitivo, y cuyo nivel de dependencia aumenta a medida que la enfermedad sigue su curso. Por ello, y por el incremento de la esperanza de vida, se estima que a nivel mundial la prevalencia de la misma se triplique en un intervalo de 30 a 40 años. Cuando las enfermeras adoptan en su trabajo profesional modelos de enfermería, y aplican taxonomías propias utilizando una herramienta como el proceso de atención de enfermería, trasladan a la práctica los conocimientos de su disciplina. De ahí que sean inseparables si se quieren proporcionar cuidados eficaces y seguros. Los profesionales de enfermería juegan un papel crucial en el cuidado de los pacientes con esta patología crónica e irreversible, ya que a pesar de no existir tratamiento curativo para ella, si pueden establecerse planes de cuidados con intervenciones de enfermería independientes y de colaboración que potencien y ayuden a mantener las capacidades (cognitivas, instrumentales, relacionales) que todavía posee la persona, con el fin de retrasar en la medida de lo posible el deterioro de ellas. Por ello, los planes de cuidados estandarizados basados en evidencias científicas como referentes, que confirmen las intervenciones planteadas, facilitan su modificación transformándolos a individualizados y centrados en las respuestas del individuo, ajustándolos también al ámbito de aplicación: hospitalario, domiciliario y /o centro socio – sanitario. (Castellano)

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Objetivo general:Recopilar y sintetizar la información sobre estado actual de las preferencias del lugar de la muerte de los pacientes en fase final de la vida. Metodología:Dos estrategias fueron utilizadas para la selección de la información congruente para el trabajo. En primer lugar, desde el mes de octubre hasta finales del mes de diciembre del año 2013 se realizaron búsquedas en las siguientes bases de datos: Web of Science, Medline, Pubmed, Scopus, La Biblioteca Cochrane plus y Cuiden y posteriormente se realizó una búsqueda en el catálogo de la biblioteca “Encore” de la Universidad del País Vasco. La evaluación de calidad de los estudios se realizó utilizando programas CASPe y Fichas de Lectura Critica 2.O. Conclusión:Gran parte de la gente prefiere morir en sus casas, pero hay otros que cambian sus preferencias a lo largo del curso de la enfermedad o simplemente su preferencia es diferente. Conocer las voluntades y las preferencias de los pacientes en fase Terminal de la vida es una tarea primordial en la atención en dicha fase.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La infección vírica causada por el virus gripal o influenza representa una importante carga de enfermedad a nivel mundial y es responsable de una elevada morbilidad y mortalidad especialmente en ciertos grupos de riesgo. La vacunación constituye un elemento fundamental y es la principal medida preventiva para hacer frente a la gripe y sus complicaciones. El personal sanitario puede actuar como agente transmisor de la infección nosocomial, por este motivo se encuentra incluido en los grupos de riesgo en los que la vacunación frente a la gripe está indicada anualmente siempre y cuando no presente contraindicaciones. Dada su relevancia, se realizó una revisión bibliográfica, en las principales bases de datos electrónicas, para conocer la cobertura de vacunación antigripal (estacional y pandémica) del personal sanitario de España así como analizar las estrategias adoptadas con el fin de aumentar la cobertura de vacunación. La cobertura de vacunación de los profesionales sanitarios de España es baja, siendo menor para la gripe A (H1N1) que para la gripe estacional. Entre el colectivo de profesionales, los médicos tienen mayor cobertura seguido del personal de enfermería. El principal motivo para vacunarse es la autoprotección así como evitar el contagio de sus pacientes, y para no vacunarse dudar sobre la seguridad de la vacuna. La falta de información acerca de estrategias para aumentar la cobertura antigripal y la baja cobertura de este colectivo hacen necesario el desarrollo de más estudios para poder determinar el diseño e intervenciones de las campañas de vacunación antigripal.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo de esta revisión es conocer en profundidad la patología de la insuficiencia cardiaca (IC), así como el tratamiento de la misma a través del entrenamiento aeróbico interválico de alta intensidad (HIIT). La IC se define como el estado fisiopatológico y clínico en el cual el corazón es incapaz de aportar sangre de acuerdo a los requerimientos metabólicos periféricos o que lo hace con presiones de llenado elevadas (Jalil, 2012). Resulta de especial relevancia el tratamiento de dicha enfermedad de manera no farmacológica, destacando el tratamiento mediante entrenamiento aeróbico como uno de los más eficaces y con menores efectos secundarios que existen. Tras analizar los principales métodos de entrenamiento aeróbico (continuo e interválico), y su influencia en la mejora de los pacientes, se ha presentado el HIIT como aquel que provoca mayores beneficios. Cabe destacar también la eficiencia de este método, ya que implica un menor volumen total de ejercicio físico, resultando en una percepción del esfuerzo reducida por aquellos que lo realizan, aumentando así la adherencia al ejercicio.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El c??ncer es una enfermedad que produce alta mortalidad, y el c??ncer de mama es un c??ncer espec??fico que se da especialmente en las mujeres y que les produce una disminuci??n de la calidad de vida y en caso de que sufran una mastectom??a, una disminuci??n de la movilidad del hombro. Por ello es importante que las mujeres realicen un programa ejercicio aer??bico y fuerza as?? como un programa de ejercicios para recuperar esa movilidad del hombro afectado.Espa??ol.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Bilbao, Gidor y Ricardo Gómez, «Textos antiguos vascos en Internet», en Humanidades Digitales: desafíos, logros y perspectivas de futuro, Sagrario López Poza y Nieves Pena Sueiro (editoras), Janus [en línea], Anexo 1 (2014), 111-121, publicado el 11/04/2014, consultado el 12/04/2014. URL: .

