1000 resultados para EDUCACIÓN SUPERIOR – NORMATIVIDAD - COLOMBIA


Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Varela, Sebastin. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Fil: Varela, Sebastin. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educacin; Argentina.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Entre las grandes transformaciones que ha sufrido la sociedad argentina en las ltimas dcadas se encuentra el fuerte proceso de expansin del sistema educativo, por el cual grandes masas de la poblacin han logrado acceder no slo al nivel secundario sino tambin al nivel superior de enseanza. Este fuerte incremento en la matrcula superior ha sido vinculado con el acceso a este nivel educativo de capas tradicionalmente excluidas del mismo. Cul es el peso de las capas de extraccin popular en la matrcula superior? El presente trabajo aporta datos a partir de un ejercicio que utiliza como fuente el procesamiento de informacin estadstica oficial para el conjunto de la poblacin urbana correspondiente a los aos 2010 y 2012

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

La relevancia del conocimiento como input del proceso productivo ha aumentado la complejidad de la contratacin en el mercado de trabajo cualificado. Como consecuencia de ello, se ha generado un proceso de reflexin sobre la adecuacin de la acreditacin universitaria a las necesidades del mercado de trabajo. Acadmicos, gerentes y expertos en el mercado de trabajadores altamente cualificados han tenido parte en esta reflexin durante mucho tiempo. Este trabajo tiene como objetivo la identificacin de las competencias profesionales con mayor relevancia en la empleabilidad de los graduados en Economa y Empresa. El anlisis se basa en una investigacin cualitativa que toma como fuentes de informacin las opiniones de los empleadores. La informacin para el estudio ha sido obtenida mediante entrevistas en profundidad y la realizacin de un grupo de discusin. En este proceso han participado empresarios, responsables del servicio de prcticas de la Universidad de Barcelona, expertos y responsables de empresa de colocacin, representantes de organizaciones empresariales y profesores universitarios. La atencin se centra en la percepcin que los entrevistados tienen del requerimiento de conocimientos, habilidades y actitudes, en el grado en que los desarrollan y en los cambios que se necesitaran para lograr una mejor correspondencia entre las competencias adquiridas por los graduados y las requeridas por el mercado de trabajo. A partir de la clasificacin de las competencias profesionales (proyecto Tuning), el estudio pone de relieve la importancia otorgada por los empleadores a de las competencias genricas. No obstante, se observan diferencias valorativas segn la tipologa de empresas. Asimismo, se evidencian dficits en algunos aspectos relevantes, como la formacin prctica y la capacidad de iniciativa, de anlisis o de organizacin. Por ltimo, de las opiniones recogidas tambin se constata la necesidad de aproximar la universidad al sistema productivo, al menos en el campo econmico-empresarial.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

El objetivo del artculo es realizar un diagnstico sobre la percepcin de los factores que intervienen en el rendimiento acadmico de los estudiantes de cinco carreras universitarias en una escuela de educacin superior en Mxico, para as reconocer las reas de oportunidad que permitan sugerir polticas y estrategias para elevar su rendimiento. Se utiliz una muestra de 1651 estudiantes, se obtuvieron los datos a partir de un cuestionario con treinta preguntas que estudian la percepcin del rendimiento acadmico en escala tipo Likert. Se realiz un anlisis factorial exploratorio que permitiera reducir los datos, facilitar la interpretacin y validar el instrumento. Se identificaron tres factores: a) el rol de los profesores, b) la evaluacin y c) la motivacin de los estudiantes. Se llev a cabo un anlisis comparativo por carrera. Se encontr que los estudiantes perciben que la mayora de los maestros no se preocupan por la condicin de los jvenes en situacin de reprobacin. Adems, casi no motivan y carecen de expresiones de sentimientos de orgullo por los logros acadmicos de los estudiantes. La mitad de los participantes piensa que los docentes no cubren el temario en su totalidad. Se detect que los estudiantes poseen una alta motivacin siendo esto positivo porque son alumnos dedicados y responsables. Se concluye realizando una serie de sugerencias y explicando las implicaciones que tiene este trabajo para las instituciones de educacin superior.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