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Clubhouse Euskadi es una propuesta innovadora en el campo de la Educación Social, concretamente en el ámbito de la enfermedad mental. Se trata de un modelo de rehabilitación psicosocial que promueve la inclusión social de las personas en un clima de trabajo, para alcanzar la autonomía propia de las mismas. Ésta se logra mediante la organización de un centro diurno, basado en un trabajo colaborativo e igualitario entre sus miembros y profesionales, que fomentan el acceso a empleos de transición e incluso independientes. La educación y el ocio son, a su vez, componentes esenciales que influyen en el periodo de mejora.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La miocardipatía hipertrófica (MCH) es una enfermedad cardiaca de causa genética con un nivel relativamente alto de prevalencia. Varios genes que codifican proteínas sarcoméricas están involucrados en esta alteración. Uno de los genes que más se ve alterado en esta enfermedad es el gen MYH7, que codifica la cadena pesada de la miosina 7. En el presente trabajo se ha analizado el DNA de pacientes con MCH diagnosticada con el objetivo de buscar y caracterizar mutaciones en el gen MYH7. Idioma: español.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

Triatoma virus (TrV) es un virus patógeno de Triatoma infestans y otros insectos hematófagos , que son los vectores principales de la enfermedad del Chagas (tripanosomiasis americana) . Esta enfermedad es un grave problema sanitario en muchos países de Latinoamérica , do nde es endé mic a y afecta alrededor de 8 millones de personas. El agente causante de dicha enfermedad es el protozoo parásito Tripanosoma cruzi , que infecta al insecto vector y este a su vez , infecta hospedadores vertebrados cuando se alimenta de su sangre [Rassi et al ., 2010] . Al aumentar el movimiento migracional de las personas , la enfermedad ha logrado exte nde rse a otras regiones y convertirse en un problema de salud en z o nas originariamen te no endémicas [ Gascon et a l ., 2010 ] . Debido a esto se ha propuesto el uso de TrV como agente de control biológico frente a los vectores de la enfermedad del Chagas

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

El cáncer colorrectal (CCR) es un problema mundial, con una incidencia anual de aproximadamente un millón de casos, y una mortalidad anual de más de 500.000. Así, el CCR es la segunda causa de mortalidad por cáncer entre hombres y mujeres. Además, se prevé que el número absoluto de casos aumentará en las próximas dos décadas como resultado del envejecimiento y la expansión de las poblaciones, tanto en los países desarrollados como en los países en desarrol lo (1, 2). Gran parte de los carcinomas colorrectales son adenocarcinomas glandulares, caracterizados por la invasión de tejidos o estructuras circundantes y por su potencial de metastatizar, por vía linfática o vascular. De hecho, alrededor del 50% de los pacientes con cáncer de colon desarrollan metástasis hepáticas, bien en la presentación del tumor o en la recidiva de la enfermedad. Por este motivo, las metástasis hepáticas del CCR constituyen un problema clínico de primera magnitud. En la última década , la cirugía ha aumentado sus indicaciones desde pacientes con no más de tres metástasis , hasta pacientes con una masa tumoral hepática inicialmente no resecable, pero susceptibles de reducir el volumen tumoral mediante quimioterapia o de incrementar la m asa hepática remanente hasta proporciones compatibles con la supervivencia del enfermo (embolizaciones, ligadura de vasos portales, etc.). Hoy por hoy, la técnica curativa indiscutida es la resección quirúrgica del parénquima hepático invadido por tumor; s in embargo, solo una pequeña parte de los pacientes que presentan metástasis hepáticas son aptos para someterse a resección quirúrgica (