A pesar del elevado crecimiento de la economa peruana en los ltimos diez aos, los profesionales universitarios se enfrentan a dificultades cada vez mayores para desempearse en ocupaciones laborales acorde a su formacin educativa superior, habilidades e inversiones educativas. Este panorama se concreta en la condicin "subempleo profesional" por la cual cuatro de cada diez profesionales universitarios al 2012 se encuentran sobre-educados, ocupando vacantes no profesionales y subremunerados. Proponemos que el deterioro en la calidad de la educacin superior universitaria ha sido un desencadenante del aumento de profesionales universitarios subempleados, como alternativa a la literatura que analiza causas relacionadas a la demanda laboral. El objetivo principal de esta investigacin consiste en explorar y cuantificar en qu medida la calidad de la educacin superior contribuye al subempleo profesional en el Per. Usando datos de la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) y el Censo Nacional Universitario (CENAUN) de los aos 1996 y 2010, planteamos un modelo de eleccin discreta que mide los efectos de la calidad universitaria sobre la condicin individual de subempleo en un horizonte de largo plazo. La fuente de variabilidad que permite identificar dichos efectos es el proceso de apertura y desregulacin del mercado de universidades iniciado en la dcada de los noventa. Nuestros resultados indican que la probabilidad de estar subempleado, para los profesionales que asistieron a universidades de menor calidad, aument de 0.19 a 030 a partir de la desregulacin del mercado universitario tomando en cuenta que la desregulacin afect tanto la calidad de la universidad a la que se asisti como la posibilidad de adquirir educacin superior universitaria en general para los individuos con menores habilidades acadmicas.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Analizar, evaluar, llegar a conclusiones, emitir juicios, encontrar y proponer soluciones a problemas. Todas estas operaciones mentales o acciones resultantes de ellas hacen parte de la naturaleza y de la vida diaria de las personas. Las acciones resultantes de procesos de emisin de juicios y de solucin de problemas algunas veces afectan nicamente al individuo que las realiza, pero otras veces pueden afectar y de hecho afectan a otras personas, a instituciones y a organizaciones. Pueden afectar a otros miembros de la familia, a la comunidad que lo rodea, a las instituciones u organizaciones en las cuales labora, a la nacin como un todo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el ao 1997, la Universidad Icesi realiz un proceso de planeacin institucional que implic la revisin profunda de su modelo educativo. El resultado de ese proceso, que llev a lo que an hoy, con los necesarios ajustes, constituye la carta de navegacin de la Universidad, se benefici del inmenso aporte de J. Hiplito Gonzlez , autor de este libro y, en ese entonces, Vicerrector Acadmico.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Prefacio Discernimiento -- Prologo Discernimiento -- Tabla de contenido Discernimiento -- Marco conceptual para la capacidad de pensamiento crtico -- El proyecto educativo de la Universidad Icesi -- La capacidad de pensamiento crtico y el proyecto educativo de la universidad Icesi Evolucin de la capacidad de pensamiento crtico en los estudiantes de la Universidad Icesi -- Conclusiones, hiptesis y recomendaciones -- Anexos Discernimiento -- Bibliografia - Discernimiento

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Contiene: Anexo I Breve revisin de la literatura -- Anexo II Informe Delphi --Destrezas y subdestrezas intelectuales para el pensamiento crtico -- Descripciones de consenso Anexo III Disposicin al pensamiento crtico. Instrumento utilizado CCTDI -- Ficha tcnica -- Anexo IV Valores y capacidades profesionales -- Universidad Icesi -- Anexo V Procesamiento de Cohortes -- Anexo VI Tratamiento estadstico de resultados.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Bibliografa del libro Discernimiento: evolucin del pensamiento crtico en la educacin superior : el proyecto de la Universidad Icesi (127-130 pginas)

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Prefacio Discernimiento -- Prologo Discernimiento -- Tabla de contenido Discernimiento -- Marco conceptual para la capacidad de pensamiento crtico --El proyec to educativo de la Universidad Icesi -- La capacidad de pensamiento crtico y el proyecto educativo de la universidad Icesi -- Evolucin de la capacidad de pensamiento crtico en los estudiantes de la Universidad Icesi -- Conclusiones, hiptesis y recomendaciones -- Anexos Discernimiento -- Bibliografia Discernimiento.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

En el siguiente artculo se analiza el tiempo requerido para graduarse como bachiller universitario, as como su relacin con predictores socio demogrficos y de aptitud acadmica. Se realiz un seguimiento hasta el ao 2010 para la poblacin estudiantil que ingres entre los aos 2000 y 2003 a la Universidad de Costa Rica. Al realizar comparaciones entre las curvas de sobrevivencia, mediante el estimador Kaplan-Meier, se encontr una probabilidad mayor de graduarse tempranamente en las mujeres y en aquellos(as) estudiantes que cursaron sus estudios fuera de la capital del pas. Adicionalmente se construyeron modelos de regresin de Cox, encontrndose asociaciones entre el tiempo de graduacin y el tipo de colegio de procedencia, la puntuacin de una prueba de aptitud acadmica y la tenencia de beca socioeconmica. Los resultados apuntan a que altos niveles de aptitud acadmica estn relacionados con menores tiempos de duracin de la carrera. Por otra parte, el nivel socioeconmico no parece ser determinante en los tiempos de graduacin, lo cual se explica porque probablemente la tenencia de beca mitiga el efecto de dicho factor

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Este importante documento que trata de formular los planes educativos del sector, tiene importantes conceptos, pero al mismo tiempo deja serlas preocupaciones, despus de su lectura, cuando se examina la parte correspondiente a la educacin superior y en especial la universitaria, que constituye la parte menos analizadas del mismo.

Relevância:

100.00% 100.00%

Publicador:

Resumo:

Con el propsito de explorar cmo se manifiestan las relaciones entre la Ciencia de la Informacin y los procesos de internacionalizacin de la Educacin Superior se realiza un anlisis de la produccin cientfica publicada hasta el 2015, a travs de tcnicas bibliomtricas y documentales. Los resultados muestran un crecimiento de la produccin sobre el tema, fundamentalmente a partir del 2005, en consonancia con el crecimiento de la produccin cientfica general sobre internacionalizacin. Predominan los trabajos de autores de Estados Unidos, Australia y Europa, y se observan agrupamientos bien delimitados de autores y revistas segn subtemticas. Se identifican tres dimensiones fundamentales de relacin entre la Ciencia de la Informacin y la internacionalizacin de la educacin superior: 1) la contribucin de las bibliotecas universitarias a la internacionalizacin del campus a travs de la adaptacin y personalizacin de los servicios y colecciones a estudiantes internacionales y multiculturales y el apoyo a programas y servicios de educacin transnacional, 2) la internacionalizacin de las escuelas y programas de educacin en Ciencia de la Informacin, influida fundamentalmente por el Proceso de Boloa y 3) la internacionalizacin de la investigacin que se produce y publica en esta disciplina, a travs del aumento de la coautora y la cooperacin institucional.