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

La esquizofrenia es una enfermedad mental de carácter crónico que afecta aproximadamente al 1% de la población , principalmente con edades comprendidas entre los 15 y 4 5 años . Se trata de una enfermedad de inicio en la adolescencia o comienzo de la madurez y cuyo potencial discapacitante persiste y se agrava a lo largo de la vida. La etiología de la esquizofrenia es multifactorial con evidencias de factores genéticos y ambientales. El carácter hereditario de la esquizofr e nia se ha estimado en un 73 - 90% y los factores genéticos que predisponen a la enfermedad son múltiples y heterogéneos. Los estudios epidemiológicos parecen sugerir que el mayor riesgo de desarrollar esquizofrenia es prod ucto de interacciones genético/ ambi entales (predisposición genética a agresiones ambientales) y del fenómeno de epistasis (fenotipo dependiente de la interacción entre diversos genes). Las manifestaciones clínicas de la esquizofrenia se dividen en síntomas positivos, síntomas negativos y dé ficits cognitivos. A causa de los déficits asociados y de su carácter crónico, la esquizofrenia se encuentra entre las diez causas principales de discapacidad por enfermedad del mundo y según la World Health Organization (2001), se estima que es la quinta enfermedad más costosa para la s ociedad en términos de atención requ erida y pérdida de productividad, con un coste anual en la Unión Europea que supera los 35 mil millones de €, según Andlin - Sobocki y Rössler (2005) . A nivel nacional, en el año 2009 los an tipsicóticos atípicos más empleados (risperidona y olanzapina) se encontraron entre los 8 primeros fármacos que más gasto generaron, con un coste económico superior a 350 millones de euros (Sistema Nacional de Salud (2010)) . Además, según el estudio de Pal mer et al. (2005), el riesgo de muerte prematura en la población esquizofrénica es aproximadamente dos veces mayor en la población general, siendo el suicidio la principal causa de este exceso de mortalidad, con una prevalencia estimada entre 5 - 10%. En est e sentido, se ha estimado que entre el 25% y 50% de los pacientes con esquizofrenia cometen por lo menos un intento de suicidio en su vida , según el estudio llevado a cabo por Meltzer (2002) . Dada su prevalencia, la tendencia a la cronicidad y el riesgo su icida de pacientes con esquizofrenia así como los elevados costes socio - sanitarios, la investigación de esta enfermedad es un objetivo prioritario de los sistemas de salud mundiales

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

[ES]El carenado de una motocicleta es parte importante que ayuda tanto en la protección del motor de los distintos fenómenos meteorológicos como en la faceta aerodinámica. En este TFG se va a desarrollar el proceso de fabricación del depósito de gasolina (elemento del carenado) de una motocicleta de competición de MotoStudent. Para ello se evaluarán diferentes alternativas que permitan obtener el carenado de una forma eficaz y económica. Tras el desrrollo del trabajo se ha optado por fabricar el molde en arcilla, para posteriormente cubrirlo con fibra de vidrio y más materiales.

Relevância:

10.00% 10.00%

Publicador:

Resumo:

A região de Itutinga foi alvo de estudos prospectivos por parte da empresa BP mineração na década de 80, onde foram encontradas mineralizações em lentes de sulfetos metálicos (Zn-Cu-Ag-Fe) associados a rochas komatiíticas peridotíticas e basaltos toleíticos (anfibolitos) do greenstone belts, nas proximidades da fazenda São Jerônimo, enquadrando-se em um depósito do tipo VMS. A partir destas informações encontradas na literatura propôs-se estudar a estaurolita, a magnetita e a ilmenita para, a partir da determinação do seu conteúdo em zinco, indicar a aplicabilidade destes três minerais como traçadores desses tipos de depósitos. Para isso foram coletadas amostras de sedimentos de corrente e concentrados de batéia na região próxima à ocorrência, no entorno da cidade de Itutinga, e também em uma região próxima a cidade de Itumirim, já que existem semelhanças litológicas entre as duas áreas. Os sedimentos de corrente, as frações magnéticas e as frações de 0,3A (separador eletromagnético Frantz) foram enviados para análises químicas por absorção atômica e ICP-OES. Os concentrados de batéia foram descritos, separando-se cristais de estaurolita de cada amostra coletada, e analisando-os em MEV-EDS para determinação da química mineral. Os resultados dos sedimentos de corrente apontaram que os pontos da fazenda São Jerônimo (ME-03, Itutinga 51,7 ppm de Zn) e o ponto do Ribeirão Santa Cruz, (ME-06, Itumirim 36,1 ppm de Zn) foram os que apresentaram melhores resultados, indicando anomalias em zinco nas duas áreas estudadas . As estaurolitas, retiradas dos concentrados de batéia de cada ponto estudado, foram divididas em três conjuntos, de acordo com os teores de ZnO encontrados: 1 - entre 2,96% e 3,25% de ZnO em peso; 2 - entre 2,03% e 2,76% de ZnO em peso; 3 - < 1,67% de ZnO em peso, sendo comparável com outras estaurolitas encontradas em diversos depósitos de Zn do mundo, como Dry River, Austrália e Palmeirópolis Goiás. Assim, as estaurolitas apresentam bons resultados como minerais indicadores na área estudada. Em relação as magnetitas e ilmenitas estudadas, o número de amostras coletadas no presente estudo foram muito pequenas para se ter informações conclusivas sobre o papel destes minerais como traçadores. Por outro lado, os resultados das análises químicas nos concentrados de ilmenita (até 856 ppm de Zn) e nos concentrados de magnetita (até 216 ppm de Zn), indicam a disponibilidade deste metal nas áreas estudadas. Assim, é possível se detectar a presença do zinco por dois meios: através de sedimentos de corrente, através de halos de dispersão química do elemento zinco, e através dos minerais resistatos (estaurolita zincífera, magnetita e ilmenita), a partir de uma dispersão clástica do grão.